China vuelve a mover sus fichas: la caída de 6.1% en las exportaciones de tierras raras enciende las alarmas por un posible uso estratégico de estos minerales en medio de la tensión comercial con Estados Unidos.
Las exportaciones chinas de imanes de tierras raras registraron una caída de 6.1% en septiembre respecto a agosto, lo que ha interrumpido tres meses consecutivos de alzas. El descenso se ha producido justo antes de que el gobierno chino anunciara una expansión de su régimen de licencias de exportación, lo que ha generado inquietud entre las potencias industriales que dependen de estos materiales.
De acuerdo con datos de aduanas, los envíos bajaron a 5 mil 774 toneladas desde las 6 mil 146 del mes previo, en medio de reportes que indican que Pekín está endureciendo la entrega de permisos de exportación para los imanes de tierras raras, utilizados en sectores clave como defensa, automóviles eléctricos y dispositivos electrónicos.
China domina cerca del 70% de la extracción mundial de tierras raras, controla el 85% de la capacidad de refinado y produce alrededor del 90% de las aleaciones metálicas e imanes de estos elementos, de acuerdo con estimaciones de la consultora AlixPartners. Este control otorga al país asiático una poderosa influencia en la cadena de suministro global y en las negociaciones comerciales con Washington.
Durante los primeros nueve meses del año, las exportaciones acumuladas de imanes de tierras raras sumaron 39 mil 817 toneladas, lo que representa una caída de 7.5% frente al mismo periodo de 2024. Los envíos a Estados Unidos retrocedieron 28.7% en septiembre, mientras que Alemania, Corea del Sur, Vietnam y México se mantuvieron entre los principales destinos.
Analistas advierten que la volatilidad en los envíos podría ser una señal de que Pekín está utilizando su dominio como herramienta de presión. “Las bruscas oscilaciones de las exportaciones de imanes de tierras raras demuestran que China sabe que tiene una carta clave en las negociaciones comerciales internacionales”, señaló Chim Lee, de Economist Intelligence Unit.

Deja un comentario