Etiqueta: Yasmín Esquivel

  • Alistan elección judicial: Loretta Ortiz y Yasmín Esquivel presentan propuesta para crear el comité evaluador de aspirantes a juzgadores

    Alistan elección judicial: Loretta Ortiz y Yasmín Esquivel presentan propuesta para crear el comité evaluador de aspirantes a juzgadores

    Las ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Loretta Ortiz Ahlf y Yasmín Esquivel, presentaron a la presidenta de la Corte, Norma Piña, su propuesta para integrar el Comité de Evaluación, que será el encargado de analizar y asegurar la idoneidad de quienes buscan ser jueces y magistrados. Esta propuesta responde a la convocatoria emitida el 15 de octubre por el Senado, donde se estableció que cada uno de los tres Poderes de la Unión debe formar su propio comité de evaluación antes del 31 de octubre de este año.

    La misión de estos consejos será examinar los expedientes y confirmar que los aspirantes cumplan con los requisitos para asumir estas importantes posiciones, siguiendo lo estipulado en la Reforma al Poder Judicial ya promulgada. Cada comisión estará integrado por cinco personas reconocidas en el ámbito jurídico.

    Aquí te presentamos a los cinco expertos y expertas que las ministras han propuesto para formar parte del Comité de Evaluación del Poder Judicial:

    • Dra. María Leoba Castañeda Rivas: Abogada de la UNAM, con una Maestría en Instituciones y Procedimientos Electorales por el INE, y un Doctorado Honoris Causa por la UNAM y la Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
    • Dr. Raúl Plasencia Villanueva: También abogado, con Mención Honorífica por la Universidad Autónoma de Baja California, especialista en Ciencias Penales y Doctor en Derecho con honores por la UNAM.
    • Mtra. Silvia Gabriela Ortiz: Licenciada en Derecho por la Escuela Libre de Derecho, con estudios de postgrado en la Universidad Carlos III de Madrid. En la SCJN, trabajó como secretaria de Estudio y Cuenta con las ministras Margarita Luna Ramos y Yasmín Esquivel.
    • Dra. Ruth Villanueva Castilleja: Abogada por la UNAM, con Maestría en Educación Familiar y Desarrollo Humano, y con especialidad en Sistemas Penitenciarios, Menores Infractores, y Derechos Humanos. Es doctora por la UNAM y forma parte del Sistema Nacional de Investigadores.
    • Dr. Manuel Becerra Ramírez: Licenciado en Derecho por la UNAM y Doctor en Derecho por la Universidad Estatal Lomonosov de Moscú. Es autor de más de 20 libros y miembro emérito del Sistema Nacional de Investigadores desde 2018.

    Con esta propuesta, las ministras buscan armar un grupo que refleje experiencia y compromiso, para asegurar que el proceso de selección de jueces y magistrados sea lo más riguroso y transparente posible.

    Con información del: SPR Informa

    Debes leer:

  • Las ministras Lenia Batres y Yasmín Esquivel confirman sus intenciones para participar en el proceso de elección de ministras de la SCJN

    Las ministras Lenia Batres y Yasmín Esquivel confirman sus intenciones para participar en el proceso de elección de ministras de la SCJN

    Este jueves, tanto la ministra Lenia Batres Guadarrama, como Yasmín Esquivel Mossa, han confirmado, por separado, sus intenciones de participar en la elección de nuevos ministros y ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

    A través de un enlace en vivo con el programa “Mañanera 360”, la ministra Lenia Batres confirmó a Arlin Medrano y a Miguel Arzate, que para ella sería un honor ser de la primera generación de ministras elegidas por el pueblo mexicano.

    Por su parte, Esquivel Mossa, declaró a medios de comunicación que ella, al ser ministra en funciones, tiene el pase automático, por lo que sería casi seguro que participará para permanecer en el máximo tribunal del país.

    “Estoy revisando el proceso y bueno pues ustedes saben que el cargo más importante en mi vida y que más me ha honrado es ser ministra de la Corte y nada sería más gratificante que continuar en él”.

    Igualmente mencionó que el proceso electoral judicial “será una gran oportunidad para continuar ejerciendo el cargo de ministra, que ha sido una posición que nos permite apoyar a la gente en cuanto al acceso a la justicia”.

    Debes leer:

  • SCJN publica proyectos sobre consultas contra Reforma Judicial; Yasmín Esquivel plantea desechar y Alcántara Carrancá admitir recursos

    SCJN publica proyectos sobre consultas contra Reforma Judicial; Yasmín Esquivel plantea desechar y Alcántara Carrancá admitir recursos

    Los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) han compartido los proyectos sobre las consultas abiertas de la ministra presidenta, Norma Piña, con el objetivo de que se revise la constitucionalidad y si es procedente interponer recursos en contra de la recién promulgada reforma al Poder Judicial.

    La tarde de este martes, la SCJN hizo público los proyectos del ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá y de la ministra Yasmín Esquivel Mossa,  con los que se resuelven las consultas cuatro, cinco, seis y siete, que fueron ingresadas por jueces y magistrados que se oponen a la transformación del Poder Judicial. 

    En ese sentido, la ministra Yasmin Esquivel, una de las ponentes sobre las consultas abiertas, y cuyo proyecto propone que la SCJN deseche la consulta abierta y que declare que no puede pronunciarse sobre la Reforma Judicial, puesto que se trata de una modificación constitucional.

    Su petición rebasa las atribuciones que tiene esta Suprema Corte de Justicia de la Nación para velar por la autonomía e independencia del Poder Judicial.

    Indica el proyecto de Esquivel Mossa.

    Por su parte, el ministro Alcántara Carrancá plantea en su proyecto la admisión de estas consultas con las que se busca echar atrás la iniciativa del presidente Andrés Manuel López Obrador que fortalece el sistema de justicia en el país.

    En el proyecto el togado plantea que los recursos sean turnados a otra ponencia y que sean analizados bajo la fracción XVII del artículo 11 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, en donde se valorará si la promulgada Reforma Judicial respeta la independencia y autonomía de este poder de unión.

    Procede que la ministra presidenta (Norma Piña Hernández) dicte un acuerdo en el cual reencauce la petición de los promoventes y sea turnada al ministro que corresponda.

    Indica el proyecto de Alcántara Carrancá

                      Te puede interesar:

  • Rompió con los puentes de entendimiento: Yasmín Esquivel califica como “incongruente” el llamado de Norma Piña al diálogo con los otros poderes (VIDEO)

    Rompió con los puentes de entendimiento: Yasmín Esquivel califica como “incongruente” el llamado de Norma Piña al diálogo con los otros poderes (VIDEO)

    La ministra Yasmín Esquivel señaló que es “absurdo” el mensaje de Norma Piña quien recientemente aseguró que la reforma de la Cuarta Transformación demolerá al Poder Judicial, además Esquivel Mossa sostuvo que la presidenta de la Corte fue la que rompió con los canales de comunicación con los demás poderes.

    En una entrevista con Joaquín López-Dóriga para Radio Fórmula, la ministra aseguró que las declaraciones de la presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) son a “destiempo”, ya que el Poder Legislativo se encuentra discutiendo el dictamen de la reforma al Poder Judicial.

    El mensaje de la ministra Norma Piña viene totalmente a destiempo, es un mensaje absurdo al señalar que hay una demolición al Poder Judicial por la forma de cambiar el nombramiento de jueces, magistrados y ministros.

    Señaló Esquivel Mossa.

    En ese sentido, Esquivel Mossa detalló que la “contrapropuesta“ a la Reforma Judicial, cuyo dictamen se discute en la Cámara de Senadores, y que fue presentada por Norma Piña, no fue consensuada con las ministras y los ministros de la SCJN.

    Además, la ministra calificó de“incongruente” el llamamiento de Piña Hernández al diálogo con los demás Poderes de la Unión, cuando la presidenta de la SCJN fue quien, con sus actitudes y discursos, rompió con los puentes de comunicación con los demás Poderes, incluso Yasmín Esquivel señaló que Norma Piña no entabla comunicación con sus pares.

    Desde que ella llegó [presidencia de la SCJN] rompió los puentes de entendimiento con los otros dos poderes, a través de sus conductas conocidas por los medios de comunicación, de sus discursos, de sus actitudes, ha roto con los puentes de diálogo que se pudieron haber dado desde el inicio de su administración.

     Indicó Yasmín Esquivel.

    Asimismo, la ministra Yasmín Esquivel expresó es necesaria la realización de una reforma al Poder Judicial, para democratizar con la elección popular de los jueces, magistrados y ministros de los órganos jurisdiccionales, además de fortalecer el sistema de justicia en el país, 

                       Te puede interesar:

  • Las ministras Lenia Batres, Yasmín Esquivel y Loretta Ortiz rechazan el “paro de labores” de la SCJN

    Las ministras Lenia Batres, Yasmín Esquivel y Loretta Ortiz rechazan el “paro de labores” de la SCJN

    Las ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Lenia Batres, Yasmín Esquivel y Loretta Ortiz, se manifestaron en su rechazo al paro de labores de los trabajadores y al que se suman ocho ministros, para protestar en contra de la Reforma Judicial. 

    Por medio de un pronunciamiento conjunto, Batres Guadarrama, Esquivel Mossa y Ortiz Ahlf, sostuvieron que la figura del “paro de labores” no está prevista a nivel constitucional ni legal para los titulares de la Corte, mediante un acuerdo de los ministros. 

    Las suscritas nos manifestamos de manera enérgica en contra de la suspensión de labores. Es nuestra responsabilidad constitucional ejercer el cargo de ministras y prestar el servicio público de impartición de justicia.

    Señalaron las juzgadoras.

    En ese sentido, explicaron que el artículo 110, fracción X, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, es terminante en señalar que incurre en responsabilidad la persona servidora pública que deje “de desempeñar las funciones o labores que tenga a su cargo”.

    Además, recordaron que los trabajadores de confianza no pueden ni siquiera acudir a huelga, “de conformidad con múltiples criterios sostenidos por la propia SCJN, como la jurisprudencia 118/2016, de la Segunda Sala”. También mencionaron que los ministros pueden incurrir en omisiones constitucionales que pueden repercutir en un juicio político, la destitución del cargo e inhabilitación.

    Asimismo, recordaron que la SCJN es la cabeza del Poder Judicial de la Federación y el máximo tribunal de nuestro país, y los servidores públicos que la integran tienen la encomienda y obligación de impartir y garantizar el acceso a la justicia de todo el pueblo mexicano.

                       Te puede interesar:

  • La SCJN “revive” al INAI, el costoso órgano autónomo creado en el neoliberalismo para simular transparencia

    La SCJN “revive” al INAI, el costoso órgano autónomo creado en el neoliberalismo para simular transparencia

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) lo volvió a hacer, al autorizar al INAI a sesionar con solo 4 de sus 7 comisionados.

    Tras cinco meses de paro por falta de quórum, la Segunda Sala de la Suprema Corte le concedió al INAI una suspensión para liberarlo de cumplir con lo marcado en el artículo 33 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública, la cual establece un mínimo de 5 comisionados para lograr el quórum y sesionar.

    A favor de la decisión votaron los ministros Javier Láynez, Alberto Pérez Dayán y Luis María Aguilar; Yasmín Esquivel se abstuvo; y la ministra Loretta Ortiz, que se había opuesto a la suspensión en abril, votó en contra.

    La sentencia señala que la presidenta del INAI, Blanca Ibarra, tendrá un voto de calidad en caso de que se presente un empate.

    El INAI tendrá acceso a más de 8 mil 200 medios de impugnación tras la decisión de la Corte, mientras aún se decide si revela u oculta información de gobiernos y organismos autónomos.

    No te pierdas:

  • Fe de Erratas: Efectivamente no fue el comité de ética de la UNAM quien determinó que Yasmín Esquivel no plagió, sino una jueza local

    Fe de Erratas: Efectivamente no fue el comité de ética de la UNAM quien determinó que Yasmín Esquivel no plagió, sino una jueza local

    Respecto a la nota publicada en los Reporteros MX hace algunas horas, en donde se refiere que la UNAM determinó que la ministra Jasmín Esquivel Mossa no plagió y que es la autora de su tesis de licenciatura, hacemos las siguientes aclaraciones, retomando lo dicho por Eduardo Andrade, defensa de Esquivel. 

    Eduardo Andrade mencionó que el caso de su clienta, Yasmín Esquivel Mossa ante el Comité de Ética de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) está concluido, una vez que la jueza a cargo del caso concluyó que la ministra es la autora de su tesis. 

    La sentencia ha sido emitida el 17 de mayo pasado por la Juez Noveno de lo Civil de Proceso Escrito de la Ciudad de México, María Magdalena Malpica Cervantes. La defensa ha aclarado que se trata de uno de los dos asuntos de carácter civil promovidos por la ministra. 

    “Esta declaración judicial, firme e inatacable, emitida por la autoridad jurídicamente competente para ello, ha resuelto que la autora de la tesis cuestionada es Yasmín Esquivel Mossa. Por tanto, que ella es la legítima titular de los derechos de autor de la citada obra intelectual, por lo que nadie puede ostentarse como autor de la misma”, han insistido los abogados.

    Con esto, Andrade rechaza las declaraciones del abogado general de la UNAM, Hugo Alejandro Concha Cantú, quien refirió que las investigaciones se han detenido por amparos y juicios presuntamente promovidos por la misma ministra.  

    “El propio abogado Concha reconoce, admite, que la titularidad de la autoría de la tesis ya fue declarada judicialmente a favor de la ministra, eso ya está resuelto (…) Dice que el asunto se ha detenido, no, el asunto no se ha detenido, el asunto ya se acabó, se acabó en el momento en el que la autoridad judicial, que es la competente para resolver sobre derechos de autor determinó que la autora de la tesis, originalmente, es la ministra”.

    Por su parte Concha Cantú acusó que la ministra Yasmín Esquivel ha hecho cosas “a escondidas”, en referencia a presuntos amparos, sin embargo la defensa de Mossa menciona que ella no ha hecho nada indebido, sino sólo defenderse de una acusación infundada en su contra.  

     “El Comité Universitario de Ética no tiene competencia para eso y, públicamente, la ministra ha hecho su defensa usando los instrumentos jurídicos que están al alcance de todos nosotros (…) “No hay buenas y malas formas de practicar el derecho, hay abogados que conocen el derecho y abogados que no lo conocen, y el señor licenciado Concha no conoce la Ley Federal de Derechos de Autor”

  • UNAM ya tiene un dictamen sobre el caso del presunto plagio de la ministra Yasmín Esquivel; resolución judicial impide compartirlo

    UNAM ya tiene un dictamen sobre el caso del presunto plagio de la ministra Yasmín Esquivel; resolución judicial impide compartirlo

    Este viernes 9 de junio, el Comité Universitario de Ética (CUÉTICA) de la UNAM informó que ya tiene el dictamen final sobre el caso de presunto plagio de la ministra Yasmín Esquivel Mossa, sin embargo, esta no se ha hecho pública en acatamiento de mandatos judiciales.

    Mediante un comunicado, el Comité se sumó a la apelación realizada por la Universidad para que se le permita concluir su trabajo académico.

    “CUÉTICA es un órgano colegiado, honorífico y académico, encargado, entre otras funciones, de emitir un dictamen estrictamente ético y técnico-académico sobre asuntos sometidos a su consideración por la persona titular de la Rectoría”, informaron.

    Para poder llegar a un dictamen final, elementos de CUÉTICA analizaron de forma detallada todos los elemento, pruebas, documentos y escritos recibidos por parte del entonces alumnado de la UNAM.

    Por su parte, la Universidad rechazó el pasado jueves la resolución de una jueza que determinó que Yasmín Esquivel es la única autora de su tesis de licenciatura, además, solicitó a la ministra a que se desista de otros juicios y permita que el Comité Universitario de Ética pueda concluir su trabajo.

    Mantente informado en: Los Reporteros MX

  • SCJN invalida Ley de Publicidad por “supuestas” violaciones al proceso legislativo

    SCJN invalida Ley de Publicidad por “supuestas” violaciones al proceso legislativo

    Debido a vicios en el procedimiento legislativo la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) anuló la Ley para la Transparencia, Prevención y Combate de Prácticas Indebidas en Materia de Contratación de Publicidad que prohíbe a las agencias de publicidad contratar espacios en medios para después buscar revenderlos a los anunciantes.

    Cabe destacar que dicha ley fue impulsada por el senador de Morena, Ricardo Monreal, en noviembre de 2020 y la cual fue aprobada en abril de 2021.

    Este proyecto fue realizado por el ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo y fue avalado con 8 votos de los integrantes del Pleno de la Corte.

    “La celeridad de mérito tuvo impactos en la deliberación y aprobación del proyecto, toda vez que provocó diversas irregularidades que afectaron la participación de los integrantes de las comisiones, juntas directivas y los propios legisladores en el estudio, toma de decisión, preparación, discusión y aprobación del decreto cuestionado”, expuso Pardo Rebolledo.

    Por otra parte, las ministras Yasmín Esquivel Mossa y Loretta Ortiz Ahlf, así como el ministro Arturo Zaldívar votaron en contra de invalidar este decreto.

    Asimismo, Zaldívar Lelo de la Larrea precisó que los vicios del procedimiento legislativo no tienen el potencial para declarar la inconstitucionalidad de la norma impugnada, por lo que pidió ser cuidadosos al momento de revertir decisiones del Poder Legislativo.

    “Tienen que ser suficientemente graves porque hay que salvaguardar el principio de autonomía y de trabajo del Congreso, del legislador democráticamente electo. Nosotros no somos electos democráticamente, de tal suerte que el sustento de nuestras decisiones tiene que estar en la Constitución, y solamente cuando se afecta el debate democrático o las reglas esenciales del procedimiento me parece que nos es dable invalidar un procedimiento legislativo, de lo contrario, desde mi punto de vista, creo que estamos en una cuestión de cuestionable legitimidad democrática y de afectación a la división de poderes”.

    Mantente informado en: Los Reporteros MX

  • SCJN confirma suspensión a la segunda parte del ‘Plan B’

    SCJN confirma suspensión a la segunda parte del ‘Plan B’

    Este miércoles 7 de junio la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) confirmó la suspensión de la entrada en vigor del segundo paquete del llamado “Plan B” en material electoral, el cual fue aprobado por la mayoría de Morena en el Congreso.

    Durante la sesión, los ministros Luis María Aguilar, Javier Laynez y Alberto Pérez Dayán fueron quienes votaron por rechazar los recursos de reclamación de la Presidencia de la República, el Senado y la Cámara de Diputados. Por su parte, Yasmín Esquivel y Loretta Ortiz se pronunciaron por levantar la suspensión.

    Por esto, se mantendrá la suspensión del decreto de la reforma electoral como ya lo había ordenado el pasado 24 de marzo el ministro Javier Laynez Potisek.

    La ministra Yasmín Esquivel Mossa propuso desechar la controversia constitucional, y con esto, poder lograr la vigencia de las reformas, esta propuesta solo contó con el apoyo de la ministra, Loretta Ortiz Ahlf.

    El Plan B seguirá sin aplicar hasta que el Pleno de la Corte logre definir el asunto de fondo. Cabe destacar que la primera parte de esa reforma ya fue anulada por violaciones al proceso legislativo.

    Mantente informado en: Los Reporteros MX