Etiqueta: Yasmín Esquivel Mossa

  • Revés legal para Grupo Elektra

    Revés legal para Grupo Elektra

    La Suprema Corte aplica por primera vez la nueva Ley de Amparo, lo que afecta los litigios de Grupo Elektra.

    El 21 de octubre de 2025, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) tomó una decisión importante al aplicar por primera vez la reforma a la Ley de Amparo. Esta nueva normativa busca agilizar los procesos judiciales y evitar abusos en las recusaciones.

    Con siete votos a favor y uno en contra, el pleno de la Corte resolvió una contradicción de criterios entre sus salas. En esta ocasión, se determinó que los ministros y magistrados no pueden ser apartados de un juicio por motivos “accesorios”, como recusaciones que no afectan el fondo del caso.

    La ministra Yasmín Esquivel Mossa, ponente del caso, explicó que las recusaciones solo pueden plantearse para que los jueces se abstengan de conocer el fondo del asunto. Esto significa que no se pueden presentar nuevas recusaciones durante el trámite de un impedimento, ya que se trata de un procedimiento secundario.

    Este cambio legal impactará varios casos en curso, incluyendo los litigios fiscales de Grupo Elektra. La empresa, encabezada por el evasor fiscal, Ricardo Salinas Pliego, ha enfrentado varios obstáculos legales, y esta decisión podría complicar aún más su situación.

    La contradicción de criterios surgió de dos sentencias. La primera sala consideró improcedentes las recusaciones, mientras que la segunda las consideró necesarias para garantizar la imparcialidad en el juicio. Este conflicto se remonta a un recurso de revisión que Grupo Elektra presentó en 2024 sobre un crédito fiscal de más de 67 millones de pesos.

    El caso se volvió aún más complejo cuando la empresa recusó a dos ministras, lo que llevó a la creación de jurisprudencia en marzo de 2025. Con la nueva Ley de Amparo en vigor, el presidente de la Corte, Hugo Aguilar Ortiz, afirmó que el fondo del asunto ya ha sido resuelto.

    Esta decisión marca un cambio significativo en la forma en que se manejan las recusaciones y podría sentar un precedente para futuros casos. La SCJN busca así fortalecer la eficiencia del sistema judicial y garantizar que los litigios se resuelvan de manera más rápida y efectiva.

  • Ministra Yasmín Esquivel: “Nadie decidirá sin escuchar a las personas con discapacidad”

    Ministra Yasmín Esquivel: “Nadie decidirá sin escuchar a las personas con discapacidad”

    La Ministra de la Suprema Corte, Yasmín Esquivel Mossa, reafirma la importancia de la participación activa de las personas con discapacidad en decisiones que las afectan. Destaca que la consulta previa no es un trámite, sino un diálogo para construir una justicia más inclusiva.

    En el segundo día de la Audiencia Pública, la Ministra Yasmín Esquivel Mossa dejó claro que las decisiones que afectan a las personas con discapacidad deben tomarse con su voz. Ella aseguró que escuchar a quienes viven la discapacidad no es una formalidad, sino una obligación que fortalece la democracia y la justicia.

    Esquivel Mossa explicó que la discapacidad no es igual para todos. Por eso, la consulta previa, libre e informada, no puede ser vista como un simple trámite. Para ella, este proceso es una oportunidad para dialogar y reconocer las experiencias reales de las personas en su día a día.

    La ministra resaltó que la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad señala que escuchar y reconocer a estas personas no es solo un deseo, sino un deber jurídico y ético. Ella afirmó que ninguna decisión debe tomarse sin tener en cuenta su visión y sus obstáculos.

    Asimismo, Esquivel Mossa subrayó que las barreras que enfrentan las personas con discapacidad deben entenderse desde su realidad, no desde una perspectiva ajena. La tarea del Poder Judicial, dijo, es eliminar todo obstáculo que impida su ejercicio pleno de derechos.

    Finalizó señalando que la justicia debe ser inclusiva y escuchar siempre las voces de quienes más necesitan que se les respete y valore. La ministra dejó en claro que ninguna decisión importante se tomará sin el consentimiento y la participación activa de las personas con discapacidad.

  • El camino hacia la igualdad: Yasmín Esquivel celebra los avances de las mujeres en México

    El camino hacia la igualdad: Yasmín Esquivel celebra los avances de las mujeres en México

    La ministra Yasmín Esquivel participó en un acto en Querétaro para conmemorar el voto femenino y destacar los logros de las mujeres mexicanas en la política y la sociedad.

    En el emblemático Teatro de la República, en Querétaro, la ministra Yasmín Esquivel Mossa recordó que la Constitución vive y evoluciona con el tiempo. La funcionaria judicial destacó que México sigue avanzando en la lucha por los derechos de las mujeres, especialmente de las indígenas, quienes han sido históricamente olvidadas.

    Esquivel Mossa participó en un acto organizado por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, con motivo del aniversario del voto femenino en México. La ministra resaltó el papel fundamental del Tribunal en garantizar que todas las mujeres puedan ejercer su derecho a votar y ser votadas.

    Durante su discurso, la ministra subrayó que la Constitución de 2001 fue un paso importante para reconocer y proteger a la mujer indígena. Ella explicó que estas reformas buscan promover una sociedad más igualitaria, plural e incluyente. Esquivel Mossa afirmó que estos cambios ayudan a corregir siglos de injusticias y a construir un México más justo.

    La funcionaria también destacó los avances en los derechos de las mujeres en los últimos 72 años. Mencionó que México ya tiene una presidenta, varias mujeres en cargos importantes como diputadas, senadoras y gobernadoras. Actualmente, 5 de los 9 ministros de la Suprema Corte son mujeres, un logro que ratifica el progreso del país.

    La actividad contó con la presencia de figuras destacadas, como el gobernador de Querétaro, Mauricio Kuri González, y la Secretaria de las Mujeres, Citlali Hernández Mora. También estuvieron presentes autoridades electorales y representantes de diferentes instituciones, además de legisladores y magistrados.

    Yasmín Esquivel cerró su intervención recordando que la lucha por la igualdad continúa. Cada paso que damos nos acerca a una sociedad donde las mujeres tengan los mismos derechos y oportunidades que los hombres. La historia de México refleja que el cambio es posible cuando todos trabajamos juntos por un mismo objetivo.

  • Yasmín Esquivel retira proyecto sobre el caso Totalplay y Hacienda

    Yasmín Esquivel retira proyecto sobre el caso Totalplay y Hacienda

    La ministra Yasmín Esquivel decidió detener un proyecto que buscaba que la Corte desestimó un recurso de Hacienda en un caso contra Totalplay, relacionado con un crédito fiscal millonario.

    Yasmín Esquivel retiró un importante proyecto en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). La ministra decidió suspender en el último momento una propuesta que buscaba rechazar un recurso de la Secretaría de Hacienda contra una sentencia favorable a Totalplay, empresa de Ricardo Salinas Pliego. Este caso se centra en un conflicto por un crédito fiscal que supera los 645 millones de pesos.

    El litigio empezó cuando Totalplay impugnó un crédito fiscal impuesto por el Servicio de Administración Tributaria (SAT). La autoridad fiscal determinó esa deuda en 2017, y la empresa no estuvo de acuerdo. Por eso, promovió un juicio contencioso-administrativo, que fue confirmado por el Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA). La compañía buscaba que la justicia le reconociera que podía deducir ciertos pagos realizados a distribuidores, por más de 620 millones de pesos.

    En 2024, la SCJN intervino para proteger los derechos de Totalplay. La Sala concedió un amparo que ordenó al TFJA revisar su sentencia y emitir una nueva resolución. La justicia buscaba que la empresa pudiera deducir esas comisiones y ajustar su crédito fiscal. El tribunal ordenó también que la autoridad fiscal emitiera una nueva determinación en un plazo de cuatro meses, según la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo (LFPCyA).

    A pesar de ello, la empresa de Salinas Pliego volvió a impugnar. Presentó un segundo amparo, esta vez cuestionando la constitucionalidad del artículo 52 de la LFPCyA. La empresa argumentó que ese plazo violaba su seguridad jurídica, pues reabría plazos de caducidad. El Sexto Tribunal Colegiado en Materia Administrativa rechazó ese argumento, pero la empresa no se quedó callada. Interpuso un recurso de revisión ante la SCJN.

    En abril de 2025, la entonces ministra presidenta Norma Piña admitió el recurso de revisión 2526/2025. La Secretaría de Hacienda, por su parte, impugnó esa admisión con un recurso de reclamación. El caso fue enviado en septiembre a la ministra Yasmín Esquivel, quien tenía en sus manos la decisión final.

    Este jueves, en la sesión de la Corte, la ministra Esquivel anunció su retiro del proyecto que buscaba rechazar el recurso de Hacienda. De esta forma, se dejó abierta la discusión sobre la constitucionalidad del artículo 52 de la LFPCyA. La decisión permite que la Corte analice en el fondo si ese plazo viola derechos constitucionales, como la seguridad jurídica.

    Con esta acción, la ministra Esquivel envió un mensaje claro: la Corte continuará revisando un caso que puede marcar precedentes importantes en materia fiscal y derechos constitucionales. La resolución deja en manos de los jueces la decisión final sobre cómo deben interpretarse los plazos y procedimientos en estos casos.

  • Corte apoya acceso a información en Nayarit

    Corte apoya acceso a información en Nayarit

    La Suprema Corte respalda la transparencia en el Registro Público de Nayarit, garantizando el acceso a la información y la privacidad de los ciudadanos.

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) tomó una decisión importante sobre el acceso a la información en Nayarit. El Pleno de la Corte, por unanimidad, resolvió las acciones de inconstitucionalidad presentadas por la Ministra Yasmín Esquivel Mossa.

    Las acciones, identificadas como 114/2024 y 120/2024, fueron promovidas por el Ejecutivo Federal y el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI). Estas acciones abordaron reformas a la Ley del Registro Público en Nayarit.

    La Corte decidió suspender ciertos artículos que habían sido modificados tras un decreto publicado el 1 de julio de 2024. Esto significó que esos artículos ya no tenían efecto. La Ministra Esquivel explicó que la derogación de la norma que garantizaba la consulta de trámites en línea ya no era necesaria. La nueva reforma del 1 de julio mantuvo la obligación de que toda la información sea accesible en el sitio web del Registro Público.

    Además, los ministros validaron la creación del servicio “Alerta Registral”. Este nuevo servicio notifica a los ciudadanos sobre solicitudes de inscripción o certificación de inmuebles. La Corte concluyó que no hay un riesgo de violación a la privacidad de las personas, ya que se ajusta a la Constitución.

    Con estas decisiones, la SCJN refuerza la importancia de la transparencia y el acceso a la información, a la vez que protege los datos personales de los ciudadanos.

  • La SCJN protege los derechos de una madre y su hijo

    La SCJN protege los derechos de una madre y su hijo

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación otorga un amparo para garantizar la pensión de viudez y orfandad a una familia de Veracruz.

    En una decisión unánime, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) dio luz verde a un amparo que beneficia a una madre y su hijo en Veracruz. La Ministra Yasmín Esquivel fue clave en esta resolución que destaca los derechos sociales.

    El caso, reflejado en el Amparo Directo en Revisión 4551/2025, aborda la pensión de viudez y orfandad. La Corte determinó que las normas de la Ley del Seguro Social, vigentes desde 1973, no ponen en riesgo el sistema de seguridad social. Esta ley sostiene que las pensiones deben calcularse según las semanas cotizadas por el trabajador fallecido. Así, se busca proteger los derechos de las familias.

    La Ministra Esquivel argumentó que la ley no discrimina. En su contenido, se presentan diferentes criterios para acceder a una pensión según el tipo de incapacidad del trabajador. La SCJN concluyó que esto respeta el derecho a la igualdad.

    El amparo se otorgó con atención al interés superior del menor, considerado fundamental en este tipo de decisiones. La SCJN pidió al Tribunal Laboral Federal tener en cuenta todas las semanas cotizadas por el trabajador, incluyendo las inscripciones retroactivas. Este paso es vital para determinar si se logra el requisito de 150 semanas para obtener la pensión deseada.

    La decisión de la Corte ofrece esperanza y resguardo a las familias que enfrentan la pérdida de un ser querido.

  • La SCJN respalda reforma hacendaria en Mérida

    La SCJN respalda reforma hacendaria en Mérida

    La Suprema Corte reconoce la validez de la modificación a la Ley de Hacienda Municipal de Yucatán. Esta decisión busca un sistema tributario más equitativo.

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) dio su visto bueno a una controvertida reforma en Mérida, Yucatán. Este 23 de septiembre de 2025, el Pleno se pronunció sobre la modificación del artículo 46 de la Ley de Hacienda Municipal, que hará cambios importantes en las tablas de valores catastrales utilizadas para el cobro del impuesto predial.

    La Ministra Yasmín Esquivel Mossa lideró la discusión y expresó que no solo se debe considerar el aspecto técnico. También es fundamental analizar el impacto social que tienen estas contribuciones en la comunidad. Según Esquivel, el Congreso local no tomó en cuenta factores esenciales como la equidad tributaria y el efecto de la gentrificación.

    El proyecto revela que el Congreso de Yucatán actuó de manera razonable al evitar cargas desiguales y garantizar que se respeten principios de justicia en el sistema tributario. Un ajuste inmediato en áreas con revalorización podría afectar a ciertos sectores.

    Además, los ministros alentaron al legislativo a trabajar con el Municipio en una metodología que contemple el impacto social del alto costo de la especulación urbana.

    La SCJN, al declarar procedente la controversia, valida la reforma publicada en el Periódico Oficial del Estado de Yucatán el 30 de diciembre de 2024. Esta decisión resalta la importancia de un enfoque justo en las políticas fiscales, buscando siempre el bienestar de todos los ciudadanos.

  • SCJN redefine la discapacidad en Guerrero con enfoque social

    SCJN redefine la discapacidad en Guerrero con enfoque social

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha tomado una decisión importante sobre la discapacidad en Guerrero. En la Acción de Inconstitucionalidad 147/204, el pleno invalidó la definición de persona con discapacidad que se encontraba en la legislación local.

    La Ministra Yasmín Esquivel Mossa lideró este proyecto y subrayó que la discapacidad no solo se debe a deficiencias, sino también a barreras sociales. “La discapacidad surge de la interacción entre deficiencias y barreras sociales que impiden la participación plena y efectiva”, afirmó Esquivel.

    Mientras el Congreso de Guerrero trabaja en una nueva legislación, se aplicará la definición de persona con discapacidad de la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad. Esta medida busca asegurar que las personas con discapacidad tengan los mismos derechos y oportunidades que el resto de la sociedad.

    La decisión de la SCJN refuerza el compromiso de promover una inclusión real y efectiva en todos los ámbitos. Esta acción representa un paso significativo hacia la eliminación de las barreras que enfrentan muchas personas en su día a día.

    Con esta resolución, la SCJN no solo protege los derechos de las personas con discapacidad, sino que también envía un mensaje claro sobre la importancia de construir una sociedad más justa e inclusiva.

  • Ministros de la SCJN lideran curso para juzgadores electos

    Ministros de la SCJN lideran curso para juzgadores electos

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha marcado un hito en el sistema judicial del país con el inicio del Curso de Especialización de personas Juzgadoras Electas Edición 2025.

    Este programa, encabezado por ministros de la Corte, busca capacitar a los nuevos integrantes del poder judicial que han sido elegidos por voto popular. La Ministra Yasmín Esquivel Mossa fue la encargada de dar el discurso inaugural, destacando la importancia de la legitimidad popular en la selección de estos nuevos servidores públicos.

    En su intervención, la ministra Esquivel enfatizó que la llegada de estos juzgadores no es un hecho fortuito, sino el resultado de su dedicación y vocación de servicio. “Ustedes han alcanzado esta distinción gracias a la voluntad popular que reconoció en todos y cada uno de ustedes su preparación, constancia y vocación de servicio”, afirmó, subrayando el valor de la confianza ciudadana en el proceso de selección.

    Acompañada por los ministros Irving Espinosa Betanzo y Giovanni Azael Figueroa Mejía, Esquivel expresó su satisfacción por acompañar a los nuevos juzgadores en lo que calificó como el inicio de una encomienda que “marcará sus vidas y, sobre todo, el rumbo de la impartición de justicia”.

    El curso, que promete ser un pilar en la formación de la nueva generación de jueces, se presenta como una iniciativa clave para asegurar que la justicia en México sea impartida con los más altos estándares de profesionalismo y ética.

    El evento contó con la presencia de figuras clave del ámbito judicial, como la presidenta del Tribunal de Disciplina Judicial, Celia Maya García, y el presidente del Órgano de Administración Judicial, Néstor Vargas Solano. También asistieron la presidenta de la Comisión de Carrera Judicial y Especialización, Lorena Josefina Pérez Romo, y el director general de la Escuela Nacional de Formación Judicial, Sergio Javier Molina Martínez.

    La participación de estos líderes refleja el compromiso institucional con la formación y especialización de los nuevos juzgadores, garantizando que su preparación esté alineada con las exigencias del sistema de justicia actual.

    Este curso representa un esfuerzo conjunto de las más altas instancias judiciales para consolidar un poder judicial más cercano a la ciudadanía y legitimado por su elección democrática.

  • Suprema Corte de México: nuevos ministros asumirán el 1 de septiembre

    Suprema Corte de México: nuevos ministros asumirán el 1 de septiembre

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) se renovará el 1 de septiembre de 2025. Nueve ministros fueron electos por voto popular en un hecho histórico.

    Entre los nuevos ministros destaca Hugo Aguilar Ortiz, quien se enfoca en derechos de pueblos indígenas. Propone un enfoque multidisciplinario y visitas a territorios.

    Lenia Batres Guadarrama, ministra desde 2023, busca abrir la Corte a la ciudadanía y mejorar el acceso a la justicia. Su propuesta incluye más transparencia en la institución.

    Yasmín Esquivel Mossa, que ha estado en la Corte desde 2019, prioriza los derechos humanos y la atención a grupos vulnerables.

    Loretta Ortiz Ahlf, quien busca promover la participación ciudadana, propone audiencias públicas y sesiones itinerantes para llevar la Corte a diferentes comunidades.

    María Estela Ríos González tiene experiencia en derecho laboral y propone agilizar procesos judiciales con apoyo tecnológico y perspectiva de género.

    Giovanni Azael Figueroa Mejía, doctor en Derecho Constitucional, quiere una Corte accesible y transparente con sentencias claras.

    Irving Espinosa Betanzo, exmagistrado anticorrupción, promete juzgar con honestidad y combatir la corrupción.

    Arístides Rodrigo Guerrero García, doctor en Derecho, propone una Corte itinerante y el uso de tecnología para agilizar procesos.

    Sara Irene Herrerías Guerra, extitular de la Fiscalía de Derechos Humanos, busca una justicia más ágil y centrada en los ciudadanos.

    Con esta nueva integración, la SCJN se enfoca en ser más accesible y cercana a la gente. Los nuevos ministros tienen la tarea de mejorar el sistema judicial en México.