Etiqueta: Visibilidad

  • Mujeres que construyeron México: Por ellas se iza la bandera

    Mujeres que construyeron México: Por ellas se iza la bandera

    En un paso que marca un antes y un después, el Senado aprobó por unanimidad una reforma para visibilizar y honrar a 24 mujeres que han sido clave en la historia de México, pero que durante siglos fueron silenciadas o relegadas al pie de página.

    Con 102 votos a favor, se avaló una propuesta enviada por la Presidenta Claudia Sheinbaum para modificar la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, ampliando el calendario cívico para que la bandera nacional también se ice en fechas conmemorativas de mujeres que contribuyeron en áreas como la independencia, la revolución, el arte, la ciencia, la educación y los derechos humanos.

    Entre los nombres que ahora ocuparán su justo lugar están Josefa Ortiz de Domínguez, Leona Vicario, Carmen Serdán, Sor Juana Inés de la Cruz, Matilde Montoya, Elvia Carrillo Puerto, Rosario Ibarra, y muchas más que lucharon desde diferentes trincheras, incluso desde el anonimato, por un país más justo.

    Además, se fijaron cinco fechas clave para honrar las luchas colectivas de las mujeres desde una perspectiva feminista e interseccional:

    8 de marzo: Día Internacional de las Mujeres

    5 de septiembre: Día de las Mujeres Indígenas

    14 de septiembre: Día de las Forjadoras Anónimas de la República

    17 de octubre: Reconocimiento del derecho al voto de las mujeres

    25 de noviembre: Día Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres

    Durante el debate, senadoras de todos los partidos coincidieron en que esta reforma es un acto de reconocimiento y justicia. “Las mujeres ya no serán notas al pie, sino protagonistas”, dijo Lizeth Sánchez, del PT. Y Virginia Magaña, del PVEM, remató: “Es un día histórico. Se alza la voz por todas las que fueron borradas cuando estaban en el centro”.

    Desde tribuna, la senadora Martha Lucía Micher fue clara: “Estas mujeres enfrentaron techos de cristal, muros de piedra y pisos resbalosos. No son propiedad de nadie, son dueñas de su historia”.

    La reforma no solo reconoce a mujeres del pasado, también siembra un mensaje poderoso para las generaciones futuras: la historia nacional no fue construida solo por hombres. Ahora también se honra con bandera a las que nunca se rindieron.

    La minuta fue enviada al Ejecutivo para su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

  • Reunión con familias de desaparecidos: visibilidad para viudas y huérfanos

    Reunión con familias de desaparecidos: visibilidad para viudas y huérfanos

    Rosario Piedra Ibarra, presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), sostuvo una reunión con familiares de personas desaparecidas, pertenecientes a los colectivos Familias Unidas por Nuestros Desaparecidos en Jalisco y Nayarit, Madres Igualtecas y Familias Resilientes, entre otros.

    Las víctimas aprovecharon el diálogo para demandar que viudas y huérfanos necesitan más apoyo y visibilidad, pues no todo en esta problemática, son las fosas clandestinas en México.

    Durante la reunión, los colectivos hablaron acerca de todas las problemáticas que surgen al rededor del tema de la desaparición: las búsquedas son “improvisadas de la noche a la mañana de buscadoras y abogadas”, porque quienes “deberían de hacerlo, no lo hacen y además, las criminalizan y persiguen”; la falta de atención en las fiscalías estatales, para la investigación del paradero de las personas desaparecidas; problemas en la identificación de restos encontrados y el poco acompañamiento en labores de búsqueda.

    Los familiares de desaparecidos pusieron énfasis en la necesidad de que se les otorgue protección, apoyo y atención psicológica durante y tras las búsquedas, ya que el proceso que viven es muy duro y desgastante para ellos y las personas a su alrededor.

    Por su parte, Rosario Piedra, aseguró que está comprometida a estar más cerca de las víctimas, así como atender todos los casos para darles pronta respuesta, haciendo uso de todas las facultades de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

    Piedra Ibarra afirmó que, a pesar de tener limitaciones legales, la Comisión agotará todas sus posibilidades en la búsqueda de la justicia y la verdad para las familias de todos los desaparecidos; así como su defensa y protección.

  • Se celebró la 45 marcha del Orgullo LGBTIQ+ en la Ciudad de México en donde hubo cerca de 250 mil asistentes (FOTOS)

    Se celebró la 45 marcha del Orgullo LGBTIQ+ en la Ciudad de México en donde hubo cerca de 250 mil asistentes (FOTOS)

    El pasado 24 de junio en la Ciudad de México, se realizó la marcha número 45 del Orgullo LGBTIQ+ en donde de acuerdo con el Jefe de Gobierto, Martí Batres, se reportó que la asistencia fue de alrededor de 250 mil personas que salieron a manifestar sus derechos y su libertad a la elección y visibilidad de su identidad sexual.

    Como cada año la comunidad LGBTIQ+ salen a marchar en las calles de la Ciudad de México, el recorrido fue desde el Ángel de la Independencia hasta la plancha del Zócalo Capitalino. Los contingentes comenzaron a llegar a las 10 AM y fue durante todo el día que entre pancartas, consignas y banderas de colores se celebró la marcha número 45.

    Fotografía tomada de la cuenta de Instagram: @cannibal_camera

    ¿Por qué salen a marchar los de la comunidad LGBTIQ+?

    Se ha visto en múltiples ocasiones que la comunidad ha sido discriminada por su orientación sexual, han sufrido de abusos, agresiones y hasta incluso han sido asesinados. En esta cuestión, ha habido un abuso hacia los derechos humanos y ese es uno de los principales factores por los cuales se dan estas manifestaciones.

    Dando continuidad a lo anterior, porque las personas con diagnósticos de VIH pertenecientes a la comunidad, se les discrimina y se les han negado muchos derechos como la salud, ya que en varias ocasiones se les han restringido los medicamentos o no existe la cantidad necesaria y suficiente para otorgar a los pacientes. Otro factor es la discriminación laboral, ya que por el hecho de tener VIH se les niega el trabajo.

    Fotografía tomada de la cuenta de Instagram: @cannibal_camera

    Por otro lado, en la educación, se han dado muchos casos de bullying o acoso escolar a personas menores o no menores pertenecientes a la comunidad LGBT. Por lo que ha sido causante de que muchos dejen de estudiar y esto repercute en muchos aspectos.

    Fotografía tomada de la cuenta de Instagram: @cannibal_camera

    La comunidad cada vez crece más y se van dando nuevas identidades sexuales que requieren de reconocimiento y sobre todo de respeto ya que se debe contar con la libertad de decidir. Las marchas del Orgulo LGBTIQ+ son para hacerse visibles e incluir a cualquiera que se sienta identificado así como para terminar con el fenómeno de la homofobia, transfobia, lesbofobia, etcétera.

  • Se llevará a cabo la marcha del Orgullo LGBTIQ+ en donde se espera que asistan al menos 500 mil personas

    Se llevará a cabo la marcha del Orgullo LGBTIQ+ en donde se espera que asistan al menos 500 mil personas

    Como cada año después de 45 ediciones, se llevará a cabo la marcha del Orgullo LGBTIQ+ el día sábado 24 de junio en la Ciudad de México, se espera que acudan al menos 500 mil personas para manifestar sus derechos humanos así como libertades que se les han llegado a negar por la elección de su sexualidad, de igual forma por la visibilidad y para evitar que se les siga excluyendo por temas de homofobia, transfobia, etc.

    Asimismo, se manifestarán por los sucesos en donde la comunidad LGBTIQ+ ha perdido por completo sus derechos, ya que históricamente han sido muchas las personas de la comunidad que han sido violentadas, agredidas y hasta asesinadas por su sexualidad. Adicional a esto, van a manifestar porque ha habido una exclusión a personas con discapacidad, adultos mayores y de pueblos originarios que pertenecen a la comunidad LGBTIQ+ que son discriminados por su condición y por su sexualidad. La marcha busca la inclusión, el respeto y el reconocimiento de las diferentes identidades sexuales.

    El recorrido será desde el Ángel de la Independencia al Zócalo Capitalino en donde habrá un evento artísticos con famosos invitados. De acuerdo con información en redes de distintas personas pertenecientes a la comunidad LGBTIQ+, la cita será a las 10 AM, pero, los contingentes empezarán a avanzar en diferentes horas del día a partir de las 12 PM y hasta las 4 PM.

    Será bajo una variedad de consignas que la comunidad exigirá lo que les corresponde como seres humanos. Se ha reportado que más de 40 organizaciones están planificando la organización de la marcha.