El gobierno de Estados Unidos canceló la visa de Juan Francisco Gim, alcalde de Nogales, Sonora y militante de Morena. Así lo confirmó una funcionaria del servicio de inmigración.
La funcionaria comentó que no se revelarán las razones de esta decisión, citando “asuntos de privacidad”. Gim, quien fue reelegido en 2024, se convirtió en el primer alcalde en repetir en el cargo en la historia reciente de la ciudad.
En junio, el alcalde generó controversia al respaldar las deportaciones de Donald Trump en una entrevista con Fox News. Sus comentarios fueron criticados por el contexto violento de las redadas del ICE.
Este retiro de visa se suma a otros casos recientes. El 10 de julio, la gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila, y su esposo también informaron sobre la revocación de sus visas.
Hasta ahora, Gim y las autoridades estadounidenses no han ofrecido más detalles sobre cómo esta medida afectará su agenda política y la relación con comunidades fronterizas.
La política migratoria de Trump ya tiene efectos medibles: el número de mexicanos clasificados como inadmisibles en puertos de entrada de Estados Unidos cayó de manera abrupta. Entre enero y mayo de 2025, 15 mil 713 personas fueron rechazadas, una cifra considerablemente menor frente a las 52 mil 943 del semestre anterior.
La caída coincide con dos factores clave: la disminución de cruces irregulares y la orden ejecutiva firmada por Trump el 22 de enero, que limita el ingreso incluso por vías legales. Los datos fueron obtenidos por el observatorio TRAC de la Universidad de Siracusa, a partir de estadísticas de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP), y citados en una investigación de La Jornada.
México encabeza la lista de nacionalidades más afectadas, seguido por Canadá y China. El término inadmisible aplica a quienes son rechazados tras intentar ingresar de forma regular, pero sin cumplir con los requisitos migratorios.
En enero de 2024, 14 mil 647 mexicanos fueron considerados inadmisibles. En junio de 2025, la cifra cayó a apenas 3 mil 491. A lo largo del primer semestre de 2024 se acumularon más de 87 mil casos, frente a los 15 mil del mismo periodo de 2025.
Sin embargo, no todos fueron rechazados: entre enero y mayo de 2025, 12 mil 347 personas entraron bajo palabra, una figura que permite el ingreso temporal por razones humanitarias o de interés público. Además, a 2 mil 680 migrantes se les otorgó ingreso con una cita ante un tribunal migratorio.
El uso del “ingreso bajo palabra” también se redujo drásticamente: ahora solo se admite a un tercio de lo que permitía la administración Biden. El acceso para solicitantes de asilo también se desplomó, representando apenas 1% del promedio diario anterior.
El pasaporte de Estados Unidos ha caído a su nivel más bajo en 20 años, ocupando el décimo lugar en el Índice de Pasaportes Henley. Esta consultora advierte que EE.UU. podría salir del Top 10 por primera vez desde que se creó el índice.
Singapur mantiene el primer lugar, ofreciendo a sus ciudadanos acceso sin visa a 193 destinos. Japón y Corea del Sur lo siguen de cerca, con acceso a 190 destinos.
El informe destaca que el descenso del pasaporte estadounidense se debe a políticas más restrictivas y una creciente competencia global. La puntuación del pasaporte de EE.UU. se basa en el acceso a 182 destinos, empatando con Islandia y Lituania.
La clasificación refleja una tendencia en la que países como India han mejorado significativamente, subiendo ocho puestos en el ranking. Arabia Saudita también mostró avances, añadiendo cuatro destinos a su acceso sin visa.
El Dr. Juerg Steffen, director ejecutivo de Henley & Partners, señala que los ciudadanos estadounidenses buscan más alternativas de residencia y ciudadanía. Esto se debe a políticas aislacionistas que limitan su acceso global.
Los datos muestran un cambio en la movilidad global. Las economías emergentes están liberalizando sus políticas de visa, mientras que las potencias tradicionales enfrentan dificultades.
Los diez pasaportes más poderosos son:
1. Singapur: 193 destinos
2. Japón y Corea del Sur: 190 destinos
3. Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Irlanda, Italia y España: 189 destinos
4. Austria, Bélgica, Luxemburgo, Países Bajos, Noruega, Portugal y Suecia: 188 destinos
5. Grecia, Nueva Zelanda y Suiza: 187 destinos
6. Reino Unido: 186 destinos
7. Australia, República Checa, Hungría, Malta y Polonia: 185 destinos
8. Canadá, Estonia y Emiratos Árabes Unidos: 184 destinos
9. Croacia, Letonia y Eslovaquia: 183 destinos
10. Islandia, Lituania y Estados Unidos: 182 destinos
Esta caída del pasaporte estadounidense plantea interrogantes sobre la dirección de la política exterior de EE.UU. y su impacto en la movilidad de sus ciudadanos. La tendencia muestra que el acceso global se está volviendo cada vez más competitivo.
La Administración de Estados Unidos ha revocado las visas del juez brasileño Alexandre de Moraes, su familia y aliados. Esta decisión surge por el caso contra el exmandatario Jair Bolsonaro. El anuncio lo hizo el secretario de Estado, Marco Rubio.
Rubio afirmó en su cuenta de X que la persecución política de Moraes contra Bolsonaro viola los derechos fundamentales de los brasileños y afecta también a los estadounidenses. La revocación de las visas entra en efecto inmediato.
Este movimiento se produce mientras Bolsonaro enfrenta acusaciones por intentar un golpe de Estado tras su derrota electoral en 2022. La Policía Federal de Brasil colocó a Bolsonaro una tobillera electrónica debido a un creciente riesgo de fuga.
Además de la tobillera, la Justicia brasileña impuso varias medidas cautelares. Estas incluyen la prohibición de acercarse a embajadas, usar redes sociales o comunicarse con su hijo Eduardo, quien reside en EE.UU.
Por otro lado, Donald Trump anunció aranceles del 50% a productos brasileños a partir del 1 de agosto. Este anuncio responde a los supuestos ataques políticos contra Bolsonaro.
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, reaccionó indicando que aplicaría medidas recíprocas para las importaciones desde EE.UU. a pesar de la tensión, Lula se muestra abierto a la negociación.
Lula también afirmó que, si su salud se mantiene, se presentará como candidato a la reelección. Expresó su intención de no permitir que un “puñado de locos” vuelva al poder.
Casi dos meses después de que se informara el retiro de su visa para ingresar a Estados Unidos, la gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila, participó en el festejo por el 249 aniversario de la independencia de ese país.
La mandataria asistió como invitada del cónsul general en Tijuana, Christopher Teal, y destacó la relación binacional entre Baja California y Estados Unidos, basada en el respeto, la cooperación y los lazos históricos entre ambas poblaciones.
Durante su intervención, Ávila subrayó que la frontera debe ser vista no como una línea divisoria, sino como un espacio compartido de crecimiento, solidaridad y entendimiento. También reconoció al Consulado de EE.UU. como un aliado clave en la región.
La participación de la gobernadora ocurre mientras persiste la opacidad sobre el motivo del retiro de su visa. Aunque no ha habido una confirmación oficial de autoridades estadounidenses, medios locales señalan que podría estar relacionada con investigaciones abiertas en su administración o con actores políticos cercanos a ella.
Si estás pensando en estudiar en Estados Unidos, ve desempolvando tus redes sociales y, de paso, cuida tus memes. La Embajada gringa en México anunció que quienes soliciten visa de estudiante o intercambio deberán poner sus cuentas en modo público. ¿La razón? Seguridad nacional. Sí, leíste bien.
A partir de ahora, todo aquel que quiera tramitar una visa tipo F, M o J deberá entregar, además de documentos, el acceso libre a su vida digital. Porque no vaya a ser que subas un meme que deje mal parado a algún magnate con complejo de estrella de reality show. Ya sabemos que él solito se pone en ridículo, pero uno nunca sabe si el algoritmo patriótico lo detecta como una amenaza.
Según el comunicado oficial, las redes deben estar públicas para “verificar identidad y admisibilidad”del solicitante. No sea que entre los estudiantes se cuele un “terrorista” con su mochila llena de libros o, peor aún, alguien con opiniones políticas. O memes, claro. O ¿qué tal alguien acusado de abuso sexual? Ah, no. Ese ya está presidencia del país vecino del norte.
Mientras tanto, la instrucción ha desatado críticas en redes, las mismas que ahora quieren revisa, por lo que muchos consideran una intromisión excesiva y discriminatoria, sobre todo dirigida a jóvenes que solo buscan una oportunidad académica.
Las autoridades consulares aclararon que esto aplica únicamente para visas de estudiante o intercambio, y no (aún) para visas de turismo o de negocios. Además, reactivaron las citas para estos trámites, incluidas las urgentes.
Así que si planeas cruzar con visa F, M o J, empieza a limpiar tu feed: adiós indirectas, memes políticos, TikToks en español y quizá ese chiste que sólo entendía tu grupo de la uni. Nunca sabes qué puede ofender al Gran Hermano.
Porque al parecer, en la “tierra de la libertad”, la privacidad también necesita visa.
El subsecretario de Estado de Estados Unidos, Christopher Landau, ha tomado una decisión controversial al ordenar la cancelación de la visa a una consejera estatal de Morena. Esta acción se basa en un mensaje que publicó en X, donde criticó a las autoridades migratorias de su país.
La publicación incluyó una imagen de un hombre con una bandera mexicana frente a un vehículo incendiado, acompañado de un mensaje provocativo. La reacción de Landau, quien previamente se desempeñó como embajador de Estados Unidos en México, resulta alarmante. En su respuesta, afirmó que había dado la orden de cancelar la visa tras ver el “vulgar posteo”.
Es preocupante que un funcionario de alto rango utilice su posición para castigar a quienes expresan opiniones críticas. La libertad de expresión es un derecho fundamental que debería ser protegido, no atacado. Landau parece ignorar este principio al manifestar que, en su opinión, aquellos que “glorifican la violencia” no son bienvenidos en Estados Unidos.
Además, Landau afirmó que la usuaria no tenía una visa válida para cancelar. Esta afirmación plantea interrogantes sobre la motivación detrás de su decisión. ¿Es realmente una cuestión de seguridad, o simplemente un intento de silenciar voces disidentes?
La cancelación de la visa se produce poco después de su visita a México, donde se reunió con la Presidenta Claudia Sheinbaum. Este tipo de acciones no solo dañan las relaciones diplomáticas, sino que también envían un mensaje peligroso sobre la intolerancia hacia la crítica.
En lugar de adoptar una postura autoritaria, los funcionarios de Estados Unidos deberían fomentar el diálogo y la comprensión. La decisión de Landau refleja un uso abusivo de su poder y un desprecio por la diversidad de opiniones. Es fundamental que se respete el derecho a la crítica, especialmente en un contexto democrático.
La noche del sábado 10 de mayo, la gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila Olmeda, confirmó que el gobierno de Estados Unidos le retiró la visa para ingresar a su territorio, pocos días después de que su esposo, Carlos Torres, anunciara en redes sociales que también había sido sancionado con la revocación de su documento migratorio.
La mandataria estatal informó sobre esta situación a través de su página oficial en Facebook, minutos antes de la medianoche, señalando que la medida consular fue notificada “poco tiempo después” de la aplicada a su pareja. En su mensaje, Ávila Olmeda dejó claro que respaldará a Torres tanto en lo personal como en lo político.
“Carlos ha actuado siempre con integridad, con entrega y con profundo compromiso por Baja California. Mi respaldo hacia él no es solo personal, es moral y es político”, expresó.
La gobernadora evitó detallar las razones oficiales detrás de la decisión del Departamento de Estado, pero enmarcó la situación como parte de un “contexto binacional complejo” que, dijo, asumirá con templanza y responsabilidad.
“Gobernar mi estado es un orgullo, y lo seguiré haciendo con el corazón por delante, con mi conciencia tranquila. Mi gobierno seguirá trabajando incansablemente para atender los retos que enfrentamos en beneficio de las y los bajacalifornianos”, agregó.
Carlos Torres, esposo de la gobernadora, ha mantenido un perfil público vinculado a la gestión estatal, pese a no ocupar cargos formales con nombramientos de estructura. Ha sido identificado como responsable de proyectos especiales durante la administración de Marina del Pilar, con énfasis en la rehabilitación del barrio de La Chinesca en Mexicali. Actualmente, participa en el gobierno municipal de Tijuana, promoviendo proyectos de recuperación de espacios públicos.
Torres fue anteriormente diputado local del PAN, partido del que fue expulsado junto con otros legisladores tras apoyar la fallida “Ley Bonilla”, que buscaba extender el mandato del entonces gobernador Jaime Bonilla de dos a cinco años. En 2010, fue candidato a la alcaldía de Tijuana por el PAN durante el sexenio del ilegítimo Felipe Calderón.
Hasta el momento, ninguna autoridad consular estadounidense ha emitido una postura pública sobre el motivo o la duración de la restricción impuesta a la mandataria y su esposo.