Etiqueta: Violencia

  • Capacitan a curas y laicos para promover la paz en zonas violentas

    Capacitan a curas y laicos para promover la paz en zonas violentas

    El curso, que lleva por nombre “Taller para el Fortalecimiento de Capacidades de Negociación en Sacerdotes y Agentes”, es organizado por el Instituto para la Paz, Diálogo Nacional por la Paz, la Comisión Episcopal de Pastoral Social, la Dimensión Fe y Compromiso, y el Centro Lindavista. Se realiza en la sede de la Universidad Pontificia de México.

    Desde este 14 y hasta hoy 15 de julio, 40 sacerdotes y 30 laicos participan en el curso con la intención de capacitarlos para dialogar con diversos grupos del crimen organizado, con el objetivo de reducir la violencia en las comunidades y mejorar las condiciones humanitarias de la población.

    El arzobispo de Morelia, Carlos Garfias Merlos, explicó que el taller tiene como propósito acercarse a los miembros de los grupos criminales para construir la paz en diversas comunidades y reconstruir el tejido social en las zonas más afectadas por la violencia.
    “Ayudar a que el delincuente se rehabilite. El objetivo es que la Iglesia colabore con las autoridades y con la sociedad civil”, señaló.

    Añadió que, para poder ejercer su labor pastoral, los sacerdotes necesitan establecer acuerdos mínimos de paz que garanticen su seguridad y eviten agresiones por parte de los grupos delictivos en regiones como la sierra de Guerrero o la Montaña.

    Algunos de los materiales que utilizarán en la capacitación incluyen el documento Negociando con grupos criminales violentos, del Institute for Integrated Transitions, el cual sugiere prácticas para reducir los riesgos y aumentar los beneficios del diálogo con organizaciones delictivas, ya sea de forma pública o secreta.

    Garfias Merlos expresó que ya existen experiencias similares en otros países afectados por la violencia, como Colombia, donde la Diócesis de San Buenaventura negoció con grupos criminales, y que podrían servir de guía en el caso mexicano.

  • Detienen al cantante “El Betillo Guerrero” por asesinato de policía en Chiapas

    Detienen al cantante “El Betillo Guerrero” por asesinato de policía en Chiapas

    Cristian Alberto Muñoz, conocido como ‘El Betillo Guerrero’, fue detenido en San Cristóbal de las Casas, Chiapas. La captura ocurrió el 6 de julio durante un enfrentamiento con policías municipales.

    El cantante de narcocorridos, de 35 años, está acusado de asesinar a un policía local. Se le señala por golpear al agente en la cabeza con la cacha de una pistola. Además, enfrenta cargos por portar armas de uso exclusivo del ejército y robo de vehículo.

    “El Betillo Guerrero” también es señalado como presunto miembro del Cártel de Sinaloa. Es originario de Sonora y es conocido por sus canciones que hacen referencia a esta organización criminal.

    La detención de “El Betillo Guerrero” ocurre en un contexto de violencia en Chiapas. El 3 de junio, cinco policías estatales fueron emboscados mientras realizaban rondas de vigilancia. Este ataque dejó a varios agentes muertos y se identificaron alrededor de 700 cartuchos percutidos en la escena.

    El fiscal general, Jorge Luis Llaven Abarca, informó que un grupo especializado en homicidios investiga el caso. Se llevan a cabo pruebas periciales para identificar a las víctimas y entregar los cuerpos a sus familias. Las autoridades prometen una respuesta contundente ante estos hechos violentos.

  • Ejecutan a Ignacio Roaro, secretario del Ayuntamiento de Apaseo el Alto mientras jugaba basquetbol

    Ejecutan a Ignacio Roaro, secretario del Ayuntamiento de Apaseo el Alto mientras jugaba basquetbol

    Hombres armados asesinaron a Ignacio Alejandro Roaro Aguilar, secretario del Ayuntamiento de Apaseo el Alto, Guanajuato, mientras jugaba basquetbol en el Parque Ecológico de la ciudad la tarde del sábado. El ataque dejó además a dos personas heridas, entre ellas presuntamente otro funcionario local.

    Roaro Aguilar, integrante de la administración panista de la presidenta municipal Monserrat Mendoza Cano, fue alcalde interino en 2023 y previamente dirigió el área de Fiscalización en Celaya. La Fiscalía estatal ya investiga el homicidio.

    El gobierno municipal condenó el asesinato y expresó su pesar: “Perdimos a un servidor público ejemplar, comprometido con la legalidad, el servicio y el bienestar de Apaseo el Alto”. También informó que se reforzó la seguridad con apoyo estatal y federal, y exigió justicia.

    Autoridades locales aseguraron que no permitirán que la violencia debilite la vocación de servicio público.

  • Crisis de desplazamiento forzado en México: casi 29 mil personas afectadas en 2024

    Crisis de desplazamiento forzado en México: casi 29 mil personas afectadas en 2024

    La violencia de grupos criminales en México ha provocado el desplazamiento forzado de casi 29 mil personas en 2024. Este fenómeno afecta principalmente a 13 entidades del país, siendo Chiapas la más afectada.

    En Chiapas, se registraron 17 mil 860 personas desplazadas en 20 eventos. La mayoría de estos desplazamientos se dieron en comunidades fronterizas con Guatemala, donde la disputa por rutas del narcotráfico ha generado conflictos sociales y criminales.

    Sinaloa reporta 4 mil 480 desplazados, mientras que Michoacán ha visto un aumento en los desplazamientos en el segundo semestre del año. La violencia de género y la participación de grupos criminales han intensificado la crisis en esta región.

    El informe “Travesías forzadas: Desplazamiento interno en México”, elaborado por el Programa de Derechos Humanos de la Universidad Iberoamericana, destaca que el 79% de los eventos de desplazamiento están vinculados a violencia directa. Solo el 20% son consecuencia de causas sociales o desastres naturales.

    Este estudio, realizado en colaboración con ACNUR, revela un aumento del 129% en el desplazamiento forzado respecto a 2023. Las investigadoras Eugenia Morales y Renata Vadillo afirman que la violencia del crimen organizado sigue siendo la principal causa del desplazamiento.

    Chiapas, Sinaloa, Michoacán, Chihuahua y Guerrero concentran la mayoría de los casos, seguidos de Sonora, Oaxaca, Quintana Roo, Hidalgo, Jalisco, Durango, Nayarit y Veracruz.

    El informe también señala la falta de cifras oficiales y políticas integrales a nivel federal. A pesar de los esfuerzos en algunos estados como Michoacán y Chihuahua, el fenómeno sigue creciendo en intensidad y cobertura territorial.

    Desde 2008, se han documentado aproximadamente 392 mil víctimas de desplazamiento forzado en México. Aunque existen iniciativas a nivel local y estatal para monitorear los desplazamientos, hay un vacío significativo en el monitoreo nacional.

    Representantes del programa de la IBERO indican que el discurso sobre este tema ha disminuido. A nivel estatal, Oaxaca y Michoacán han implementado iniciativas de ley, pero aún faltan medidas de reparación efectivas. Chiapas, Guerrero, Sinaloa y Zacatecas también cuentan con leyes locales, aunque su implementación ha sido limitada en la atención a las víctimas.

  • CIDH condena violenta detención de mexicano en EE.UU.

    CIDH condena violenta detención de mexicano en EE.UU.

    La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) condenó la violenta detención de Narciso Barranco en California. La detención ocurrió el 23 de junio y fue realizada por agentes migratorios. La CIDH instó al Estado a investigar el caso y adoptar políticas que protejan los derechos de los migrantes.

    Narciso Barranco ha vivido 32 años en Estados Unidos. Es jardinero, padre de tres miembros de las fuerzas armadas estadounidenses y no tiene antecedentes penales. Su detención, grabada en video, muestra el uso de gas pimienta y golpes en la cabeza.

    La CIDH exigió una investigación sobre el uso excesivo de la fuerza en este caso. También pidió que se considere si la violencia fue motivada por antecedentes étnico-raciales u origen nacional. Esto es crucial para determinar responsabilidades y prevenir futuros incidentes.

    Además, la CIDH reiteró que todas las políticas y prácticas migratorias deben respetar los derechos humanos de las personas migrantes. La protección de estos derechos es fundamental en cualquier contexto de movilidad humana.

  • La Justicia para Niños: El Abuso Sexual Infantil No Prescribe

    La Justicia para Niños: El Abuso Sexual Infantil No Prescribe

    La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de México, presidida por la Ministra Loretta Ortiz, emitió un fallo histórico. Este dictamen declara que el abuso sexual infantil no prescribe, reafirmando el deber del Estado de garantizar justicia sin importar el tiempo transcurrido.

    El fallo destaca que la prescripción no puede aplicarse en estos casos. Esta decisión se basa en el principio del interés superior de la niñez y en compromisos constitucionales e internacionales.

    La resolución también enfatiza la necesidad de juzgar con perspectiva de infancia y género. Reconoce las barreras que dificultan las denuncias y el profundo daño que esta violencia genera en las víctimas.

    El caso se originó en León, Guanajuato, donde una niña de nueve años denunció haber sido abusada sexualmente por el director de su escuela. El acusado intentó promover un juicio de amparo argumentando que la acción penal ya había prescrito. Sin embargo, tanto el juzgado de Distrito como la Primera Sala rechazaron su argumento.

    La Primera Sala afirmó que la figura de la prescripción es una garantía para los imputados, pero es inaplicable en delitos sexuales contra menores. Esta decisión se fundamenta en artículos constitucionales y en la Ley General de Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, que prohíbe la prescripción en perjuicio de este grupo vulnerable.

    Además, el fallo resalta la falta de consentimiento en los abusos sexuales infantiles. La violencia sexual contra menores implica una vulneración de su libertad y seguridad, generando un entorno de miedo constante.

    La resolución ordena devolver el caso al Segundo Tribunal Colegiado en Materia Penal del Decimosexto Circuito. Este tribunal deberá resolver el recurso considerando que el abuso sexual contra menores es imprescriptible. Con esta decisión, la Primera Sala reafirma el compromiso del Máximo Tribunal con la defensa de los derechos de las víctimas.

  • Asesinan a joven estadounidense en Michoacán: autoridades trabajan en la situación

    Asesinan a joven estadounidense en Michoacán: autoridades trabajan en la situación

    La madrugada del lunes 23 de junio, Isabel Ashanti, una joven de 22 años con nacionalidad México-estadounidense, fue asesinada en Michoacán. Ella viajaba en una camioneta junto a su padre y una amiga cuando fueron atacados en un retén del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) en la carretera Zitácuaro-Aputzio de Juárez.

    Los informes indican que Isabel y su amiga, Dánae, asistieron a un baile en Zitácuaro la tarde anterior. Al regresar, el grupo no se detuvo en el retén, lo que provocó que los hombres armados abrieran fuego contra ellos. Isabel perdió la vida en el lugar, mientras que su padre, Valentín, de 45 años, y su amiga, de 26, resultaron gravemente heridos.

    Testigos relatan que el retén del CJNG estaba ubicado cerca de la desviación hacia Donato Guerra, en el Estado de México. Esta área es reconocida por su conflicto entre el CJNG y La Familia Michoacana. Las autoridades han señalado que se está trabajando para abordar la violencia en la región.

    Edwin Rivera Padilla, conocido como “El Barbas”, lidera la célula delictiva responsable del ataque. A pesar de operativos previos para capturarlo, las autoridades aún no han logrado detenerlo.

    Las personas cercanas a las víctimas informan que Valentín y Dánae se encuentran en estado grave debido a sus lesiones. Las autoridades locales están en constante comunicación con la familia y brindan atención a quienes resultaron afectados.

    El gobierno sigue comprometido en mejorar la seguridad en la región y atender las preocupaciones de la comunidad. Las acciones continúan para desarticular organizaciones criminales y reducir la violencia en Michoacán.

  • Gobernadora Mara Lezama condena ataque con ácido y promete justicia

    Gobernadora Mara Lezama condena ataque con ácido y promete justicia

    La gobernadora de Quintana Roo, Mara Lezama Espinosa, condenó enérgicamente el ataque con ácido a una mujer en el municipio de Benito Juárez. La mandataria afirmó que el responsable, Jorge Alberto “N”, ya ha sido detenido y enfrentará todo el peso de la ley.

    “En Quintana Roo no toleramos actos de violencia, especialmente hacia las mujeres”, expresó Lezama. La gobernadora enfatizó que la agresión cruel y cobarde es inaceptable. Además, aseguró que se actuará con firmeza para que no haya impunidad.

    Lezama se comunicó con el Fiscal para exigir una investigación exhaustiva y rápida. “Cualquier persona que vulnere los derechos y la seguridad de otra enfrentará consecuencias severas”, advirtió la gobernadora.

    La mandataria también reconoció la pronta atención de las instituciones de salud a la víctima, quien se encuentra estable. “A todas las mujeres les reitero que no están solas. Aquí no hay espacio para la violencia machista”, afirmó Lezama.

    Con su declaración, la gobernadora reafirmó su compromiso de proteger la vida de todas las mujeres en Quintana Roo y garantizar justicia en casos de violencia.

  • El enemigo vive en casa: Alcaldes de California contra Trump

    El enemigo vive en casa: Alcaldes de California contra Trump

    Mientras miles de migrantes mexicanos han contribuido con su trabajo al desarrollo de Estados Unidos, el gobierno de Donald Trump ha decidido responder con mano dura y militarización. Esta semana, alcaldes del área metropolitana de Los Ángeles alzaron la voz ante lo que describen como una escalada de persecución sistemática contra comunidades inmigrantes.

    Las redadas recientes, acompañadas por tropas armadas de la Guardia Nacional, han dejado un saldo de miedo, indignación y familias rotas. “No están protegiendo a nadie, están sembrando terror”, declaró Karen Bass, alcaldesa de Los Ángeles, al denunciar el uso de vehículos blindados y arrestos masivos en lugares de trabajo y comercios.

    “Comenzamos escuchando que el gobierno quería ir tras delincuentes violentos, miembros de pandillas, traficantes de drogas. Pero cuando allanas tiendas de Home Depot y lugares de trabajo, cuando separas a padres e hijos, y cuando recorres nuestras calles con caravanas blindadas, no estás tratando de mantener a nadie seguro. Estás tratando de causar miedo y pánico”. Expresó la alcaldesa de Los Ángeles

    La situación ha alcanzado tal punto que el gobernador de California, Gavin Newsom, solicitó a un tribunal federal que se suspenda de inmediato la colaboración militar con agentes de inmigración. Según reportes, al menos 500 soldados ya han participado en operativos junto a ICE, pese a que la ley prohíbe al ejército actuar como fuerza de policía interna.

    En medio de protestas y confusión, la alcaldesa de El Monte, Jessica Ancona, afirmó haber sido alcanzada por balas de goma en su propia ciudad. Su súplica fue directa: “Dejen de aterrorizar a nuestros residentes”.

    Lo que en un inicio se justificó como una estrategia para combatir el crimen, rápidamente se transformó en una ofensiva contra migrantes sin antecedentes. Las redadas han afectado a personas que solo buscan una oportunidad, incluidos solicitantes de asilo, trabajadores con visas vencidas y padres que esperan audiencias migratorias.

    Trump, por su parte, justificó el despliegue militar alegando que “la ciudad estaría ardiendo” sin su intervención. Pero mientras la retórica se endurece, quienes viven del otro lado de la frontera, millones de origen mexicano, enfrentan no solo discriminación, sino también violencia institucionalizada.

    Porque, en esta cruzada contra el migrante, el enemigo no viene de fuera. El enemigo vive en casa.