La Comisión Nacional de Derechos Humanos, Fiscalía General de la República, las secretarías de Gobernación, Hacienda y Relaciones Exteriores, organizaciones civiles allegadas a la tragedia y la Organización de Naciones Unidas, se comprometieron a proseguir con las investigaciones relacionadas a la “Masacre de San Fernando”, registrada en Tamaulipas, para esclarecer totalmente los hechos y reparar íntegramente los daños ocasionados a las familias de las 72 víctimas, la mayoría de ellas migrantes.
“Luego de una reunión de trabajo convocada por la Comisión Nacional, autoridades de los diversos órdenes de gobierno acordaron acciones para contribuir a proporcionar medidas de atención y reparación a las personas afectadas por la masacre de 72 migrantes ocurrida el 22 de agosto de 2010, quienes tendrán pleno acceso a la justicia”, se asentó.
El objetivo de la mesa de trabajo fue avanzar en el cumplimiento a la Recomendación 80/2013 emitida por esta CNDH y en la misma participaron víctimas, la Fundación para la Justicia, las secretarías de Gobernación y Relaciones Exteriores, Fiscalía General de la República, Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas y del gobierno del estado de Tamaulipas.
¿Qué pasó?
El 22 de agosto del 2010 fueron descubiertos los cuerpos de 72 migrantes en un rancho del ejido el Huizache. En abril del 2011, de nueva cuenta Tamaulipas era nota mundial, pues fueron halladas 48 fosas y 196 cuerpos, de nueva cuenta, en San Fernando.
Las familias que hoy viven y trabajan en esa localidad, recuerdan esa época con tristeza, pues se vivía con incertidumbre de lo que podría pasar, muchos negocios cerraron sus puertas pues eran extorsionados y quienes pudieron se fueron de allí, pero muchos más, se quedaron.
Miles de manifestantes comenzaron a movilizarse este viernes en Buenos Aires y en otras ciudades de Argentina para expresar su condena al ataque sufrido en la noche de este jueves por la vicepresidenta del país, Cristina Fernández. Organizaciones sociales, sindicales y políticas afines al oficialismo y ciudadanos marchaban por diversos sectores de la capital para concentrarse hacia horas de la tarde en la Plaza de Mayo, frente a la Casa Rosada, sede del Ejecutivo argentino.
La manifestación busca repudiar públicamente el ataque sufrido en la noche de este jueves por la vicepresidenta, cuando un hombre de nacionalidad brasileña se le acercó, le apuntó con un arma y engatilló dos veces.
Las manifestaciones en solidaridad con la vicepresidenta también se replican en otras ciudades de Argentina y a nivel internacional, como en Madrid, donde se han concentrado alrededor de 50 personas delante de la Embajada de Argentina en Madrid para apoyar con banderas, fotografías y lemas a la vicepresidenta del país sudamericano.
De igual manera, en México se lanzó una convocatoria para realizar un acto en el Ángel de la Independencia en solidaridad de la vicepresidenta del país, Cristina Fernández, la cual se llevará a cabo el próximo sábado 3 de septiembre.
El embajador, Ricardo Alfonsín, ha mostrado su “repudio” ante lo ocurrido y ha exigido “mucha responsabilidad” a quienes “influyen en la opinión pública” para “resolver los problemas a través del diálogo”.
“Esto sirve para que comprendamos que la demonización y la criminalización del adversario tarde o temprano termina produciendo violencia, primero simbólica y después real”, ha dicho Alfonsín. En un comunicado, la Embajada argentina ha agradecido al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, a sus ministros y los sectores políticos y sociales “las muestras de rechazo ante tan triste acontecimiento”.
Cecilia Denis, de la coalición gobernante Argentina Frente de Todos en Madrid, que convocó la concentración, ha indicado que no fue solo un atentado contra su persona, “sino al Estado de derecho y a la democracia”. Además, ha exigido una rigurosa investigación de los hechos.
La jueza federal y el presidente argentino visitan a Cristina Fernández
La jueza federal María Eugenia Capuchetti, responsable de la investigación en torno al intento de atentado contra la vicepresidenta argentina, Cristina Fernández, ha ingresado este viernes al domicilio de la también presidenta entre 2007 y 2015. El jefe de Estado, Alberto Fernández, también se ha trasladado hasta el apartamento de la vicepresidenta en el barrio capitalino de Recoleta, a cuyas puertas fue atacada en la noche de este jueves, cuando regresaba a su casa y era esperada por decenas de militantes kirchneristas.
Tras el ataque, el presidente de Argentina, Alberto Fernández, dio un mensaje por cadena nacional para repudiar el hecho y decretar este viernes como día no laborable para que los ciudadanos pudieran expresarse en las calles en contra de la violencia.
El jefe de Estado, quien en los últimos meses ha tenido una tensa relación con la vicepresidenta por sus diferencias respecto a la política económica, ha convocado para la tarde de este viernes a representantes de diversos sectores sociales para definir un consenso contra la violencia y en defensa de la democracia.
El ataque a Cristina Fernández se dio en un contexto de fuerte tensión política entre el oficialismo y la oposición, que ha crecido desde que el 22 de agosto un fiscal solicitara una condena de 12 años de prisión para la vicepresidenta en el marco del juicio oral al que es sometida por presuntas irregularidades en la concesión de obras públicas durante su Gobierno (2007-2015).
La magistrada titular del Juzgado Criminal y Correccional Federal Nº5 ha acudido a la vivienda de Cristina Fernández en torno a las 11.00 horas (14.00 GMT) y ha permanecido en su interior aproximadamente una hora, luego de haber inspeccionado la zona en las primeras horas de la mañana.
Según fuentes policiales consultadas por Efe, un grupo de agentes de la Policía Federal ha registrado en la noche del viernes una vivienda relacionada con el detenido, un hombre de nacionalidad brasileña de 35 años que, según el Ministerio de Seguridad argentino, no cuenta con antecedentes penales en su país de origen. De acuerdo a estas fuentes, los agentes allanaron un domicilio situado en el barrio porteño de Villa del Parque que estaba relacionado con el sospechoso.
La mañana del viernes, el gobernador del estado de Jalisco, Enrique Alfaro se vio en el ojo del huracán cuando este se comportó de una forma amenzadora con las autoridades del Centro Universitario Valles (CUValles).
Pues circuló un video en el que al ser confrontado por miembros del CUValles quien lo acusó de cometer irregularidades, le lanzó una advertencia: “Mídele bien tus palabras”.
Ya que el gobernador se presentó a las instalaciones para anunciar la entrega de 11 millones de pesos al centro uiniversitario para el avance de las obras. Sin embargo, al final del video se puede escuchar que le gritan “usted está mintiendo, gobernador”, al que el emecista tachó de “enviado de la universidad”.
Estos compartieron videos en los que se ve a la rectora María García Batíz presentando una carpeta en la que estaba la información respecto a las obras. A lo que el gobernador se muestra reacio a ver y continua caminando para después preguntarles “¿A qué vengo?”.
Y después de que Enrique Alfaro grabara su comunicado, el gobernador dio la orden de retirarse: “¿Ya quedó grabado? Así lo sacamos, no importa, que grite lo que quiera”.
Esta mañana, nuestro secretario administrativo del @cuvallesudg quiso presentarle el retraso de más de 28 meses en las obras de su centro al gobernador, lo que recibió fue una amenaza directa e intimidación de sus guardaespaldas. pic.twitter.com/5zL0ROS9wg
La respuesta de la Rectora del Centro Universitario
Poco después el centro universitario compartió un comunicado en sus redes sociales en el que aseguró que la visita de Alfaro fue hecha sin previo aviso, además de que mintió en el monto que destinarían a la conclusión de las obras.
De acuerdo con el texto, el funcionario se encontraba escoltado por una serie de funcionarios estatales y del municipio de Ameca como parte de “su campaña mediática de desprestigio a la Universidad de Guadalajara”.
Igualmente aseguraron que el político del partido Movimiento Ciudadano (MC) se presentó con una actitud prepotente y que se negó a establecer diálogo con las autoridades universitarias quienes le intentaron mostrar el estado en el que se encontraban las obras así como conocer los avances para recibir el apoyo.
“La Rectora del Centro Universitario, doctora María Luisa García Bátiz, acompañada por los secretarios académico y administrativo, fueron los responsables de mostrar la información al titular del ejecutivo estatal, quien en todo momento presentó una actitud provocadora y dirigió amenazas al personal universitario”
Y destacaron que dicha visita se dio sin previo aviso a las autoridades “y en medio de un importante despliegue de funcionarios estatales, camionetas de la policía estatal y vehículos de la policía vial”, los cuales señalaron se habían establecido desde temprano a los alrededores de las instalaciones educativas.
La @udg_oficial no se dejará amedrentar, ni dejará de alzar la voz.
Mi obligación y compromiso es mostrar a la comunidad universitaria y a la sociedad en general la verdad de lo que ocurrió el día de hoy en el CUValles. pic.twitter.com/kzxKnYJ01w
La Universidad de Guadalajara (UdeG) rechazó las amenazas e intimidaciones de Enrique Alfaro, gobernador de Jalisco, en contra de la rectora del CU Valles, María Luisa Valles, y el profesor Luis León.
En un comunicado en redes sociales, el Consejo de Rectores de la UdeG dijo estar preocupado e indignado por la actitud del mandatario estatal el viernes, cuando se le intentó explicar el retraso en la construcción de infraestructura educativa en CU Valles.
“Indigna que un gobernador de Jalisco, electo democráticamente, no ejerza uno de los valores más importantes de la democracia,: la tolerancia”, se lee en el documento.
Las y los universitarios rechazamos las amenazas e intimidaciones del Gobernador @EnriqueAlfaroR hacia la Dra @mlgarciabatiz, rectora del @cuvallesudg, y hacia uno de nuestros académicos.
“Hacemos un llamado al C. Gobernador de Jalisco para que garantice la concordia y el diálogo con todas y todos los ciudadanos, incluidas las autoridades e integrantes de la comunidad universitaria”, explicó el Consejo de Rectores”.
Finalmente, el Consejo de Rectores de la UdeG dijo estar dispuestas al diálogo: “esperemos recapacite y esté a la altura de las exigencias derivadas de su investidura”.
En posesión de cerca de 800 mil pastillas de fentanilo, así como diversas cantidades de otras drogas, fue detenido en Querobabi Guillermo “A”, por elementos de la Guardia Nacional, en coordinación con la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), informó la delegación en Sonora de la Fiscalía General de la República (FGR).
Puntualizó que el aseguramiento de la droga se registró en el puesto militar de seguridad estratégico, ubicado en el kilómetro 112 de la carretera federal México 15, cuando el hoy detenido conducía un camión de carga.
Detalló que los agentes al realizar una revisión del tráiler le encontraron mil 427 kilos 950 gramos de metanfetamina, 148 kilos de fentanilo, un kilo 600 gramos de heroína, dos kilos 29 gramos de marihuana, 944 gramos de lidocaína, 511 gramos de ácido tartárico y 776 mil 540 pastillas de fentanilo.
Precisó que por estos hechos el Ministerio Público Federal (MPF) presentó los datos de prueba al Juez de Control del Centro de Justicia Penal Federal en la entidad, quien calificó de legal la detención y vinculó a proceso, además de que le impuso la prisión preventiva oficiosa como medida cautelar, por su probable responsabilidad en la comisión de delito de contra la salud.
El Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad (PUEDJS), reveló el día de hoy como del 9 al 14 de agosto se realizaron narcobloqueos y actos vandálicos en cinco estados del país, lo cual provocó miedo entre la población. Situación fue utilizada por distintos actores políticos para beneficiarse con el dolor de la gente e imponer narrativas y percepciones.
El ‘Tlatelolco Lab‘ señaló que el pasado 9 de agosto se llevó a cabo una reunión en el municipio Ixtlahuacán del Río, Jalisco entre líderes del CJNG, la cual fue descubierta por el Ejercito, logrando la detención de seis personas que forman parte del dicho cártel.
Del 9 al 14 de agosto hubo narcobloqueos y actos vandálicos en cinco estados del país provocando miedo entre la población. Esta situación fue utilizada por actores políticos para beneficiarse con el dolor de la gente e imponer narrativas y percepciones.
El Secretario de Defensa dio a conocer que no se detuvo a ningún líder de la organización delictiva, sin embargo, el CJNG pensó lo contrario, por lo que realizaron narcobloqueos y actos vandálicos en Guanajuato, Michoacán, Jalisco y Baja California, causando caos en México.
A esto se le suma la riña ocurrida el 11 de agosto en el Centro de Reinserción Social en Ciudad Juárez, Chihuahua, entre integrantes del Cártel del Pacifico y el Cártel de Juárez. El resultado fue de 3 personas fallecidas, en el lugar intervinieron elementos de Seguridad y Custodia Penitenciaria, Seguridad Pública Municipal, Policía del Estado, la Agencia Estatal de Investigación, Ejército Mexicano, Guardia Nacional y Protección Civil.
El secretario de la Defensa Nacional señaló que no detuvieron a los líderes. Sin embargo, la estructura del CJNG pensó lo contrario, por lo que realizaron narcobloqueos y actos vandálicos en Guanajuato, Michoacán, Jalisco y Baja California. pic.twitter.com/3imyRBoBAO
Tras los disturbios, medios locales reportaron diversos incendios y ataques en diferentes puntos de Ciudad Juárez, Chihuahua. También hubo reportes de que, además de los fallecidos, por lo menos 20 personas resultaron lesionadas.
También existieron reportes de que personas incendiaron tiendas de conveniencia, de acuerdo a medios locales ocurrió en la tienda Rapiditos Bip-Bip que se localiza en el cruce de Hiedra y Cártamo del Infonavit Juárez Nuevo. El atacante habría lanzado bombas molotov a pesar de que en el interior del lugar había empleadas que se encontraban trabajando. Además, de la quema de tiendas también hay registros de ataques de balazos a gasolineras.
Estos hechos causaron miedo, caos y pánico entre la población, lo cual fue aprovechado por actores políticos, quienes comenzaron a imponer narrativas, las cuales fueron respaldadas debido a la ausencia de una respuesta gubernamental clara e inmediata que explicara los hechos. Sin embargo, ‘Tlatelolco Lab’ analizó diferentes textos de opinión de distintos medios, logrando así encontrar tres variantes predominantes:
a) La estrategia de seguridad del presidente es un fracaso.
b) La violencia actual puede calificarse como terrorismo.
c) El gobierno está detrás de los narcobloqueos.
Tras analizar textos de opinión en medios, hallamos tres narrativas predominantes: a) La estrategia de seguridad del presidente es un fracaso, b) La violencia actual puede calificarse como terrorismo y, c) El gobierno está detrás de los narcobloqueos. pic.twitter.com/0sE3XQsGNK
La primera vertiente señala explícitamente al Presidente Andrés Manuel López Obrador del fracaso en el combate al crimen. Usando la ‘falacia de personificación’ se redujo la complejidad de los narcobloqueos al papel de un solo actor político, ignorando las causas históricas y estructurales de la violencia.
Algunos opinadores como Macario Schettino y Francisco Garfias utilizaron metáforas y adjetivos negativos contra la figura presidencial, buscando de esta manera generar odio y rechazo. Asimismo, Román Revueltas Retes y Victor Piz indicaron que la política de “abrazos, no balazos” no estaba resultando beneficiosa en México.
La segunda narrativa califica estos actos como “terrorismo”, y es que legisladores calificaron de esta manera los actos violentos en Ciudad Juárez, Jalisco y Guanajuato, porque hubo ataques directos de la delincuencia a la población civil, para sembrar miedo y terror.
El senador del Grupo Plural, Gustavo Madero Muñoz dijo que lo sucedido en Juárez no es un hecho aislado y recordó que la frustrada captura de cabecillas del Cártel Jalisco Nueva Generación en Guadalajara ha resultado “más caro que el caso de Ovidio” -Guzmán-, porque desato esta ola de violencia.
“Pues terrorismo es cuando ya se va hacia la población civil, y aquí ya empiezan a haber ataques directos a la sociedad civil para generar terror, miedo, para manifestaciones de protesta, de fuerza de la delincuencia organizada frente a la autoridad, y en ese sentido ya serían los primeros síntomas de actos terroristas estos ataques incivilizados”, subrayó.
Por su parte, el periodista Héctor de Mauleón enfatizó que “el Estado no tiene control del territorio”, mientras que el también comunicador Carlos Loret de Mola, señaló que existía una “crisis de la democracia”.
La 2a narrativa (b), que juzgó los actos como terrorismo, enfatizó que “el Estado no tiene control del territorio” (@hdemauleon), llegando a hablar de “crisis de la democracia” (@CarlosLoret) y de colectivos mexicanos que solicitan intervención desde el extranjero (@jbarrera4). pic.twitter.com/a0W2DJ1wEz
El PUEDJS reiteró que está versión está completamente basada en el miedo, además de ser carente de pruebas, y mostró su preocupación debido a que los periodistas que la sostuvieron laboran en medios con gran impacto, como no lo son DW Español, El Washington Post, Televisa e Infobae.
Por último, la tercera narrativa asevera que hay un contubernio entre el presidente y el narco, y señala la “sospechosa intervención tardía” de los cuerpos de seguridad. Lo cual fue respaldado por los periodistas Ricardo Alemán y Anabel Hernández.
“¿De cuando acá, los carteles de la droga se ponen de acuerdo, sobre todo si son antagónicos y siguen un manual?, porque lo que ocurrió esos días, es un manual de la estrategia de la atención. Prácticamente ocurren los mismos eventos en un lugar, en otro y en otro”, detalló Anabel Hernández.
Identificamos el uso de ‘falacias de autoridad’ y ‘sospechas infundadas’ para sostener la supuesta complicidad del Estado. @anabelhernandz recurrió a ejemplos históricos para acusar que la violencia criminal se debe a la gradual militarización del país. pic.twitter.com/vsObKWmZgh
Tras un análisis de contenido, con un modelo LDA, se identificó que los hashtag que más se utilizaban en Twitter era “narco”, “narcobloqueos” y “AMLOdictador”, siendo este último el más utilizado, teniendo el mayor volumen de publicaciones y más de 60% de retweets, utilizado para mantener esta narrativa presente en la plataforma durante los días posteriores a los eventos.
Al profundizar en el hashtag, el ‘Tlatelolco Lab’ logró observar que se buscaba asociar a López Obrador y MORENA con el narco, pues este fue retwitteado por intensamente por una comunidad de cuentas asociadas a ‘Liga de Guerreros’, un grupo de oposición que difunden sistemáticamente narrativas violentas y antidemocráticas.
Esto muestra la presencia de una estrategia de difusión de contenido para posicionar y amplificar interpretaciones y narrativas sesgadas sobre los hechos ocurridos, con el objetivo de atacar al presidente López Obrador y a su gobierno; aprovechándose del temor de las personas.
La propagación de desinformación, a través de estrategias digitales y medios de comunicación corporativos, debilita la democracia y enrarece la conversación pública, contribuyendo a crear una falsa percepción de inestabilidad política y social.
El periodista Fredid Román Román fue asesinado la tarde de este lunes en calles de Chilpancingo, Guerrero, mientras abordaba su automóvil sobre la calle prolongación Valerio Trujano, en la colonia Nicolás Bravo.
Tras llamadas de emergencia, al lugar llegaron elementos de la Cruz Roja, pero solo para verificar la muerte del comunicador guerrerense.
Elementos de la policía estatal llegaron al punto para acordonar la zona, en espera de los elementos del Ministerio Público, que recogerán indicios y llevarán el cadáver al servicio forense para llevar a cabo los trabajos periciales. La fiscalía afirmó que “efectúa trabajos de investigación y seguimiento para el esclarecimiento de los hechos, a fin de que se aplique la ley a los responsables de diversos delitos”.
Igualmente, la organización Periodistas Desplazados de México condenó el asesinato del periodista Fredid Román, además de exigir a las autoridades pertinentes que busquen justicia.
#AlertaPrensa#RedNodos Reportan la ejecución en Chilpancingo del periodista Freddy Román Roman, director de un semanario en el estado de Guerrero y un periodista de amplia trayectoria Informativa.
Condenamos ola de asesinatos a colegas y exigimos a las autoridades justicia. pic.twitter.com/05R6PsczGj
— Periodistas Desplazados México (@PDesplazadosMX) August 22, 2022
Fredid Román encabezaba en redes el noticiero La Realidad de Guerrero, donde informaba y reportaba las principales noticias del estado.
En sus redes sociales compartía la columna La Realidad Escrita. Su última colaboración fue subida a redes solo dos horas antes del asesinato y se tituló “Crimen de Estado sin culpar al jefe”, donde desmenuzó las últimas revelaciones del caso Ayotzinapa.
Destacó que el testigo protegido que declaró sobre un cónclave donde se fabricó la verdad histórica en realidad no entró a tal reunión.
Durante la audiencia que se sigue en contra del exprocurador Jesús Murillo Karam, dos padres de los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa comparecen en calidad de testigos en la sala contigua al exfuncionario.
Ante la sala los padres fueron presentados con las iniciales MCGC y HHR, padres del estudiante CMGH, quienes no contaban con asesoría legal directa en la sala en la que estaban, razón por la cual el abogado ordenó brindarles acompañamiento.
Sin embargo, debido a que la defensa del exprocurador no ha recibido la carpeta de investigación, el juez de control Marco Antonio Fuerte Tapia decretó un receso de una hora para que puedan revisar los documentos.
En la sala también está la abogada Daniela Aguirre Luna, quien representa a seis víctimas de tortura de identidad reservada que acusan directamente al exprocurador por este delito cometido en la llamada “verdad histórica”.
Murillo Karam llega al Reclusorio Norte
El exprocurador general de la República, Jesús Murillo Karam, llegó al Reclusorio Norte la mañana de este sábado para comparecer ante un juez por los delitos de desaparición forzada, tortura y contra la administración de la justicia que se le imputan en el caso Ayotzinapa.
En medio de un fuerte operativo de seguridad, y desde las instalaciones de la fiscalía general de la República en Tacubaya, donde pasó la noche, el exgobernador de Hidalgo arribó a las 7:15 de la mañana.
Tres camionetas de la Marina Armada de México y motocicletas de la Secretaría de Seguridad Ciudadana y la Fiscalía fueron los encargados de escoltar al exfuncionario hasta dentro del Centro de Justicia Penal Federal, donde tiene programada su audiencia a las 9 de la mañana.
Debido a que el delito de desaparición forzada amerita prisión preventiva oficiosa o prisión automática, Karam podría ser encarcelado luego de ser presentado ante un juez. De declararlo culpable por los tres delitos, podría recibir de 43 a 82 años de prisión.
Sin embargo, su defensa aún podría argumentar que Karam tiene ya 74 años para intentar cambiar la medida cautelar de prisión preventiva para intentar que afronte su proceso en libertad. También podría pedir la duplicidad de tiempo, lo que le daría hasta 144 horas más a sus abogados para armar la defensa del funcionario.
Hasta el momento, por parte de Murillo Karam, han arribado los abogados defensores Javier y Antonio López, quienes se negaron a dar declaraciones. Por su parte también arribó Santiago Aguirre, abogado de algunos de los padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa y representante del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, quien de igual forma se negó a dar declaraciones.
Se otorgó un receso
El juez de Control del Reclusorio Norte, Marco Antonio Fuerte Tapia, quien preside la audiencia inicial de Jesús Murillo Karam en la sala número dos, dio una hora a la defensa del extitular de la PGR para que revise la carpeta de investigación que la FGR inició en su contra por los delitos de desaparición forzada de personas, tortura y obstrucción de la justicia.
Por lo que, transcurridos 15 minutos de iniciada la comparecencia en el Centro de Justicia Federal del Reclusorio Norte, el juzgador decretó un receso para que los abogados defensores de Murillo Karam, Antonio López Ramírez, Elba Marina Vázquez Mendoza y José Xavier López García conozcan el expediente bajo la causa penal 307/2022 del que, acusaron, apenas esta mañana el Ministerio Público Federal les corrió traslado.
Como parte de su estrategia de acusación, los fiscales de la FGR, Lidia Bustamante y Sergio Navarro, presentarán testimonios de padres de los normalistas desaparecidos de Ayotzinapa.
En tanto, que la abogada de oficio, Daniela, Aguirre, coadyuvante de los fiscales, presentará a víctimas sobrevivientes de tortura con la que supuestamente se construyó la llamada “verdad histórica“.
En los primeros minutos de la audiencia, el juez Fuerte Tapia pidió a los fiscales conducirse con claridad y les impuso una medida de apremio consistente en una sanción económica equivalente a 100 Unidades de Medida y Actualización, ya que las víctimas indirectas, es decir un grupo de padres de los normalistas, no contaban con asesoría jurídica.
A escasos minutos después del mediodía, la fiscal de Sonora, Claudia Indira Contreras, confirmó que el cuerpo encontrado esta mañana en cerca del entronque en la carretera del valle San Luis-Riíto, hacia el ejido Islita, corresponde al periodista desaparecido desde el 3 de agosto en esta ciudad fronteriza, Juan “Juanito” Arjón López.
De momento, de acuerdo con lo anunciado, se desconoce el móvil del delito que con el paso de los siguientes días esperan esclarecer.
Esto se da después de más de dos semanas de búsqueda de quien fuera fundador del medio digital “A qué le temes”, página de Facebook en donde el comunicador atendía denuncias ciudadanas y publicaba información de fuentes policíacas y del Ayuntamiento de San Luis Río Colorado.
El también conocido como el “Sicario de la pluma” había salido de un centro de rehabilitación la tarde del 2 de agosto, sitio en el que vivía de manera voluntaria, para acudir a sus labores a un puesto de comida. En esta fecha se dio su última publicación.
La noche del 3 de agosto, agentes de la Dirección de Seguridad Pública Municipal encontraron un vehículo con las señas correspondientes a las del comunicador, un Nissan Altima blanco, 1995, hallado en estado de abandono en avenida Nuevo León B y calle 18.
Fue hasta las 9:30 horas de este martes que elementos de los tres niveles de gobierno montaron un operativo por el hallazgo de un cuerpo en estado de putrefacción, envuelto en un plástico transparente y con un trapo negro en el rostro. Por las características filiales del cuerpo, es decir por tatuajes y otras señas particulares, la Fiscalía General de Justicia del Estado (FGJE) de Sonora confirmó que se trata de “Juanito”.
¿Se quiere militarizar al país? Para contestar esta pregunta es necesario cuestionarnos: ¿Quiénes han difundido esta idea y con qué objetivo? ¿Será acaso que esos grades medios de comunicación convencionales que durante los sexenios pasados callaron los crímenes de estado, matanzas y represión debido a un pacto de silencio… Ahora quieran apoyar e informar a la población para juntos derrotar a la “dictadura, autoritarismo, militarización y terrorismo que se vive en México” con ayuda de… Estados Unidos?
¿Por qué razón se ha hablado de que AMLO quiere militarizar al país? Más allá de filias y de fobias, lo cierto es que ésta no es la primera vez que han intentado construir esta narrativa que comenzó a impulsarse desde la creación de la Guardia Nacional y las tareas que se les iban encomendando.
“Quiere militarizar el país y además inconstitucionalmente, por medio de un decreto”, dicho por especialistas, expertos, todólogos y “periodistas de gran y enorme prestigio” (según los conservadores), con su afán de engañar y lograr terror entre la población. El incorporar la Guardia Nacional a la SEDENA no es algo “inconstitucional”, pues el titular del Ejecutivo y comandante de las supremas fuerzas armadas tiene la facultad de hacerlo. ¿Por qué se decidió que sería en decreto? Simple y sencillamente por la moratoria constitucional mediante la cual los partidos “opositores” se oponen a los proyectos del presidente Andrés Manuel López Obrador y la 4T, aunque esto conlleve al estancamiento de México o una grave crisis de seguridad en nuestro país.
Ahora bien, se habla de una incongruencia del titular del Ejecutivo, pues antes “hablaba de regresar al ejército a los cuarteles”, esto en el contexto de la falsa guerra contra el narco, no obstante, en el Plan Nacional de Desarrollo se menciona la necesidad de seguir acudiendo a dichas instancias en materia de seguridad pública, e incluso el ahora presidente (AMLO) ya hablaba de dicha incorporación a la SEDENA.
Por otra parte, critican el hecho de que las fuerzas armadas realicen trabajos como la construcción del AIFA etc. Ante tal ignorancia llaman militarización a dichas tareas, cuando las mismas leyes orgánicas establecen que entre las misiones del Ejército y la Fuerza Aérea, así como la de la Armada de México es apoyar el desarrollo nacional, entonces ¿En dónde hay militarización? Esta solo existe dentro de sus narrativas.
¿La seguridad es lo fundamental de este decreto? Actos de violencia simultáneamente coordinados en Guanajuato, Jalisco, Chihuahua (Estados gobernados por la oposición) y en Baja California se han vivido ataques a los civiles. ¿Por qué ir contra ellos? Crear o sembrar terror y miedo entre la población para quizás ¿poder nombrar a los grupos criminales como terroristas y ameritar a una intervención del país vecino? Inclusive la panista Lily Téllez volvió a mostrar una iniciativa en este camino. No se detendrán para tratar de proteger su “plaza”; a esta gente no le importan los civiles mientras golpetear este en su mira.
Un país en transformación no les gusta, lo que sí les gustaría es una intervención; sí, como si México fuera colonia. Habría que recordarles que fue la llamada colonización, una guerra de exterminio en contra de los dueños originarios de la tierra, de nuestro país. No fue más que violencia para usurpar nuestra tierra, para apropiarse de sus riquezas y esclavizar a los verdaderos dueños.
El presidente López Obrador siempre ha optado por irse más a las causas y no a las consecuencias, con un compromiso humanista, que avanza a paso lento por el duro camino que tiene que recorrer. En este contexto la integración de la GN ¿haría la prevención más ágil? En las condiciones de complejidad actuales en las que estamos viviendo el juicio en materia de seguridad pública es de suma importancia para el presidente tal y como lo a expresado. Se esta trabajando en este campo sin ir en contra de las leyes como lo hizo el espurio de Felipe Calderón, y lo más importante, se está tomando en cuenta a la gente y en lo que la gente deposita su confianza.
La violencia en 5 estados del país en los últimos días es una reacción del crimen organizado a los golpes a la estructura operativa y financiera de los cárteles Jalisco Nueva Generación, de Sinaloa y Arellano Félix, principalmente, aseguró Luis Cresencio Sandoval, titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), al rendir un informe de Seguridad en México.
El general sostuvo “estos actos vandálicos de alguna manera, ya lo mencionó el señor Presidente, para llamar la atención, no atentaron contra la sociedad, pero si fue un efecto de llamar la atención, de buscar que las autoridades atendieran esto y de quizá también pues generar una condición hacia la población donde se pueden identificar que había falta de seguridad”.
El titular de la Sedena, ofreció detalles de los incidentes por entidad.
Reunión de líderes del narco desató violencia en Jalisco: Sedena
Informó que la violencia desatada en Jalisco los días 9 y 10 de agosto, fue por la detección de un campamento en Ixtlahuacán, con presencia de hombres armados, donde se realizaba una reunión entre dos líderes del narcotráfico.
Desde ese punto se recibieron dos agresiones contra personal militar que viajaba en helicóptero, por lo que se montó un operativo. En este lugar se detuvo a 6 agresores y uno murió, se aseguraron 40 armas, 10 granadas, 14 vehículos, de ellos 10 blindados y un dron con explosivos, y se continuaron los operativos el día 10, cuando se incautaron más armas y vehículos.
La respuesta de los delincuentes fueron 8 bloqueos y 15 vehículos incendiados en Jalisco.
“Tuvimos el conocimiento de que esa reunión era entre dos líderes de ese grupo delictivo que iban a realizar una actividad, llegamos en el momento en que estaba en proceso esa reunión; no fueron detenidos dentro de la gente que se detuvo de estos 6 y la gente que estaba con esos dos líderes que se reunieron”.
En Guanajuato, debido a que también hay presencia del Cártel Jalisco Nueva Generación, también realizaron una serie de acciones: afectaron 28 comercios, incendiaron 19 vehículos, por lo que hubo detenidos.
Crimen buscó intimidar a la población en Baja California
En el caso particular de Baja California hay presencia del Cártel de Sinaloa, CJNG y Cártel de los Arellano Félix, cárteles que están en constante conflicto, por lo que en medio de esa pugna se dieron actos de vandalismo, “fue un acto de intimidación hacía la población”, agregó Sandoval.
Las autoridades contabilizaron en total 36 eventos delictivos en diversos municipios de Baja California y 28 vehículos incendiados; mientras que las acciones de las fuerzas federales permitieron la detención de 17 presuntos responsables.
Defiende Segob estrategia de Sedena
El titular de la Secretaría de Gobernación (Segob), Adán Augusto López, defendió la estrategia de seguridad del presidente Andrés Manuel López Obrador pese a la ola de violencia que se ha presentado en el país en los últimos días.
el titular de la Segob aseguró que el gobierno federal cuenta con una estrategia de seguridad clara. Al ser cuestionado por los parámetros internacionales que indican que los hechos ocurridos en Baja California podrían calificarse como actos de terrorismo, el titular mencionó que no es así; sin embargo, fue señalado de querer minimizar los hechos.
“No, no es que queramos minimizarlos, pero desde luego hay una estrategia del gobierno federal en el combate ala inseguridad que está dando resultados, ya verán ustedes, conocerán las cifras el próximo día 20, hay una baja en la incidencia delictiva. Pero cuando se combate a la inseguridad, no estamos exentos de que haya reacciones”, declaró.
#Video | El Secretario de Gobernación, @adan_augusto, explicó que los hechos ocurridos el fin de semana en Baja California, Chihuahua, Jalisco y Guanajuato, no son actos de terrorismo, y pidió no magnificar lo sucedido. pic.twitter.com/hXLDSu66Fd
Por su parte, el subsecretario de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Ricardo Mejía Berdeja aseguró que los actos de violencia realizados por criminales durante la semana pasada en varios estados de la República buscan generar sicosis social ante la disminución delictiva que el gobierno federal ha logrado ante estos grupos criminales.
En una conferencia de prensa vespertina del Gabinete de Seguridad presidencial, Mejía Berdeja dijo que la violencia sólo es un acto mediático de los criminales, sin que se desencadenen hechos fatales, además, afirmó que el fin de semana pasado fue uno de los periodos que ha tenido menos homicidios dolosos, con 196.
#Video | @RicardoMeb, subsecretario de la @SSPCMexico, explicó que violencia registrada el fin de semana, sería respuesta de las organizaciones criminales al combate que la 4T emprendió contra la delincuencia organizada. pic.twitter.com/PiWAD7HTVc