Etiqueta: violencia de género

  • Justicia con enfoque de género

    Justicia con enfoque de género

    La Ley General de Acceso de las Mujeres a una vida Libre de Violencia en su artículo 21, define la violencia feminicida, como la forma extrema de violencia de género contra las mujeres, las adolescentes y las niñas, producto de la violación de sus derechos humanos y del ejercicio abusivo del poder, tanto en los ámbitos público y privado, que puede conllevar impunidad social y del Estado.

    La muerte violenta de las mujeres por razones de género, tipificada en nuestro sistema penal como feminicidio, es la forma más extrema de violencia contra la mujer y una de las manifestaciones más graves de la discriminación hacia ellas.

    En todo el mundo, cinco mujeres o niñas son asesinadas cada hora por alguien de su propia familia, en América Latina y el Caribe la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (CEPAL) informó que en la región se producen 12 muertes violentas de mujeres por razón de género cada día, en nuestro país México, no baja la trágica marca de 10 mujeres asesinadas cada día, y no todas estas muertes son tipificadas como feminicidios.

    De acuerdo con el Panorama Nacional sobre la Situación de la Violencia contra las Mujeres publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), 1,250 mujeres son violentadas y sometidas a algún tipo de intimidación, hostigamiento, acoso o abuso sexual en calles, escuelas, centros laborales o en sus casas cada hora.

    Entre enero y octubre de 2022, en México se han registrado 777 feminicidios de acuerdo con los datos del último reporte del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), mientras que los homicidios dolosos en contra de mujeres, por otro lado, disminuyeron: 239 en octubre.

    En muchas ocasiones, los homicidios dolosos que se cometen contra las mujeres no son investigados con perspectiva de género ni tomando en consideración que podrían tratarse de feminicidios, esto de acuerdo con la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (CONAVIM); ocasionándose que al registrar incorrectamente el feminicidio y registrarlo como homicidio doloso de mujer, se invisibilice el delito.

    El feminicidio en México comenzó a tipificarse en los códigos penales locales desde 2011, siendo Chihuahua el último en incluirlo en octubre de 2020, a nivel federal se tipificó el delito de feminicidio en el 2012, incluyéndose en el artículo 325 del Código Penal Federal con la definición: Privar de la vida a una mujer por razones de género.

    De los 32 estados que tiene el país en los que se incluye al feminicidio en los códigos penales sólo en 23 tienen un apartado específico, en los demás el tratamiento es dentro del apartado de homicidio doloso o lesiones, y cuando se tipifica de esa manera, se invisibiliza la razón de género. 

    Desde el inicio del gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador se trabaja para que las muertes violentas de mujeres se clasifiquen como feminicidio, se generen acciones para prevenirlas y castigar a los responsables, ya que por muchas décadas se soslayó este crimen; incluso hasta hace unos años se negaba oficialmente para evitar reportarlo en las estadísticas oficiales.

    Recientemente, la Secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Rosa Icela Rodríguez al encabezar el inicio de la campaña 16 días de Activismo contra la Violencia hacia las Mujeres, hizo un llamado este viernes a los Congresos de los estados del país para homologar el delito de feminicidio y los protocolos para su investigación, lo que garantizaría la debida diligencia y debido proceso para un verdadero acceso a la justicia.

    Respecto de este tema, toma especial relevancia la iniciativa para homologar el delito de feminicidio en todo el país, presentada por la senadora Olga Sánchez Cordero y la presidenta de la Comisión Especial para dar Seguimiento a los Casos de Feminicidio de Niñas y Adolescentes, Gabriela López Gómez, ambas senadoras de Morena.

    Este proyecto de decreto busca establecer el tipo penal del feminicidio en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, para con ello homologarlo en todas las entidades federativas. 

    Esta modificación dará la pauta para que todas las autoridades que tengan la obligación de investigar y sancionar el delito de feminicidio tengan un parámetro de razonamiento y argumentación, que impidan cualquier resquicio de impunidad o error en la integración de las carpetas de investigación. 

    De ser aprobada esta iniciativa, las fiscalías y poderes judiciales podrán realizar acciones de capacitación y formación de su personal con manuales, protocolos e instructivos que homologuen su operación, con el objetivo de que no se vulneren los derechos de las mujeres víctimas del delito de feminicidio. 

    Esta reforma irá acompañada de la derogación del artículo 325 del Código Penal Federal y, a su vez, con un artículo transitorio que pida a los congresos estatales que realicen los ajustes legales necesarios para armonizar sus códigos penales. 

    Respecto a este mismo tema, de homologación del feminicidio, el pasado 6 de noviembre, el presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Arturo Zaldívar, habló de la necesidad de la homologación del feminicidio y la implementación de un protocolo nacional para su investigación.

    Esta iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman y derogan diversas disposiciones del Código Penal Federal y de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, está siendo analizada a las Comisiones Unidas de Justicia; para la Igualdad de Género; y de Estudios Legislativos Segunda, del Senado.

    • La columnista es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña, contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira
  • Exigen renuncia de fiscal de Morelos por caso del feminicidio de Ariadna Fernanda

    Exigen renuncia de fiscal de Morelos por caso del feminicidio de Ariadna Fernanda

    Familiares, amigos, colectivos e integrantes de la sociedad civil que participarán en la marcha que se alista en la Ciudad de México para exigir justicia en el caso del feminicidio de Ariadna Fernanda, la joven de 27 años de edad que apareció sin vida en un tramo carretero en el municipio de Tepoztlán, Morelos, el pasado 31 de octubre, piden –como otra de sus principales exigencias– la renuncia del titular de la Fiscalía General del Estado (FGE) de Morelos, Uriel Carmona Gándara.

    Las peticiones de la renuncia del funcionario comenzaron luego de que el pasado 4 de noviembre, Carmona Gándara presentó el informe de los resultados de la primer necropsia practicada a  Ariadna Fernanda, en la que aseguró que causa de su muerte fue por intoxicación alcohólica y broncoaspiración; además, refirió que no se encontraron huellas de violencia en el cuerpo por lo que descartó el feminicidio de la joven capitalina.

    Tras la información proporcionada por el fiscal de Morelos, surgió la petición Renuncia Uriel Carmona – #JusticiaParaArien la plataforma Change.org  y otras manifestaciones en redes sociales que cuestionan el actuar del funcionario y de la FGE en el caso de Ariadna.

    Sin embargo, las críticas se intensificaron después de la Fiscalía General de Justicia (FGJ) la Ciudad de México, diera a conocer nuevos elementos de la investigación; así como una nueva necropsia que confirmó el feminicidio de la joven de 27 años y reveló que la causa de muerte fue por trauma múltiple y no por intoxicación etílica.

    A pesar de esto, Carmona Gándara sostuvo la versión de la FGE de Morelos  y en una entrevista televisiva afirmó que los datos que recabaron en su momento coincidían con broncoaspiración por intoxicación alcohólica; pero afirmó que respetan los elementos que aportó la FGJ de la CDMX, y que esperará el análisis de los tribunales.

    TE PUEDE INTERESAR:

  • Layda Sansores no cometió delito al advertir que “Alito” tiene fotos intimas de legisladoras, explica consejero jurídico

    Layda Sansores no cometió delito al advertir que “Alito” tiene fotos intimas de legisladoras, explica consejero jurídico

    Hace una semana la gobernadora de Campeche, Layda Sansores, mencionó en el “Martes del Jaguar” que “Alito” Moreno tenía en su poder fotos intimas de algunas legisladoras de su partido, advirtiendo a las diputadas que no debían confiarle ese tipo de material al líder nacional del PRI, quien podría usarlas en algún momento en su contra.

    Las declaraciones de la morenista de inmediato generaron memes y revuelo en las redes sociales, hasta que algunas legisladoras comenzaron a declarar que Sansores sería la “responsable” de que se filtrara algún tipo de material intimo, por lo que incluso recurrieron a la Ley Olympia y denunciaron a la gobernadora ante la Fiscalía General de la República por violencia política en razón de género.

    Ante esto, la mandataria local invitó la noche de ayer a su programa al Consejero Júridico Juan Pedro Alcudia, quien explicó breve y sencillamente a la audiencia, que Layda no cometió delito alguno con sus declaraciones.

    Alcudia, señala que el Código Penal Federal, como el Código Penal del Estado de Campeche, aclaran que hay 5 formas de comisión muy claras, y que las declaraciones de la gobernadora no encuadran en ninguna de las descripciones de violación a la mencionada ley.

    Agregó que lo que se prohíbe es muy claro, siendo delito cuando se publica, comparte, divulga o distribuye material como audios, videos, imágenes con contenido que violente la intimidad sexual de una persona. Otro de los posibles delitos es que alguna persona tome sin consentimiento material de audio, imagen o video, que igualmente violente la intimidad sexual de otra.

    “Por tanto, desde la óptica técnica-penal, lo que usted manifestó la noche anterior del jaguar, desde ninguna óptica encuadra en la descripción legal”

    Explicó Alcudia.

    No te pierdas:

  • TEPJF sanciona a diputado panista por ejercer violencia de género contra Senadora; la llamó “analfabeta” y “cacatúa”

    TEPJF sanciona a diputado panista por ejercer violencia de género contra Senadora; la llamó “analfabeta” y “cacatúa”

    Mario Mata Carrasco, diputado federal de Acción Nacional, ha sido incluido en el registro de sujetos infractores por violencia política en razón de género del Instituto Estatal Electoral de Coahuila, luego de que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ratificó la sentencia.

    Mata Carrasco, que representa al Distrito Electoral 05 con cabecera en Delicias, lanzó comentarios misóginos contra la Senadora morenista Bertha Caraveo, a la cual llamó “analfabeta”, “cacatúa” e “iletrada”.

    El legislador panista ahora deberá aparecer cuatro meses en el en el registro de sujetos infractores, además de que se dará vista de los hechos a la directiva y órgano de control interno de la Cámara de Diputados. 

    Igualmente se sancionaron a 8 sujetos colaboradores de una página de noticias que despacha desde Nuevo Casas Grandes, ya que compartieron fotos de Caraveo acompañadas de mensajes misóginos. 

    Mata Carrasco intentó justificar su actuar señalando que él es par de la Senadora y que ella comenzó los ataques. 

    “Ella puede acusarme falsamente de lo que guste y luego dice que es violencia de género, entonces para que se mete a decirme. Me dijo hipócrita, es un insulto, ella me insulta, me acusa, y a la primera respuesta se tira al piso. Somos pares, y estoy dispuesto a cuando guste, a un debate”, defendió.

    En noviembre del 2021, ambos legisladores debatieron en redes sociales sobre la explotación de pozos acuíferos en la región de Delicias, momento en el cual el panista insultó a la morenista.

    “La iletrada y casi analfabeta señora, según esto senadora, no conoce la o por lo redondo, y sólo sabe repetir como cacatuidae (cacatúa) lo que su amo le dice, cuando le jala la correa”, publicó el diputado panista en su cuenta de Facebook.

  • Se está buscando distraer la atención de la violencia de género: Camila Martínez

    Se está buscando distraer la atención de la violencia de género: Camila Martínez

    En entrevista exclusiva para Sin Máscaras, Camila Martínez, simpatizante de la 4T habló sobre el reciente tema de la joven Debanhi Escobar y tantos casos de mujeres desaparecidas en Nuevo León.

    Comentó que el caso de Debanhi ha adquirido mucha relevancia mediática que ha causado indignación, no solo en Nuevo León, si no a nivel nacional.

     Dijo que el tema de la violencia contra las mujeres es desagradable ya que es buscado como una bandera partidista, que al final si es un tema político.

    Argumentó que como están utilizando los golpeteos políticos, como las ilustraciones que se han hecho viral en las redes sociales, buscando involucrar a otros personajes políticos y solos están buscando distraer la atención de la violencia de género.

    Martínez opino como los medios de comunicación están manejando los temas de los femicidios, como eligen un caso de miles que hay, comparo cuando estuvo hablando del tema de los estudiantes de Ayotzinapa.

    No te pierdas: Ya se está castigando a una persona transfóbica: Salma Luevano