Etiqueta: violencia de género

  • TEPJF advierte posible violencia de género contra Xóchitl en mañaneras, pide al INE analizar

    TEPJF advierte posible violencia de género contra Xóchitl en mañaneras, pide al INE analizar

    Una vez más la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) se puso del lado de la derecha al determinar que las manifestaciones del Presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) podrían haber implicado posible violencia política de género contra Xóchitl Gálvez, la candidata presidencial.

    Lo anterior, ya que la senadora había presentado una solicitud de medidas cautelares en contra del primer mandatario por incurrir en ese tipo de violencia, pero la Comisión de Quejas y Denuncias del INE determinó que era improcedente.

    En una sesión no presencial, aprobaron por mayoría de votos revocar la improcedencia del Instituto a propuesta del magistrado José Luis Vargas Valdez.

    En esta aseguró que sí se advertían en las mañaneras del 10, 11,14 y 17 de julio, expresiones que pudieran constituir violencia política de género al “transmitir la idea de que sus aspiraciones políticas (…) no se sustentan en sus méritos, sino en la decisión de un grupo de hombres”.

    El acuerdo fue votado a favor por los magistrados Reyes Rodríguez Mondragón, Felipe de la Mata Pizaña y la magistrada Janine Otálora Malassis, aunque con voto particular parcial. Los primeros estimaron, sin embargo, que con la revocación se debía proceder a dictar las medidas solicitadas.

    Por su parte la magistrada Otálora Malassis, dijo que las manifestaciones del 17 de julio, no constituían infracción, pues estaban amparadas por la libertad de expresión.

    Tras la aprobación de la propuesta, el INE está obligado a emitir un nuevo acuerdo en un plazo de 24 horas, en el que se establecía que una vez reconocidos los estereotipos de género expresados ​​en la mañana, determinaría los correspondientes.

    En la Comisión de Quejas y Denuncias, fueron los consejeros Rita Bell López y Jorge Montaño quienes votaron en contra de otorgar las medidas cautelares contra el primer mandatario, pues argumentaron que se trata de una ‘crítica dura’ contra Gálvez Ruiz.

    No te pierdas:

  • INE Y LA BATALLA POR UNA DEMOCRACIA SIN VIOLENCIA POLÍTICA DE GÉNERO

    INE Y LA BATALLA POR UNA DEMOCRACIA SIN VIOLENCIA POLÍTICA DE GÉNERO

    La democracia en México se ha enriquecido con la participación activa de las mujeres en la política. Sin embargo, este avance histórico también ha puesto al descubierto una problemática preocupante: la violencia política de género. A pesar de los logros en materia de igualdad, las mujeres políticas enfrentan una realidad dolorosa en su búsqueda de representación y participación plena en el ámbito político.

    Una herramienta clave en la lucha contra esta problemática es el Registro Nacional de Personas Sancionadas en Materia de Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género, creado por el Instituto Nacional Electoral (INE). Este registro es una pieza fundamental para identificar, rastrear y sancionar a los agresores que perpetúan actos de violencia política contra las mujeres.

    El camino hacia una mayor inclusión y equidad en la política mexicana ha estado marcado por reformas constitucionales significativas. En 2014, se logró un avance trascendental con la reforma electoral que estableció la paridad de género en la integración de candidaturas al Congreso y congresos locales. Gracias a esta medida, el número de mujeres en la Cámara de Diputados ha aumentado considerablemente, acercándose cada vez más a la igualdad de representación.

    Sin embargo, la violencia política de género ha sido un obstáculo persistente en el proceso hacia la igualdad sustantiva. Durante el proceso electoral de 2021, se vivió un preocupante incremento de la violencia contra las mujeres políticas, con un alarmante número de candidatas asesinadas. Oaxaca y Veracruz encabezaron las estadísticas de casos, arrojando luz sobre la vulnerabilidad que enfrenta el género en la esfera política.

    Para hacer frente a esta problemática, se aprobó en 2019 la reforma “Paridad en Todo”, que buscaba asegurar que la mitad de los cargos de decisión fueran ocupados por mujeres en los tres poderes del Estado, los tres órdenes de gobierno y los organismos autónomos. Además, en 2020 se tipificó el delito de violencia política contra las mujeres en razón de género, un paso importante para perseguir legalmente a los agresores.

    El Registro Nacional de Agresores se ha convertido en un baluarte para visibilizar y prevenir estos actos de violencia política de género. Al corte del 23 de julio de 2023, el INE tiene 341 registros ordenados por distintas autoridades, de los cuales, 297 personas han sido sancionadas, algunas de ellas, más de una ocasión por cometer Violencia Política contra las Mujeres, de las cuales 238 son hombres y 59 mujeres. Estas cifras nos recuerdan que la violencia no distingue género y que la lucha por la igualdad es responsabilidad de toda la sociedad.

    Los estados de Oaxaca, Veracruz, Tabasco, Chiapas, Baja California, Sonora, Baja California Sur, Campeche y Morelos concentraron el mayor número de personas sancionadas, lo que pone de manifiesto la urgencia de implementar acciones específicas en estas regiones para prevenir y sancionar estos actos de violencia.

    El ámbito municipal fue identificado como el nivel con mayor cantidad de sanciones, lo que nos invita a reflexionar sobre la necesidad de fortalecer los mecanismos de prevención y sanción a nivel local.

    Además de la identificación de agresores, es esencial implementar programas de capacitación y sensibilización para prevenir estas agresiones. Promover la igualdad de género en todos los ámbitos de la vida política y social es fundamental para garantizar una participación política plena y libre de violencia para todas las mujeres.

    La violencia política de género no sólo afecta a las mujeres directamente involucradas en la política, sino que también tiene un impacto en la participación política de todas. Cuando las mujeres se sienten amenazadas o intimidadas, es menos probable que participen activamente en la vida política, lo que limita su representación y voz en la toma de decisiones.

    El Registro Nacional de Agresores es una herramienta poderosa para combatir y erradicar la violencia política de género. Al contar con una base de datos que identifica a los agresores y sus sanciones, se pueden identificar patrones y tomar medidas para proteger a las mujeres que están siendo víctimas de este tipo de violencia. Además, el registro puede servir como una herramienta disuasoria para aquellos que contemplen ejercer violencia política.

    Es imperativo que sigamos trabajando de manera conjunta, sociedad y autoridades, para garantizar la participación política plena y segura de las mujeres. Sólo así podremos construir una democracia inclusiva y equitativa, donde las mujeres seamos reconocidas y valoradas como agentes clave para el desarrollo de nuestro país. La lucha contra la violencia política de género es una responsabilidad compartida, y el Registro Nacional de Agresores es un paso firme en la dirección correcta para lograr una sociedad justa e igualitaria para todas y todos.

    • La columnista es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña, contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira
  • Batean a Xóchitl Gálvez: INE determina que AMLO no ejerció violencia política en razón de género contra la panista

    Batean a Xóchitl Gálvez: INE determina que AMLO no ejerció violencia política en razón de género contra la panista

    El Instituto Nacional Electoral (INE) ha determinado que el Presidente Andrés Manuel López Obrador no ha ejercido violencia política en razón de género en contra de la panista Xóchitl Gálvez Ruiz, aspirante presidencial por el frente conservador. 

    La Comisión de Quejas y Denuncias del INE rechazó las medidas cautelares que demandó Gálvez Ruiz en contra de AMLO, y aclararon que las declaraciones del primer mandatario en sus ruedas de prensa matutinas sólo son “una crítica dura propia del debate político” que no derivan de ser mujer, según se estableció en el acuerdo que propuso la Unidad Técnica de lo Contencioso a la comisión.

    Cabe mencionar que López Obrador ha criticado y expuesto varias veces a Xóchitl Gálvez por ser afín a la mafia del poder y a los neoliberales que añoran regresar al poder para recuperar privilegios y perjudicar al pueblo de México, tal y como expuso Fox en horas pasadas. 

    El proyecto fue votado a favor por los consejeros Rita Bell Pérez y Jorge Montaño, mientras que Claudia Zavala, presidenta de la comisión, votó a favor de las sanciones, alineándose con la panista y acusando que AMLO minimiza la capacidad de la conservadora. 

    Respecto la presunta violación a los principios de neutralidad e imparcialidad que Gálvez acusó, por unanimidad se declaró procedente la aplicación de una medida cautelar, por lo que se deberán eliminar o modificar el contenido de las mañaneras señaladas y también se dictó tutela preventiva por conductas posiblemente antijurídicas.

    No te pierdas:

  • Lilly Téllez se disculpa con Layda Sansores por hacer comentarios misóginos, despectivos ofensivos y denigrantes en su contra

    Lilly Téllez se disculpa con Layda Sansores por hacer comentarios misóginos, despectivos ofensivos y denigrantes en su contra

    La senadora panista Lilly Téllez se disculpó con la gobernadora de Campeche, Layda Sansores San Román, por los comentarios que hizo sobre el cuerpo de la mandataria estatal, motivo por el cual la denunció por violencia política de genero ante el Tribunal Electoral Estatal (TEEC).

    A través de sus redes sociales, la opositora compartió una captura del texto donde ofrece la disculpa dirigida a Sansores, sin añadir algún comentario o postura al respecto.

    “Se ofrece una disculpa pública a Layda Elena Sansores San Román, por los actos que realicé los cuales generaron violencia simbólica y psicológica en su contra”, se lee en la imagen.

    En septiembre de 2022, la gobernadora de Campeche denunció a Téllez ante el TEEC, de acuerdo con el expediente TEEC/PES/2/2023, luego de que la senadora del PAN criticó su cuerpo durante un video publicado en las redes sociales del medio de comunicación “Atypical Te Ve”.

    En dicho documento se narra que en el video publicado en agoto del 2022, Lilly Téllez hizo comentarios misóginos, despectivos ofensivos y denigrantes sobre Layda Sansores, comparándola con una botarga y una bailarina exótica, juzgando su rostro y llamándola “ridícula”, durante un programa llamado “Comiendo con Lilly Téllez, Xóchitl Gálvez y Kenia López Rabadán”.

    En la denuncia, la gobernadora agregó que la legisladora también se burló de Mario Delgado, presidente de Morena, tras criticar su cuerpo y afirmar en un tono de burla que con el ejercicio podría ser igual de atractivo que Layda Sansores.

    La mandataria estatal agregó que a esto se suma el que los videos están disponibles en internet a nivel nacional e internacional, con libre acceso al público en general.

    La panista primero se excusó con que sus declaraciones formaban parte de su libertad de expresión por lo que estaban protegidos por el artículo 61 de la Constitución, el cual indica que los senadores son inviolables por las opiniones que manifiesten en el desempeño de sus cargos.

    Sin embargo, Layda Sansores aportó pruebas técnicas consistentes, en siete direcciones electrónicas diferentes que muestran las violaciones.

    No te pierdas:

    https://losreporteros.mx/se-han-identificado-los-rostros-de-los-padres-que-agredieron-a-maestra-y-trabajadora-del-kinder-frida-kahlo-en-cuatitlan-video/?amp
  • MEXICANAS MEJOR PROTEGIDAS

    MEXICANAS MEJOR PROTEGIDAS

    No pasa un sólo día en nuestro país que sin que la violencia contra las mujeres alcance niveles extraordinarios.  Son muchas las causas que provocan todo tipo de amenazas contra ellas.  Dolorosa situación que permite a miles de personas ejecutar feminicidios y en la mayoría de las ocasiones no hay castigos equiparables a la ofensa, simplemente porque los servicios públicos de seguridad en México no estaban a la altura de lo requerido.

    Por fortuna la situación está cambiando.  Actualmente a cargo de la Secretaria Ejecutiva del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESSNP) está Clara Luz Flores Carrales, funcionaria con amplia experiencia en la administración pública, puesto que fue tres veces alcaldesa de la ciudad de Escobedo, Nuevo León y quien puso en marcha un ambicioso programa de seguridad municipal durante sus gestiones, que le hicieron acreedor al municipio del reconocimiento de los Premios Nacionales y de Emergencias de México por mejorar la seguridad, atención a emergencias y buenas prácticas.

    Clara Luz no ha perdido el enfoque y continúa trabajando en la protección a los más vulnerables.  Con ese objetivo en la mira, el día 25 de abril del presente, se llevó a cabo una rueda de prensa para comunicar a los ciudadanos las metas logradas y los alcances prospectados que tiene el Grupo Interinstitucional de Estrategia contra las Violencias hacia las mujeres, niñas y adolescentes (GIEV).

    Hay mucha diferencia entre la realizado por Leonel Cota Montaño estando a cargo del Secretariado Ejecutivo que lo que ha venido ejecutando Clara Luz.  Y no porque haya hecho una mala labor Cota Montaño ni porque ahora sea una mujer la actual encargada, sino porque la experiencia que la secretaria ejecutiva posee, encaja a la perfección en las necesidades de transformar la protección y seguridad de las mujeres mexicanas.  

    No es una solución de género sino una reconstrucción de la realidad en la que vivimos para alcanzar entre todos un mejor ambiente como sociedad.

    Claramente lo declaró Flores Carrales: “Queremos que las siguiente generaciones puedan habitar un México en el que no representa un riesgo ser mujer”.  Misión que hasta el momento ha ido tomando forma con esfuerzos conjuntos con la Secretaria de Seguridad Pública Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez Velázquez.  Se percibe un mejor entendimiento entre estas dos oficinas y un sólido avance en el combate a la violencia contra las mujeres.

    Y lo logrado, no es únicamente porque son mujeres las que están al frente de la tarea.  Sino porque son mujeres muy capaces, preparadas y decididas.  Seguro estoy de que la recomendación al presidente López Obrador, de poner a ambas a la cabeza de sus oficinas, debió venir de parte de otra mujer con características similares a las de Clara Luz y Rosa Icela.  ¡Bien ahí, escritora!   

    Dos puntos importantes rescato de lo comunicado por Clara Luz a la ciudadanía.  Primero, el presupuesto que se otorgue para el combate a la violencia se medirá con base a resultados (PbR), lo cual permitirá mejorar la calidad del gasto público y promover una adecuada rendición de cuentas.  Y lo segundo, se promoverá un cambio significativo en el papel de las mujeres dentro de la policía para que sean ellas mismas esos agentes de transformación para erradicar la violencia de género.

    O lo que es lo mismo, cuidar cada centavo para ser eficientes y combatir el machismo con la entereza del verdadero feminismo y no sólo el libertino de ocasión.

    Esto representa a plenitud la carrera de Clara Luz Flores Carrales y no me queda duda que habrá grandes logros gracias al liderazgo que ella posee.  

    No hay que desesperarse, se logrará el objetivo de un México seguro para nuestras hijas, esposas, madres y hermanas.  Así sea. 

  • Sobre violencia de género

    Sobre violencia de género

    A un mes del paro estudiantil en la Universidad Autónoma Metropolitana, es preciso cuestionarnos el problema de fondo. Los colectivos estudiantiles de las cinco unidades de la UAM han insistido en que existe una violencia de género naturalizada en la comunidad universitaria. Estoy de acuerdo con el concepto que necesitamos problematizar, destaco el término porque no se ha hablado sobre violencia contra la mujer, sino sobre el género, donde se engloba la identidad que asume cada persona para relacionarse con el mundo. Ser mujer u hombre implica identificarse con algún género, lo no binario también entraría aquí. 

    Se está hablando de la violencia que se ejerce en contra de una persona lo cual implica una trasgresión sobre su identidad de género. Pienso en situaciones de discriminación, abuso de cualquier tipo, o la situación que ha dado pie a la toma de las instalaciones universitarias, violación. Pero estas situaciones no son producidas o generadas por la convivencia en la institución, son estructurales, se gestan en la sociedad y trastocan todos los espacios de convivencia. 

    En mi tesis estoy elaborando el concepto “estructuras relacionales”, se enfoca en las formas en que el mundo nos hace aprender maneras de relacionarnos con los otros. Cuando decimos que la violencia es estructural significa que el mundo nos ha enseñado cómo ser hostiles con las diferencias, sobre todo en la etapa de la adolescencia, donde lo diferente tiene que ser señalado porque la necesidad de pertenecer a un grupo y harán lo posible para evitar ser discriminados, aunque esto les cueste el criterio propio. 

    Recuerdo la primera vez que sufrí acoso, tenía quince años cuando un tipo me tocó en el metro, yo estaba más concentrada en evitar perderme, era la primera vez que viajaba sola. No sé cómo pasó, sólo recuerdo que de pronto sentí algo raro sobre mis glúteos y me moví un poco, unos segundos después sentí una mano presionándome. No dije nada porque me quedé paralizada, no sabía qué estaba pasando. Con el paso de los años supe que había una serie de formas en las que las chavas sufríamos con frecuencia esas cosas. 

    Hace poco comencé a tener algunas anécdotas macabras por parte de algunos amigos. Me di cuenta que los adolescentes son las víctimas perfectas porque no les enseñamos a defenderse, a gritar, a exigir. Al escuchar las historias de mis amigos varones me doy cuenta que la violencia hacía ellos llega a ser más explícita y frecuente de lo que nos enteramos. Uno de ellos me dice que incluso se produce acoso dentro de la comunidad sexo diversa. Entre homosexuales hay ocasiones en que se tienen que cuidar unos a otros porque hostigar también suele confundirse con “seducción”. Todo esto es violencia de género. 

    Lo que vemos es que las actitudes de acoso están arraigadas en las personas y conforman nuestras estructuras relacionales. A mis sobrinos estoy tratando de enseñarles que no, significa no. Si un niño o niña no quiere jugar contigo no tienes que obligarlo u obligarla, tampoco tendría que pasar con las personas adultas. Hay que entender que existen normas sociales básicas que necesitamos aplicar para tener buenas relaciones sociales, lo que coloquialmente conocemos como “ser educados”. ¿Por qué esta distinción es importante? Porque los niños tienen que saber que existen reglas y normas que son transmitidas por los adultos, pero que incluso éstos deben respetar tu cuerpo o tu espacio personal. Es una distinción compleja que necesitamos construir para conformar estructuras más sanas que nos permitan brindar tolerancia y respeto a los demás. 

    Existe una nueva configuración de las estructuras relacionales y hay una reconstrucción de la violencia de género. Ahora algunas mujeres han comenzado a buscar afectar a los chicos que no están interesados en tener una relación afectiva. Hasta ahora sé de dos casos en donde las chicas no sólo amenazan a sus prospectos de novios, sino que los evidencian soltando un chisme. Un caso cercano en donde la chica ha amenazado con acusar de violación al muchacho con quien ha tenido un bebé, relación consensual donde las familias de los dos conviven con la pareja. Ahora veo una nueva forma de violencia y escenarios complejos para las víctimas, que ya no serán sólo mujeres. 

    La Ley general de acceso a las mujeres a una vida libre de violencia ha permitido que el acoso callejero sea visible y sancionado. Esto nos permite saber que estamos amparadas, no dudo que el acoso siga ocurriendo, pero en menor medida. ¿Cómo vamos a lograr una equidad en materia de derechos de todas y todos? ¿Qué vamos a hacer en pro de erradicar la violencia estructural que nos afecta a todos? ¿Basta con decir todas, todos, todes? No me mal entiendan, necesitamos cuestionar más allá del lenguaje las acciones que necesitamos para hacer posible que la violencia de género la miremos desde el género y no sólo desde las mujeres. Porque todos somos susceptibles de sufrir violencia, aunque no siempre nos enteremos de ella. 

  • Sheibaum encabeza Reunión de Seguridad Regional de la Zona Centro 2023

    Sheibaum encabeza Reunión de Seguridad Regional de la Zona Centro 2023

    Este martes, la jefa de gobierno de la Ciudad de México, Claudia Shienbaum en compañía con la titular de la SSCP, Rosa Icela, encabezó la Primera Reunión de Seguridad Regional de la Zona Centro 2023 de la Conferencia Nacional de Secretarios de Seguridad Pública.

    La extorsión en la modalidad conocida como “gota a gota”, es uno de los principales delitos contra los que se busca fortalecer la estrategia, por lo que realizarán mesas de trabajo para tal efecto.

    Asimismo, acordaron el intercambio de información para la detención de generadores de violencia en la región.

    “Hemos acordado mucha coordinación con los estados de la región centro, se fortalece y además una reunión mucho más permanente para conocer las buenas prácticas de las entidades de la República y avanzar en la construcción de la paz de la región centro”, señaló la titular del ejecutivo local en conferencia de prensa.

    Durante el encuentro, hubo un intercambio de experiencias exitosas en el combate contra el delito y Sheinbaum no descartó tomar algunas, sobre todo las relacionadas con violencia de género.

    A través de sus redes sociales, Claudia Sheinbaum agradeció a Rosa Icela por invitarla a dicho encuentro y resaltó la importancia de ampliar la coordinación entre las entidades.

    Por su parte, la titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, a través de twitter, dijo que durante el encuentro intercambiaron experiencias de seguridad y buscarán estrategias para trabajar con la Coordinación Nacional Antisecuestro del Gobierno de México (CONASE) en el combate de la extorsión.

    Cabe agregar que en la reunión participaron los secretarios de Seguridad de los estados de México, Tlaxcala, Morelos, Hidalgo, Guerrero, Puebla y de la Ciudad de México.

  • Justicia con enfoque de género

    Justicia con enfoque de género

    La Ley General de Acceso de las Mujeres a una vida Libre de Violencia en su artículo 21, define la violencia feminicida, como la forma extrema de violencia de género contra las mujeres, las adolescentes y las niñas, producto de la violación de sus derechos humanos y del ejercicio abusivo del poder, tanto en los ámbitos público y privado, que puede conllevar impunidad social y del Estado.

    La muerte violenta de las mujeres por razones de género, tipificada en nuestro sistema penal como feminicidio, es la forma más extrema de violencia contra la mujer y una de las manifestaciones más graves de la discriminación hacia ellas.

    En todo el mundo, cinco mujeres o niñas son asesinadas cada hora por alguien de su propia familia, en América Latina y el Caribe la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (CEPAL) informó que en la región se producen 12 muertes violentas de mujeres por razón de género cada día, en nuestro país México, no baja la trágica marca de 10 mujeres asesinadas cada día, y no todas estas muertes son tipificadas como feminicidios.

    De acuerdo con el Panorama Nacional sobre la Situación de la Violencia contra las Mujeres publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), 1,250 mujeres son violentadas y sometidas a algún tipo de intimidación, hostigamiento, acoso o abuso sexual en calles, escuelas, centros laborales o en sus casas cada hora.

    Entre enero y octubre de 2022, en México se han registrado 777 feminicidios de acuerdo con los datos del último reporte del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), mientras que los homicidios dolosos en contra de mujeres, por otro lado, disminuyeron: 239 en octubre.

    En muchas ocasiones, los homicidios dolosos que se cometen contra las mujeres no son investigados con perspectiva de género ni tomando en consideración que podrían tratarse de feminicidios, esto de acuerdo con la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (CONAVIM); ocasionándose que al registrar incorrectamente el feminicidio y registrarlo como homicidio doloso de mujer, se invisibilice el delito.

    El feminicidio en México comenzó a tipificarse en los códigos penales locales desde 2011, siendo Chihuahua el último en incluirlo en octubre de 2020, a nivel federal se tipificó el delito de feminicidio en el 2012, incluyéndose en el artículo 325 del Código Penal Federal con la definición: Privar de la vida a una mujer por razones de género.

    De los 32 estados que tiene el país en los que se incluye al feminicidio en los códigos penales sólo en 23 tienen un apartado específico, en los demás el tratamiento es dentro del apartado de homicidio doloso o lesiones, y cuando se tipifica de esa manera, se invisibiliza la razón de género. 

    Desde el inicio del gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador se trabaja para que las muertes violentas de mujeres se clasifiquen como feminicidio, se generen acciones para prevenirlas y castigar a los responsables, ya que por muchas décadas se soslayó este crimen; incluso hasta hace unos años se negaba oficialmente para evitar reportarlo en las estadísticas oficiales.

    Recientemente, la Secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Rosa Icela Rodríguez al encabezar el inicio de la campaña 16 días de Activismo contra la Violencia hacia las Mujeres, hizo un llamado este viernes a los Congresos de los estados del país para homologar el delito de feminicidio y los protocolos para su investigación, lo que garantizaría la debida diligencia y debido proceso para un verdadero acceso a la justicia.

    Respecto de este tema, toma especial relevancia la iniciativa para homologar el delito de feminicidio en todo el país, presentada por la senadora Olga Sánchez Cordero y la presidenta de la Comisión Especial para dar Seguimiento a los Casos de Feminicidio de Niñas y Adolescentes, Gabriela López Gómez, ambas senadoras de Morena.

    Este proyecto de decreto busca establecer el tipo penal del feminicidio en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, para con ello homologarlo en todas las entidades federativas. 

    Esta modificación dará la pauta para que todas las autoridades que tengan la obligación de investigar y sancionar el delito de feminicidio tengan un parámetro de razonamiento y argumentación, que impidan cualquier resquicio de impunidad o error en la integración de las carpetas de investigación. 

    De ser aprobada esta iniciativa, las fiscalías y poderes judiciales podrán realizar acciones de capacitación y formación de su personal con manuales, protocolos e instructivos que homologuen su operación, con el objetivo de que no se vulneren los derechos de las mujeres víctimas del delito de feminicidio. 

    Esta reforma irá acompañada de la derogación del artículo 325 del Código Penal Federal y, a su vez, con un artículo transitorio que pida a los congresos estatales que realicen los ajustes legales necesarios para armonizar sus códigos penales. 

    Respecto a este mismo tema, de homologación del feminicidio, el pasado 6 de noviembre, el presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Arturo Zaldívar, habló de la necesidad de la homologación del feminicidio y la implementación de un protocolo nacional para su investigación.

    Esta iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman y derogan diversas disposiciones del Código Penal Federal y de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, está siendo analizada a las Comisiones Unidas de Justicia; para la Igualdad de Género; y de Estudios Legislativos Segunda, del Senado.

    • La columnista es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña, contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira
  • Exigen renuncia de fiscal de Morelos por caso del feminicidio de Ariadna Fernanda

    Exigen renuncia de fiscal de Morelos por caso del feminicidio de Ariadna Fernanda

    Familiares, amigos, colectivos e integrantes de la sociedad civil que participarán en la marcha que se alista en la Ciudad de México para exigir justicia en el caso del feminicidio de Ariadna Fernanda, la joven de 27 años de edad que apareció sin vida en un tramo carretero en el municipio de Tepoztlán, Morelos, el pasado 31 de octubre, piden –como otra de sus principales exigencias– la renuncia del titular de la Fiscalía General del Estado (FGE) de Morelos, Uriel Carmona Gándara.

    Las peticiones de la renuncia del funcionario comenzaron luego de que el pasado 4 de noviembre, Carmona Gándara presentó el informe de los resultados de la primer necropsia practicada a  Ariadna Fernanda, en la que aseguró que causa de su muerte fue por intoxicación alcohólica y broncoaspiración; además, refirió que no se encontraron huellas de violencia en el cuerpo por lo que descartó el feminicidio de la joven capitalina.

    Tras la información proporcionada por el fiscal de Morelos, surgió la petición Renuncia Uriel Carmona – #JusticiaParaArien la plataforma Change.org  y otras manifestaciones en redes sociales que cuestionan el actuar del funcionario y de la FGE en el caso de Ariadna.

    Sin embargo, las críticas se intensificaron después de la Fiscalía General de Justicia (FGJ) la Ciudad de México, diera a conocer nuevos elementos de la investigación; así como una nueva necropsia que confirmó el feminicidio de la joven de 27 años y reveló que la causa de muerte fue por trauma múltiple y no por intoxicación etílica.

    A pesar de esto, Carmona Gándara sostuvo la versión de la FGE de Morelos  y en una entrevista televisiva afirmó que los datos que recabaron en su momento coincidían con broncoaspiración por intoxicación alcohólica; pero afirmó que respetan los elementos que aportó la FGJ de la CDMX, y que esperará el análisis de los tribunales.

    TE PUEDE INTERESAR:

  • Layda Sansores no cometió delito al advertir que “Alito” tiene fotos intimas de legisladoras, explica consejero jurídico

    Layda Sansores no cometió delito al advertir que “Alito” tiene fotos intimas de legisladoras, explica consejero jurídico

    Hace una semana la gobernadora de Campeche, Layda Sansores, mencionó en el “Martes del Jaguar” que “Alito” Moreno tenía en su poder fotos intimas de algunas legisladoras de su partido, advirtiendo a las diputadas que no debían confiarle ese tipo de material al líder nacional del PRI, quien podría usarlas en algún momento en su contra.

    Las declaraciones de la morenista de inmediato generaron memes y revuelo en las redes sociales, hasta que algunas legisladoras comenzaron a declarar que Sansores sería la “responsable” de que se filtrara algún tipo de material intimo, por lo que incluso recurrieron a la Ley Olympia y denunciaron a la gobernadora ante la Fiscalía General de la República por violencia política en razón de género.

    Ante esto, la mandataria local invitó la noche de ayer a su programa al Consejero Júridico Juan Pedro Alcudia, quien explicó breve y sencillamente a la audiencia, que Layda no cometió delito alguno con sus declaraciones.

    Alcudia, señala que el Código Penal Federal, como el Código Penal del Estado de Campeche, aclaran que hay 5 formas de comisión muy claras, y que las declaraciones de la gobernadora no encuadran en ninguna de las descripciones de violación a la mencionada ley.

    Agregó que lo que se prohíbe es muy claro, siendo delito cuando se publica, comparte, divulga o distribuye material como audios, videos, imágenes con contenido que violente la intimidad sexual de una persona. Otro de los posibles delitos es que alguna persona tome sin consentimiento material de audio, imagen o video, que igualmente violente la intimidad sexual de otra.

    “Por tanto, desde la óptica técnica-penal, lo que usted manifestó la noche anterior del jaguar, desde ninguna óptica encuadra en la descripción legal”

    Explicó Alcudia.

    No te pierdas: