Etiqueta: violencia de género

  • Roberto Pérez Delgado, alcalde de San Pedro Ixtlahuaca, renuncia tras ser captado agrediendo a una mujer indígena

    Roberto Pérez Delgado, alcalde de San Pedro Ixtlahuaca, renuncia tras ser captado agrediendo a una mujer indígena

    Un video difundido en redes sociales evidenció al presidente municipal de San Pedro Ixtlahuaca, Roberto Pérez Delgado, mientras agredía físicamente a una mujer indígena durante un altercado en el municipio. Este incidente desató una serie de condenas públicas, investigaciones judiciales y finalmente, la renuncia del edil.

    Los hechos ocurrieron en el paraje Los Huajales, una comunidad conurbada a la ciudad de Oaxaca. En las imágenes se observa a Pérez Delgado sujetando a la mujer por el cabello mientras intentaba impedir su acercamiento a un sujeto que estaba siendo detenido. Posteriormente, el presidente municipal la golpeó y, según el testimonio difundido, también le arrebató su teléfono móvil mientras ella trataba de registrar el momento.

    Ante la presión social y política, el gobernador de Oaxaca, Salomón Jara Cruz, condenó enérgicamente los hechos y solicitó la renuncia inmediata del alcalde. “El presidente debe separarse del cargo y asumir las responsabilidades frente a las autoridades competentes”, declaró el mandatario estatal, quien también expresó su respaldo a la víctima y exigió justicia.

    Por su parte, la Fiscalía General del Estado de Oaxaca (FGEO) informó sobre la apertura de una carpeta de investigación de oficio en la Fiscalía Especializada para la Atención a Delitos Contra la Mujer por Razón de Género. Asimismo, la Defensoría de los Derechos Humanos de los Pueblos de Oaxaca inició un expediente en el que se solicita la intervención inmediata de las autoridades para proteger los derechos de la mujer afectada.

    En respuesta a la creciente polémica, Roberto Pérez Delgado presentó su renuncia al cargo mediante un comunicado oficial, en el que reconoció que su actuar pudo haber sido incorrecto, pero justificó su comportamiento como defensa propia ante la situación. “Debo expresar que posiblemente mi actuar fue incorrecto. Me separo del cargo para no entorpecer las investigaciones”, mencionó en su declaración.

    Las investigaciones continúan su curso, y la FGEO afirmó que la víctima ya ha sido contactada para recabar su declaración y garantizar el acceso a la justicia. Mientras tanto, los habitantes de San Pedro Ixtlahuaca se encuentran a la espera de que las autoridades nombren un nuevo líder que pueda restaurar la confianza en el gobierno municipal.

    Sigue leyendo…

  • La secretaria de Mujeres, Citlalli Hernández, se reunió con las estudiantes del IPN que están luchando contra la violencia digital de género

    La secretaria de Mujeres, Citlalli Hernández, se reunió con las estudiantes del IPN que están luchando contra la violencia digital de género

    La semana pasada la titular de la Secretaría de Mujeres, Citlalli Hernández, informó que esta semana se reuniría con las estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) que se han organizado para luchar contra la violencia digital de género a partir del caso de Diego “N”.

    Yo he estado en contacto con Olimpia, que ha estado acompañando a las chicas, quedamos de vernos la próxima semana y también con el presidente del Tribunal local”, anunció en esa ocasión.

    Hoy se llevó a cabo dicha reunión con al menos una decena de las jóvenes defensoras de las libertades y derechos de las mujeres. Hernández lo informó compartiendo una foto con grupal dentro de las instalaciones del Gobierno Federal que antes pertenecían a INMUJERES y hoy son parte de la Secretaría de Mujeres.

    En la publicación de redes sociales, Citlalli Hernández advirtió que la lucha de estas y otras jóvenes, no quedará en vano.

    tenemos a la presidenta Claudia Sheinbaum que nos ha encomendado defender a todas las mujeres y luchar contra las injusticias. Así como miles de mujeres valientes que vamos juntas”, puntualizó la servidora pública.

  • Secretaría de las Mujeres lanza “cachitos” de lotería conmemorativos para difundir la campaña permanente contra la violencia de género

    Secretaría de las Mujeres lanza “cachitos” de lotería conmemorativos para difundir la campaña permanente contra la violencia de género

    Serán 3 millones de billetes (cachitos), distribuidos en 11 mil puntos de venta, los que con una versión conmemorativa difundirán la campaña permanente de la Secretaría de las Mujeres contra la violencia de género.

    El Sorteo Mayor del billete No. 3955, que difunde el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, se realizará el 17 de diciembre, a las 20:00 horas y cuenta con un Premio Mayor de 21 millones de pesos, en tres series y una bolsa repartible de 66 (mdp). El costo del cachito es de 30 pesos, mientras que la serie está en 600 pesos.

    La información fue confirmada por Citlalli Hernández, titular de la Secretaría de las Mujeres, dependencia creada a partir de la llegada de la primera presidenta mujer en la historia de México, Claudia Sheinbaum Pardo.

    Es el arranque del primer gobierno de una mujer presidenta y el arranque de esta campaña”, celebró Hernández.

    La campaña permanente se llama “Todo México sin violencia hacia las mujeres” y fue presentada hace unas semanas durante una de las Mañaneras del Pueblo, con la presidenta Sheinbaum.

    Cada cachito simboliza esperanza, acción y un llamado a construir un México más seguro y libre de violencia hacia las mujeres”, reiteró la secretaria Citlalli Hernández.

  • La Jefa de Gobierno, Clara Brugada, presentó su plan de 25 temas para erradicar la violencia contra las mujeres en la Ciudad de México

    La Jefa de Gobierno, Clara Brugada, presentó su plan de 25 temas para erradicar la violencia contra las mujeres en la Ciudad de México

    En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, dio a conocer una serie de propuestas que buscan fortalecer las medidas implementadas para erradicar la violencia de género. 

    Brugada señaló que este conjunto de 25 propuestas refuerza las acciones iniciadas durante la administración de la ahora presidenta Claudia Sheinbaum. 

    Destacó que, desde 2018, la capital cuenta con la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Sin embargo, subrayó que el 80 % de las mujeres sufre violencia dentro de su hogar, por lo que es indispensable concientizar a la población sobre este problema. 

    “Se va a impulsar el programa territorial bajo el lema ‘Detrás de la puerta se esconde la violencia’. Un equipo de cientos de mujeres especialistas en temas de género, prevención de la violencia, trabajo comunitario y metodologías feministas acudirá casa por casa para hablar, desde los niños hasta los abuelos, sobre qué es la violencia”, explicó Clara Brugada. 

    Entre las principales propuestas de su plan, adelantó la entrega de un libro para educación básica titulado “Ni Rosa Ni Azul: Puedes Ser Quien Quieras Ser”. También destacó la creación de la Defensoría Pública para las Mujeres, la instalación de 100 espacios libres de violencia en las Utopías y la construcción de mil kilómetros de caminos seguros para mujeres, siendo la Calzada de Tlalpan el primero. 

    Asimismo, subrayó que todas las personas funcionarias públicas, sin importar su nivel, deberán tomar un curso contra la violencia hacia las mujeres y certificarse. Este esfuerzo busca erradicar el acoso y el hostigamiento dentro del gobierno capitalino. 

    Además, se crearán protocolos de actuación para la Secretaría de Seguridad Ciudadana, con el objetivo de que las y los policías capitalinos cuenten con herramientas claras para enfrentar casos de violencia de género. 

    También se establecerá un fondo para apoyar a las mujeres víctimas de violencia, ayudándolas a lograr su independencia económica. Finalmente, la mandataria hizo un llamado a los colectivos feministas para trabajar en conjunto y marchar unidos con el fin de alzar la voz contra la violencia de género.

    Debes leer:

  • Sheinbaum anuncia revisión de planes de justicia para pueblos indígenas y afromexicanos, priorizando a las mujeres

    Sheinbaum anuncia revisión de planes de justicia para pueblos indígenas y afromexicanos, priorizando a las mujeres

    En su conferencia matutina, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció que su administración está revisando todos los planes de justicia para pueblos indígenas y comunidades afromexicanas con el objetivo de hacer efectivos los derechos que les garantiza la reciente Reforma Constitucional. “Por el bien de todas, primero las pobres”, afirmó Sheinbaum, subrayando que estos planes buscan brindar una atención especial a las mujeres indígenas, quienes históricamente han enfrentado mayores niveles de pobreza, exclusión y discriminación.

    La presidenta destacó que estos planes no pueden quedarse solo en la letra de la ley, sino que deben traducirse en políticas públicas concretas que mejoren las condiciones de vida de los pueblos originarios. “Debemos aterrizar la reforma constitucional que otorga derechos plenos a las comunidades indígenas y afromexicanas”, comentó Sheinbaum. Además, señaló que en estas políticas se dará prioridad a las mujeres de estas comunidades, debido a que suelen ser quienes más sufren el abandono y la marginación.

    Sheinbaum también adelantó que se lanzará una campaña permanente contra la violencia hacia las mujeres en las escuelas públicas, como parte de su compromiso de reivindicar los derechos de las mexicanas en todos los ámbitos. Este esfuerzo, agregó, será un paso fundamental para fomentar una cultura de respeto y prevención de la violencia de género desde edades tempranas, con un enfoque especial en las comunidades que han estado relegadas de los beneficios sociales.

    Con estas iniciativas, el gobierno de Sheinbaum reafirma su compromiso con los sectores más vulnerables del país, asegurando que los derechos y el desarrollo social lleguen a cada rincón del territorio nacional. Las políticas anunciadas reflejan un esfuerzo por integrar a todos los grupos sociales y cumplir la promesa de “primero los pobres” en una política pública concreta.

    Sigue leyendo…

  • Violencia de género

    Violencia de género

    A finales del mes de octubre pasado trascendió el caso de Esmeralda, una chica acusada por sufrir un aborto espontáneo después de ser violada. Al principio fue imputada y la Fiscalía General de Querétaro pretendía sancionarla con tres años de prisión y 500 mil pesos para su agresor por el concepto de reparación de daños. Indignante que un fiscal pretenda sancionar a una víctima de violación, por desgracia en Querétaro la violencia de género no es una prioridad y dando seguimiento a otros casos considero que muchos estados se quedan cortos. 

    Hace un par de meses he dado seguimiento y acompañamiento a la tía de una niña que tal parece sufre de abuso sexual por parte de un familiar cercano en Michoacán. He investigado con todas las redes que conozco dentro de la Universidad Autónoma Metropolitana y parece que no hay forma de que alguna instancia de ese estado pueda investigar nada. Lo único que sucedió con el DIF estatal es que mandó a llamar a la mamá, realizar una entrevista a la niña y decir que no se puede hacer nada hasta que se esté en presencia del suceso. 

    A mediados de octubre, una de mis amigas, que es profesora de educación especial en el nivel de preescolar, realizó una actividad para sus niños preguntando lo que les gusta y no. Una de sus estudiantes dijo que no le gustaba que le tocaran sus partes privadas. A pesar de que la SEP ha impulsado con los profesores y profesoras de educación básica de la zona donde trabaja mi amiga y han hecho muchas actividades, cuando los directivos, supervisor y profesora comentaron los hechos, la mamá dio poca importancia y mencionó que quizá se había confundido la niña. Mi amiga está preocupada por la pequeña. 

    Por último, otra de mis amigas fue agredida por su esposo, llegó al punto de casi estrangularla, su hija tomó algunas fotos de la marca que le dejó y cuando quiso usarlas para levantar un acta en el ministerio público, como la marca ya se había borrado le negaron el servicio, incluso el médico legista negó que hubiera posibilidad de denunciar algo. Esto en Querétaro, el mismo estado en donde ya Esmeralda fue liberada de los cargos que la fiscalía le imputó. Quizá para el lector los casos relatados no tienen relación, pretendo desarrollar la idea de que existe una violencia hacia la mujer construida poco a poco y desde muy pequeñas donde un contexto nos hace pensar que nuestras experiencias, identificadas por una niña como algo que no le gusta, estamos obligadas a soportar y llega hasta extremos tales como ser capaces de hacernos creer que es un delito defendernos. 

    No podemos afirmar que la violencia estructural solamente afecta al género femenino, pero podemos pensar que la forma en que la sociedad mira con ojos de normalidad esas actitudes nos coloca en ese lugar donde no existe otra salida. Tal como decía el expresidente Andrés Manuel López Obrador en su carta al gobierno de España, tenemos que intentar entre todas contarnos una historia diferente, comenzar a educar a nuestros niños y niñas a que las personas son importantes y todas tenemos derecho de vivir sin violencia, de cualquier índole. Una cultura de paz no comienza sólo con las acciones gubernamentales, sino con la organización social, porque si creemos que sólo el pueblo puede salvar al pueblo, necesitamos de forma urgente reconocer que tenemos una sociedad muy enferma y que podemos sanarnos entre todos. 

    Xunu’: 

    Acabo de visitar a principios de noviembre alguna comunidad de la Sierra Juárez donde hubo varios derrumbes debido a la gran cantidad de lluvia de este 2024. Una de las poblaciones casi quedó incomunicada por el deslave de una carretera, suceso acaecido a finales de octubre, para la fiesta de día de muertos, la población ya había abierto toda la carretera, ya que habían caído varios árboles. Esta primera semana de noviembre llegó personal de la secretaría para hacer un levantamiento topográfico del derrumbe de la carretera y van a comenzar a planear cómo reconstruirla porque se sigue desgajando el pedazo que quedó débil. Me llama la atención la rapidez de la respuesta ante la emergencia que las lluvias generaron en localidades apartadas, así como la respuesta de las autoridades estatales, ya hubieran querido en Valencia, España, un plan para su población. Espero que pronto se pueda resolver su situación y que el gobierno español acepte la ayuda de México. 

  • Carlos Augusto Jiménez exhibe campaña violenta y misógina contra mujeres líderes de MORENA impulsada por trolls y bots

    Carlos Augusto Jiménez exhibe campaña violenta y misógina contra mujeres líderes de MORENA impulsada por trolls y bots

    Una nueva ofensiva en redes sociales dirigida contra las mujeres líderes de MORENA y figuras pro-4T ha sido impulsada artificialmente a través del hashtag #MisoginiaVsMujeresMorena. Según una investigación de Carlos Augusto Jiménez, este ataque coordinado se ha realizado mayoritariamente por cuentas automatizadas y trolls al servicio de grupos conservadores, quienes buscan socavar la imagen de la Cuarta Transformación y sus figuras más visibles.

    La cuenta @QueensRobot ha sido identificada como una de las más activas en la difusión del hashtag, misma que ya ha sido denunciada anteriormente por promover ataques contra el expresidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO). La campaña digital comenzó el viernes 11 de octubre alrededor de las 8:00 p.m., alcanzando su punto más alto el 13 de octubre a las 9:00 p.m. Desde entonces, ha generado más de 20 mil interacciones, la mayoría de ellas con un tono altamente negativo.

    El perfil demográfico de quienes participaron en la difusión de esta campaña revela que el 48.4% son hombres de entre 25 y 34 años, mientras que un 28.6% son jóvenes de entre 18 y 24 años. Aunque las mujeres líderes de MORENA son el principal blanco, otras figuras clave de la 4T, como la presidenta Claudia Sheinbaum, AMLO y su hijo Andrés Manuel López Beltrán, actual secretario de organización del partido, también han sido objeto de ataques.

    Jiménez señala que gran parte de las interacciones provienen del extranjero, en particular de países como España y Colombia. Sin embargo, en México, la campaña ha tenido una fuerte presencia en Ciudad de México, Jalisco y Nuevo León, concentrando el 75.6% de la actividad. El investigador concluye que el liderazgo femenino dentro de la 4T y su creciente apoyo popular parecen incomodar profundamente a los sectores conservadores, quienes recurren a estrategias de desinformación y misoginia para intentar debilitarlos.

    Sigue leyendo…

  • Tras ser señalado como un acosador y violentador, el monero Antonio Garci se victimiza y pide asilo a la ONU

    Tras ser señalado como un acosador y violentador, el monero Antonio Garci se victimiza y pide asilo a la ONU

    Desde hace algunos días, el monero de El Financiero, Antonio Garci Nieto, fue señalado en redes sociales como un acosador y violentador de mujeres, luego de haber creado una serie de imágenes con inteligencia artificial de la Senadora Andrea Chávez, la cual ya decidió tomar acciones por la vía legal en contra del sujeto.

    Antes esta noticia, el acosador, que para sorpresa de nadie, milita en la derecha, no ha tardado en tratar de victimizarse, acusando descaradamente que es blanco de una “persecución política”, por lo que ahora busca entrar en el programa de asilo político de la ONU.

    Las respuestas en redes sociales hacia el acosador son contundentes, como la del periodista Carlos Zenteno, que califica a Garci como un vil cobarde, al igual que todos los conservadores mexicanos. “Les encanta acosar a las mujeres de la 4T, y una vez que son exhibidos y reciben escarmiento público, se dicen “acosados”, criticó.

    En otro post de X, Garci Nieto acusa que esta siendo “acosado, intimidado y censurado” por parte del poder y lo que llama “dictadura”, tratando de llevar el discurso al gastado discurso de que en México hay un “régimen”, sin embargo, solo ha atraído más comentarios reprobando su comportamiento.

    En tanto, usuarias de redes condenan que ahora el agresor trate de tergiversar la realidad, siendo que él comenzó con el acoso sistemático en contra de la Senadora: “primero muy envalentonado violentando mujeres y ahora resulta que usted es la víctima”.

    Debes leer:

  • Ya no tiene lugar el magistrado calderonista: La presidenta del TEPJF, Mónica Soto, explica a Rodríguez Mondragón la diferencia entre “metodología” y “criterio” para analizar la violencia política de género (VIDEO)

    Ya no tiene lugar el magistrado calderonista: La presidenta del TEPJF, Mónica Soto, explica a Rodríguez Mondragón la diferencia entre “metodología” y “criterio” para analizar la violencia política de género (VIDEO)

    El magistrado Reyes Rodríguez Mondragón, sigue ganándose la enemistad de sus compañeros de tribuna, pues ahora el calderonista entre en una breve discusión con la presidenta del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Mónica Soto, sobre si el presidente Andrés Manuel López Obrador, debería de ser sancionado.

    En una sesión pública, los magistrados analizaron el dictamen sobre si el mandatario cometió violencia política de género en contra de la ex candidata presidencial, Xóchitl Gálvez, durante diversas conferencias de prensa. 

    Lo que ocasionó una breve discusión entre los magistrados y magistradas, puesto que Mónica Soto, Alfredo Fuentes, Felipe de la Mata, consideraron que para resolver el caso se utilizaron diferentes tipos de criterios para calificar la violencia política y no una metodología en específico.

    En ese sentido, el magistrado Rodríguez Mondragón cuestionó a Soto Fregoso por la metodología que se debe de aplicar conjuntamente, a lo que la presidenta del TEPJF explicó con peras y manzanas al coonvervador, quien a pesar de larga explicación, siguió sin entender de lo que hablan los magistrados.

    Al respecto, la magistrada presidenta mencionó que el caso se dividió en dos aspectos, los casos en los que se incurrió en violencia política de género y los casos en no hay una infracción, sin embargo señaló que debería de ser una sola metodología que se aplique para determinar realmente las presuntas infracciones.

    Asimismo, ante las discrepancias generadas por el proyecto, los magistrados y las magistradas determinaron posponer el análisis y retornar el dictamen a la ponencia de la magistrada, Janine Otálora, para que sea revisado con perspectiva de género.  

            Te puede interesar:

  • La 4T sí le cumple a las mujeres mexicanas: Gracias a las estrategias de seguridad para combatir la violencia de género, el feminicidio ha reducido en 35% desde el 2018

    La 4T sí le cumple a las mujeres mexicanas: Gracias a las estrategias de seguridad para combatir la violencia de género, el feminicidio ha reducido en 35% desde el 2018

    Durante la conferencia matutina, la titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, presentó un informe detallado sobre las acciones emprendidas para combatir la violencia contra las mujeres en México. Destacó la creación del Gabinete de Género, encargado de diseñar y ejecutar políticas públicas en seguridad con enfoque de género, lo que ha permitido la implementación de protocolos esenciales como el Protocolo Nacional de Actuación Policial para la Atención de Violencia de Género contra las Mujeres en el Ámbito Familiar y el Protocolo Nacional de Actuación Policial ante Casos de Violencia contra las Mujeres y Feminicidio.

    Rodríguez también informó sobre la formación de las “Redes de Mujeres Constructoras de Paz,” que actualmente cuentan con la participación de 19,000 mujeres. Además, se ha reforzado la Estrategia Integral contra la Violencia hacia las Mujeres y Niñas, capacitándose a 28,603 servidores públicos y 20,731 policías. En colaboración con la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM), se fortalecieron los Centros de Justicia para las Mujeres y se promovió el uso de la tecnología para prevenir delitos cibernéticos contra las mujeres.

    En su intervención, Rodríguez destacó que el delito de feminicidio se redujo un 35.6% respecto a diciembre de 2018, según datos hasta julio de 2024. También se subrayó la importancia de capacitar a los primeros respondientes en protocolos de atención para proteger a niñas, niños, adolescentes y mujeres víctimas de violencia.

    Finalmente, Rosa Icela Rodríguez presentó una serie de propuestas para continuar combatiendo la violencia contra las mujeres. Estas incluyen la homologación del tipo penal de feminicidio en todas las entidades federativas, la continuidad de campañas de prevención dirigidas a familias, el fomento de una cultura de respeto a los derechos de las mujeres, y la implementación de programas de cuidados para ellas.

    Sigue leyendo…