Etiqueta: Violencia

  • La “migra” justifica uso de violencia y brutalidad policial en la frontera

    La “migra” justifica uso de violencia y brutalidad policial en la frontera

    En plena era Trump, el Servicio de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) admitió haber usado fuerza excesiva contra 351 migrantes entre febrero y agosto de 2025, pero se justifica alegando que 474 de sus agentes fueron agredidos por hispanos durante operativos. La cifra confirma una política sistemática de violencia y control que se extiende por toda la frontera sur, mientras las redadas dejan un saldo creciente de abusos, muertes y denuncias por violaciones a los derechos humanos.


    “Sí pegamos, pero ellos pegan más”. Así resume el CBP su propio balance de violencia en la frontera. Mientras millones de personas protestan en el mundo contra las políticas migratorias del presidente Donald Trump, la agencia fronteriza justifica el uso de la fuerza en sus redadas alegando que “la soberanía de Estados Unidos está bajo ataque”. En su más reciente informe, el organismo reconoce haber violentado a 351 migrantes entre febrero y agosto de 2025, aunque asegura que 474 agentes fueron agredidos por hispanos durante el mismo periodo.

    Los datos internos del CBP, obtenidos por MILENIO, revelan que 531 agentes participaron en actos de fuerza excesiva, lo que confirma una práctica constante y normalizada. Solo entre junio y agosto, los casos aumentaron 50%, con picos en la frontera sur, donde se concentran 278 de los incidentes registrados. Detrás de estas cifras hay un patrón operativo sostenido: intervenciones físicas, persecuciones y controles en zonas de cruce, que reflejan una política de “contención total” impuesta desde la declaratoria de emergencia nacional decretada por Trump a inicios de año.

    El panorama es más grave si se consideran las actuaciones del ICE, la otra cara del aparato migratorio estadounidense. Desde 2023, el organismo dejó de publicar sus estadísticas de uso de la fuerza, pese a los reportes de muertes bajo custodia y de prácticas inhumanas, como el uso del dispositivo WRAP para inmovilizar completamente a personas ya detenidas. Organizaciones civiles como Detention Watch Network contabilizan al menos 20 muertes bajo custodia del ICE desde que Trump asumió el poder, la cifra más alta registrada en un solo año desde 2006.

    La narrativa oficial insiste en que los agentes enfrentan una amenaza creciente. El Departamento de Seguridad Nacional ha advertido sobre supuestos planes de cárteles mexicanos para atacar a personal fronterizo, ofreciendo recompensas de hasta 50 mil dólares por asesinatos de mandos de alto nivel. Sin embargo, defensores de derechos humanos y observadores internacionales señalan que esta retórica busca reforzar un clima de miedo y justificar la militarización del control migratorio.

    El saldo de esta política es alarmante: más muertos, más violencia institucional y una frontera que se transforma en zona de excepción permanente. Con la “emergencia nacional” como escudo, la administración Trump reaviva la guerra contra los migrantes, donde cada redada se ampara en la idea de una defensa patriótica y cada golpe se legitima como acto de soberanía.

    Con información de Laura Sánchez Ley para Milenio.

  • Estudiantes de la FCPyS exigen destitución de docentes y mayor seguridad en la UNAM

    Estudiantes de la FCPyS exigen destitución de docentes y mayor seguridad en la UNAM

    El nuevo bloque estudiantil entregó un pliego petitorio con 13 demandas que incluyen la salida de profesores señalados por posturas “sionistas”, medidas urgentes contra la violencia de género y la democratización universitaria.

    Un bloque estudiantil de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM entregó un pliego petitorio con 13 exigencias para frenar lo que califican como la pasividad de las autoridades ante la violencia dentro del campus. Entre las principales demandas se encuentran la destitución inmediata de docentes acusados de posturas “sionistas”, como José Woldenberg, César Villalba Hidalgo y Marcela Briz, además de la implementación de medidas integrales de seguridad y transparencia institucional.

    El documento, elaborado tras la asamblea estudiantil del 9 de octubre, solicita garantizar entornos libres de violencia, discriminación y acoso, y propone la democratización interna de la UNAM, con mayor participación de estudiantes, trabajadores y docentes en las decisiones académicas y administrativas.

    Los alumnos reclaman la reparación y activación de los botones de pánico, rondines permanentes de seguridad y nueva iluminación en el “camino verde” que conecta la Facultad con el Metro Universidad, uno de los puntos más peligrosos para la comunidad. También piden un protocolo interfacultades de búsqueda inmediata en caso de desapariciones, y acompañamiento institucional a familiares de estudiantes víctimas.

    Entre las peticiones destacan además la creación de baños neutros, capacitaciones obligatorias sobre identidad de género, y la instalación de dispensadores gratuitos de productos menstruales y de salud sexual.

    En materia académica, los estudiantes exigen una reforma curricular con perspectiva de género e inclusión, participación activa en la creación de los planes de estudio, y el cambio del nombre de la asignatura Violencia contra las mujeres por Violencias contra las mujeres y disidencias sexuales.

    El pliego también plantea la revisión del proceso de admisión en línea para evitar sesgos, la transparencia en el uso de recursos y la creación del “Librero Morado Interseccional”, que incluiría obras de autoras y autores LGBTIQ+, afrodescendientes y de pueblos originarios.

    Finalmente, la comunidad estudiantil advirtió que no dará un paso atrás en sus exigencias y que continuará movilizándose “por su seguridad, dignidad y derecho a existir”, mientras las autoridades universitarias aún no emiten una respuesta oficial.

    Con información de El Independiente

  • Violencia en Culiacán: muere un militar y atacan a un alcalde

    Violencia en Culiacán: muere un militar y atacan a un alcalde

    Un enfrentamiento entre civiles armados y el Ejército en Tepuche, Culiacán, cobró la vida de un militar. Además, el alcalde de Elota sufrió un ataque mientras viajaba por la autopista. La violencia sigue azotando la región.

    Un enfrentamiento violento sacudió Tepuche, en Culiacán, durante la mañana de este jueves. Soldados del Ejército Mexicano se enfrentaron a un grupo de civiles armados, dejando un saldo trágico: un militar muerto y dos más heridos. La situación se intensificó cuando los agresores incendiaron una patrulla militar. Las fuerzas de seguridad respondieron rápidamente, desplegando un operativo en toda la zona. Un helicóptero sobrevoló el lugar en busca de los responsables, pero aún no hay información precisa sobre los autores del ataque.

    Los soldados patrullaban en la región cuando fueron atacados a tiros. La balacera duró unos minutos, pero la violencia dejó una profunda huella. La comunidad de Tepuche vive momentos de incertidumbre, mientras las autoridades trabajan para esclarecer los hechos y garantizar la seguridad en la zona.

    En otro incidente, el alcalde de Elota, Richard Millán Vázquez, sufrió un ataque armado en la autopista Culiacán-Mazatlán. El miércoles por la tarde, un grupo de hombres armados intentó detener su vehículo. Los agresores dispararon al aire para asustarlo, pero él logró escapar ileso. El alcalde, que había tenido una reunión con el secretario de Gobierno en Culiacán horas antes, logró llegar a su municipio sin lesiones. 

    Estos sucesos reflejan la tensión que vive Sinaloa en estos días. La violencia, tanto en las calles como en las carreteras, amenaza la tranquilidad de sus habitantes. La autoridades trabajan para mantener el orden, pero la presencia constante de hechos violentos genera preocupación en todos los niveles de la sociedad.

  • Ataques escolares en México: un fenómeno en ascenso

    Ataques escolares en México: un fenómeno en ascenso

    Entre 2017 y 2025, México ha registrado múltiples ataques armados y agresiones letales en escuelas, desde tiroteos hasta asesinatos con armas blancas, lo que evidencia la urgencia de medidas de seguridad efectivas y prevención en los centros educativos.

    La violencia en escuelas mexicanas se ha intensificado en los últimos años, generando alarma entre estudiantes, padres y autoridades. El 22 de septiembre de 2025, un estudiante de 19 años asesinó a su compañero de 16 en el CCH Sur de la UNAM, utilizando una guadaña. Tras el ataque, también hirió a un trabajador del plantel antes de saltar desde un tercer piso; el plan original era atacar a seis personas.

    Este caso se suma a otros hechos graves: el 30 de noviembre de 2024, Brandon Alonso N., de 17 años, atacó con martillos a compañeros en la Preparatoria San Andrés de Guadalajara, dejando dos estudiantes con fracturas graves. En Los Reyes La Paz, Estado de México, en mayo de 2023, Tony Diego N., de 13 años, protagonizó una balacera en la Escuela Secundaria Federalizada No. 80 ‘Cuauhtémoc’, buscando atacar a un maestro que lo acosaba.

    Los incidentes con armas de fuego en primaria y secundaria también son alarmantes. En Torreón, Coahuila, en 2020, José Ángel Ramos ingresó al Colegio Cervantes con dos pistolas, mató a su maestra y hirió a seis personas antes de suicidarse. Antes, en 2017 en Monterrey, Federico Guevara disparó en el Colegio Americano del Noreste, dejando cinco heridos y una víctima mortal.

    Estos ataques muestran patrones preocupantes: uso de armas de fuego y blancas por estudiantes, influencia de subculturas violentas en línea, acoso escolar previo y omisiones en seguridad. Autoridades han implementado medidas como el operativo ‘Mochila Segura’, pero la recurrencia de hechos letales indica que se requieren estrategias más efectivas de prevención y atención psicológica.

    Con información de Cecilia Alvarado para E-Consulta

  • Marcha por justicia: 11 años sin respuestas en Ayotzinapa

    Marcha por justicia: 11 años sin respuestas en Ayotzinapa

    A 11 años de la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, miles de personas marchan en busca de justicia y verdad, mientras los padres insisten en que el Estado debe asumir su responsabilidad.

    Este viernes 26 de septiembre, miles de personas marcharon en la Ciudad de México. Este año se conmemoran 11 años de la desaparición de 43 estudiantes de la Escuela Normal de Ayotzinapa. Los padres de los jóvenes fueron los protagonistas de esta manifestación, exigiendo justicia y verdad.

    Foto: LosReporterosMX / Sebastián Juárez

    La marcha comenzó en el Ángel de la Independencia y se dirigió al Zócalo. Bajo la lluvia, los asistentes corearon: “Porque vivos se los llevaron, vivos los queremos”. Mario González, padre de uno de los desaparecidos, compartió su dolor. “Este día es un recordatorio del sufrimiento que vivimos”, dijo.

    Foto: LosReporterosMX / Sebastián Juárez

    A pesar de los actos de violencia que ocurrieron en días anteriores, la marcha se mantuvo pacífica. La policía y los bomberos acompañaron a los manifestantes. González cuestionó lo que realmente significa la violencia: “¿Es violencia quemar un camión? ¿Y qué hay de la desaparición de nuestros hijos? La verdadera violencia es la impunidad”.

    A lo largo de la marcha, los asistentes recordaron a los desaparecidos, nombrándolos uno a uno. Al llegar al Zócalo, algunos grupos anarquistas causaron disturbios, pero la mayoría se mantuvo enfocado en la lucha por justicia.

    Foto: LosReporterosMX / Sebastián Juárez

    Los padres de los jóvenes pidieron la entrega de 800 folios de información que, según ellos, el Ejército tiene sobre la noche de la desaparición. Melitón Ortega, portavoz de las familias, insistió en que el Centro Nacional de Inteligencia debe participar en la investigación. “Solo queremos saber qué pasó realmente”, expresó con firmeza.

    Foto: LosReporterosMX / Sebastián Juárez

    La presidenta Claudia Sheinbaum ha prometido nuevas líneas de investigación. Los manifestantes creen que solo ella puede ayudar a cerrar esta herida abierta. Muchos jóvenes se unieron a la protesta, recordando la importancia de no olvidar. “No podemos quedarnos callados. Si lo hacemos, la historia podría repetirse”, advirtió Itai Paulina, una joven de 22 años.

    Otro contingente ajeno a la marcha realizó actos vandálicos durante la manifestación, ya que los anarquistas del bloque negro realizaron pintas y quemas a su paso. También lanzaron objetos contra los elementos de seguridad, quienes se acorazaron con sus escudos para evitar salir lesionados.

    Foto: LosReporterosMX / Luís Ramón

    Las autoridades capitalinas no respondieron a las agresiones y se limitaron a extinguir los rastros de fuego para evitar que el percance fuera mayor.

    La lucha por justicia no termina aquí. Cada 26 de mes, las familias de Ayotzinapa continuarán marchando. Este año, la voz de los manifestantes resuena más fuerte que nunca, exigiendo respuestas y reclamando que el Estado asuma su responsabilidad en este trágico suceso.

  • Agresión del ICE conmociona a familia ecuatoriana en Nueva York

    Agresión del ICE conmociona a familia ecuatoriana en Nueva York

    Un incidente de violencia por parte de agentes del ICE ha dejado a una madre ecuatoriana y sus hijos en estado de shock tras la detención de su esposo en Nueva York.

    El Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) ha vuelto a estar en el ojo del huracán. Esta vez, una mujer ecuatoriana, Mónica Moreta-Galarza, vivió una experiencia aterradora cuando su esposo fue arrestado mientras asistían a su audiencia de asilo en Manhattan.

    El suceso ocurrió en el edificio de la Federal Plaza, un lugar donde los migrantes suelen enfrentarse a situaciones tensas. Mónica y su familia huyeron de Ecuador tras recibir amenazas de muerte por parte de pandillas. Lo último que esperaban era enfrentarse a la violencia en Estados Unidos.

    Cuando los agentes del ICE detuvieron a Rubén, Mónica, desesperada, suplicó: “Por favor, llévame a mí también”. En lugar de compasión, recibió una respuesta brutal. Un agente la empujó al suelo frente a sus hijos, quienes lloraban sin entender lo que sucedía. Mónica relató que la sometieron de manera violenta, golpeándose la cabeza contra el piso.

    La escena fue captada por varios medios y generó una oleada de indignación. Tras el ataque, la familia se refugió en la oficina del asambleísta neoyorkino Daniel Goldman. “Esto es inaceptable”, expresó Goldman, exigiendo medidas disciplinarias para el agente involucrado.

    Brad Lander, contralor de Nueva York, también condenó la acción de ICE. Aseguró que Mónica no representaba ninguna amenaza y que el uso de la fuerza fue excesivo. La situación ha reavivado el debate sobre las tácticas del ICE bajo la administración de Donald Trump, quien ha promovido políticas antimigrantes que han sembrado el miedo entre las comunidades.

    Ecuador, a través de su Ministerio de Relaciones Exteriores, ha solicitado una investigación sobre el incidente. El gobierno ecuatoriano quiere respuestas y apoyo para Mónica y sus hijos, quienes también buscan asilo.

    En medio de todo esto, la comunidad ha comenzado a organizarse. Sacerdotes y activistas han estado acompañando a los migrantes a sus audiencias, creando un escudo humano contra las detenciones.

    Este triste episodio pone de relieve la vulnerabilidad de los migrantes en Estados Unidos. Mónica y Rubén solo buscan protección y una vida mejor para sus hijos, pero enfrentan una realidad hostil que parece no darles tregua.

  • Diputado priista presume reloj de 3 millones de pesos tras agredir a Noroña

    Diputado priista presume reloj de 3 millones de pesos tras agredir a Noroña

    Carlos Mancilla luce un reloj IWC Portuguese Complication cuyo valor equivale a 29 años del salario mínimo, lo que ha generado críticas por su ostentación en contraste con la realidad de millones de mexicanos.

    El diputado federal Carlos Mancilla, del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y uno de los implicados en la agresión al senador morenista Gerardo Fernández Noroña, ha sido captado usando un reloj IWC Portuguese Complication con un valor superior a 3 millones de pesos, de acuerdo con una investigación de Sin Línea.

    Las imágenes de Mancilla en sesiones legislativas y eventos públicos muestran que suele portar prendas y accesorios de lujo, lo que ha generado curiosidad y críticas entre los ciudadanos. En particular, el reloj IWC ha llamado la atención por su elevado precio y la desproporción frente al ingreso de la mayoría de los mexicanos.

    Con base en el salario mínimo actual de 8 mil 400 pesos mensuales, este accesorio equivaldría a 29 años de sueldo íntegro, o 357 veces el salario mensual de un trabajador promedio. Aun considerando su salario como legislador de cerca de 100 mil pesos al mes, Mancilla tendría que destinar 2 años y medio de sus ingresos para adquirirlo.

    La ostentación del diputado ha generado comentarios sobre la brecha existente entre la élite política y la ciudadanía, especialmente tras su participación en un incidente que involucró agresión física contra un colega en el Congreso. Analistas han dicho que cuatro de estos relojes podrían costear una casa promedio, subrayando la magnitud de la desigualdad que despierta críticas y cuestionamientos públicos.

  • Miles marchan en Culiacán por paz y contra la violencia del narco

    Miles marchan en Culiacán por paz y contra la violencia del narco

    A un año del estallido de la guerra interna entre Los Chapitos y Los Mayitos, sinaloenses exigen al gobierno federal y estatal detener la violencia que ha dejado más de 1,700 asesinatos.

    Miles de ciudadanos sinaloenses se reunieron ayer en las principales calles de Culiacán para exigir el fin de la violencia derivada de la guerra interna entre las facciones Los Chapitos y Los Mayitos, que se desató tras la detención de Ismael “El Mayo” Zambada en Estados Unidos. Alrededor de 20 mil personas, entre familias, empresarios, comerciantes, madres buscadoras y asociaciones civiles, marcharon vestidos de blanco portando pancartas con mensajes como “¡Queremos paz!” y “¡Recuperemos nuestras calles!”.

    La manifestación partió desde la parroquia de La Lomita y avanzó por la avenida Álvaro Obregón hasta la catedral, con la bendición del obispo Jesús Herrera Quiñonez, quien hizo un llamado a la paz y subrayó que “el mal no tiene la última palabra”. Los asistentes pidieron la intervención directa de la Presidenta Claudia Sheinbaum para frenar la violencia.

    Según datos del Consejo Estatal de Seguridad, la guerra entre cárteles ha dejado 1,709 asesinatos, incluidos 64 menores y 48 policías, así como 2 mil 323 personas privadas de la libertad y miles de vehículos robados. La inseguridad también ha impactado la economía: el cierre de 2 mil negocios provocó la pérdida de 40 mil empleos y daños por 20 mil millones de pesos, según comerciantes locales.

    La protesta, organizada por 36 agrupaciones civiles y empresariales, concluyó en la catedral con mensajes de esperanza y un llamado a la acción: exigieron condonación de impuestos, créditos y apoyo económico, así como el fin de la violencia que ha marcado un año en la capital sinaloense. Los manifestantes, al grito de “¡Somos más los buenos!” y “¡Culiacán se levanta!”, dejaron claro que no se quedarán callados ante la criminalidad que afecta a la región.

  • PAN “condena” agresión de Alito Moreno a Fernández Noroña y pide cambio en la Mesa Directiva

    PAN “condena” agresión de Alito Moreno a Fernández Noroña y pide cambio en la Mesa Directiva

    El dirigente del PAN, Jorge Romero, condenó la agresión de Alejandro ‘Alito’ Moreno hacia Gerardo Fernández Noroña en el Senado, y aseguró que el partido rechaza todo tipo de violencia.

    En conferencia de prensa tras la reunión plenaria, Romero afirmó: “Nada justifica la violencia física, acaso por legítima defensa, ninguna otra razón justifica la violencia. Ya perdiste todo”.

    El líder panista también señaló que la violencia no es exclusiva de un acto físico, y criticó que durante la presidencia de Noroña en la Mesa Directiva se ejerció autoritarismo al impedir que miembros de la oposición hablaran.

    Por ello, Romero confió en que con el cambio en la Mesa Directiva se corrija el rumbo en el Congreso: “Vamos a ver si con una nueva Mesa Directiva de a deveras es una nueva etapa o siguen retratándose de cuerpo entero”, comentó.

  • Zuckermann justifica agresión a Noroña

    Zuckermann justifica agresión a Noroña

    La reciente agresión a Gerardo Fernández Noroña por parte de Alejandro Moreno Cárdenas ha desatado un intenso debate. En el programa Tercer Grado, Leo Zuckermann justificó la violencia.

    Zuckermann afirmó que Noroña, al ejercer la presidencia de la Mesa Directiva, no mantiene un papel neutral. Para Zuckermann, su comportamiento justifica la agresión. Esta postura resulta peligrosa y desmesurada.

    Denise Maerker y Raymundo Riva Palacio también respaldaron esta idea. Ambos señalaron que el clima político se ha vuelto hostil debido a las actitudes de Noroña. Atribuir la culpa a la víctima es irresponsable y dañino.

    El papel de un legislador es fomentar el diálogo y la convivencia. Justificar la violencia solo agrava la polarización. La política necesita líderes que promuevan el respeto, no la agresión.

    Estas declaraciones reflejan una cultura de violencia que no debe ser tolerada. La política debe ser un espacio de debate, no de agresiones. La violencia nunca es la respuesta, independientemente de las circunstancias.