Etiqueta: VIH

  • Corte Suprema de EE.UU. mantiene cobertura gratuita de atención preventiva bajo Obamacare

    Corte Suprema de EE.UU. mantiene cobertura gratuita de atención preventiva bajo Obamacare

    La Corte Suprema de Estados Unidos ratificó este viernes una parte clave de la Ley de Cuidado de Salud Asequible (Obamacare), garantizando que unos 150 millones de personas continúen accediendo a servicios preventivos sin costo.

    Con una votación de 6 a 3, el máximo tribunal respaldó la facultad del Grupo de Trabajo de Servicios Preventivos para definir qué tratamientos deben incluirse gratuitamente en los seguros médicos. El fallo revierte decisiones previas de tribunales inferiores que cuestionaban el nombramiento de sus integrantes.

    La demanda fue impulsada por una empresa cristiana y particulares que rechazaban cubrir medicamentos para prevenir el VIH, alegando violaciones a sus creencias y cuestionando la legalidad del comité técnico por no ser designado por el presidente y avalado por el Senado.

    Con este fallo, los servicios de prevención médica —como pruebas de detección y tratamientos clave— seguirán cubiertos bajo la ley. Activistas en salud celebraron la decisión, señalando que evita un retroceso en el acceso a cuidados esenciales para millones de estadounidenses.

  • Brugada buscará erradicar el VIH en la CDMX, instalará estaciones especializadas en cada delegación

    Brugada buscará erradicar el VIH en la CDMX, instalará estaciones especializadas en cada delegación

    La jefa de gobierno Clara Brugada, hizo un importante anuncio en el marco del Día Internacional de la Lucha Contra el VIH-SIDA. Se comprometió que para el año 2025 se instalarán estaciones especializadas de la Clínica Condesa en cada una de las alcaldías de la Ciudad de México

    Las nuevas estaciones son parte de un ambicioso programa de 7 puntos con los que Brugada pretende erradicar el VIH-SIDA para el año 2030

    Debemos de tener propiedades, debemos de ir a poblaciones vulnerables, para conseguir garantizar ese acceso universal que queremos, queremos lograr una generación sin VIH y sin síntomas”, declaró Brugada. 

    Como primera gran acción tendrá la inauguración de la Estación Especializada en Atención al VIH de la alcaldía Gustavo A. Madero (2 mil 254 casos de personas que viven con VIH), la tercera demarcación con más casos registrados, solamente después de la Cuauhtémoc (4 mil 362) e Iztapalapa (3 mil 767), donde la clínica ya tiene sedes. 

    Otras acciones son: 

    • Establecer 40 centros de atención y detección con la meta de atender a más de 50 mil personas en tres meses.
    • Apertura de 100 módulos de salud preventiva en las Utopías ya existentes.
    • Garantizar el acceso universal al tratamiento profiláctico con antirretrovirales para todos los pacientes.
    • Realizar acciones de prevención en comunidades vulnerables
    • Fortalecimiento de programas de atención a víctimas de violencia sexual.

    Por su parte la titular de la Secretaría de Salud de la Ciudad de México, Nadine Gasman Zylbermann, puntualizó que la lucha contra el VIH-SIDA debe tener una perspectiva de Derechos Humanos. 

    Este propósito de unir voluntades, unir acciones, que es uno de los sellos del gobierno de Clara Brugada”, explicó Gasman Zylbermann.

  • Farmacéuticas: “Por el bien de todes, primero genéricos contra el VIH”

    Farmacéuticas: “Por el bien de todes, primero genéricos contra el VIH”

    Durante la 25 Conferencia Internacional Sobre el SIDA que se lleva a cabo en Alemania, se dio a conocer que un medicamento anual contra el VIH podría bajar su costo drásticamente.

    Se trata de un antirretroviral producido por la farmacéutica estadounidense Gilead, que sustituye a la pastilla diaria que deben tomar las personas que viven con VIH. El nuevo medicamento facilita la adherencia de los pacientes pues solo contempla un par de inyecciones al año.

    El problema es su costo actual de 40 mil dólares anuales. No obstante, especialistas como Andrew Hill de la Universidad Británica de Liverpool, aseguran que el precio al público en general podría bajar hasta 40 dólares.

    ¿De qué depende que un medicamento que puede salvar la vida esté al alcance de millones de personas? Pues de la buena voluntad de las farmacéuticas, como Gilead.

    Y aunque se vale soñar, los mismos expertos que acudieron a la conferencia en Alemania, están conscientes de que a las farmacéuticas solo les interesa ganar millones a costa del sufrimiento de los pueblos. Por eso protestaron y exigieron medicamentos genéricos para atender el VIH en todo el mundo.

    En México hay dos corrientes entre las asociaciones civiles y luchadores sociales contra el VIH; están quienes se unen a la exigencia hacia las farmacéuticas y también están aquellos que de hecho trabajan financiados por las farmacéuticas.
    El panorama luce complejo, si bien hay procedimientos y protocolos necesarios antes de que un medicamento se pueda producir a bajo costo para ofertarse más barato como genérico, a esta burocracia se deben agregar las peleas al interior de quienes llevan la agenda del VIH-SIDA en América Latina.

    Los gobiernos son los que compran los medicamentos para después entregarlos a los pacientes. Hay un presupuesto para ello y esos recursos se pueden incluso “huachicolear”, los huachicoleros del VIH probablemente no se hagan millonarios pero pueden vivir muy bien si presuntamente llevan a cabo esta corrupta práctica.

    En la actualidad algunas asociaciones civiles han difundido al máximo la narrativa del “desabasto” de medicamentos para el VIH, esto es falso.

    Roberto Vázquez Campuzano académico del Departamento de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Medicina, indicó que de los 357 mil casos de VIH, 227 mil viven con el virus gracias a que cuentan con tratamiento. Si bien la cobertura en México no alcanza el 100%, hablar de un “desabasto” es francamente politiquería.

    “Tenemos entre el 80 y 85 % de cobertura en México”, indicó Vázquez Campuzano en un artículo publicado en la Gaceta de la UNAM.

    Pero las asociaciones civiles necesitan impulsar la narrativa del desabasto, de lo contrario al no existir el “problema” ¿Para qué existirían ellos?.

    Ahora bien, con la posible aparición de un medicamento genérico de bajo costo, la agenda del VIH se transformaría por completo pues al ser de aplicación anual, bajarían los gastos de atención y también de la logística instalada en los Centros Ambulatorios para la Prevención y Atención en SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual (CAPASITS) y la Clínica Condesa. El trabajo de muchos burócratas de la salud pública y también de asociaciones civiles, estaría en riesgo, o al menos tendrían que buscar otra forma de subsistir.

    Es ahí donde habrá que estar atentos a las luchas internas y también a cómo resuelven este dilema los involucrados en la agenda contra el VIH-SIDA en México. Nada más les recuerdo que “Por el bien de todes, primero las personas que viven con VIH”.

  • La Cofepris autoriza ensayo clínico de tratamiento que podría servir como método preventivo contra el VIH

    La Cofepris autoriza ensayo clínico de tratamiento que podría servir como método preventivo contra el VIH

    La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) autorizó cinco ensayos clínicos en contra del virus del VIH, se espera que el nuevo fármaco actue como vacuna contra el VIH.Además de autorizar el uso de 2 medicamentos, para el tratamiento de leucemia mieloide crónica y un biotecnológico contra la anemia.

    El fármaco utilizado es lenacapavir, el cual es administrado mediante vía subcutánea dos veces al año para la profilaxis previa a la exposición al VIH en personas mayores de 16 años en riesgo de infección.

    El tratamiento consiste en ingerir, diariamente el fármaco que generará una protección en el organismo de la persona para disminuir las probabilidades de adquirir el virus en caso de que se exponga a él.Dicho proceso preventivo es clasificado como profilaxis preexposición (PrEP

    Aunado a ello la COFEPRIS avaló 59 nuevos dispositivos para el diagnóstico de toxoplasmosiscarbapenemasas, los cuales son utilizados para medir la sensibilidad de micobacterias no tuberculosas de crecimiento lento, 30 nuevos equipos médicos, como ultrasonidos intravasculares y de espectroscopía, y un robot de imagen móvil Loop-X.