Etiqueta: Vidulfo Rosales

  • ¿Qué es el caso Ayotzinapa y qué ha pasado 11 años después?

    ¿Qué es el caso Ayotzinapa y qué ha pasado 11 años después?

    A más de una década de los hechos en Iguala, las familias de los 43 estudiantes siguen buscando justicia mientras el caso ha atravesado tres gobiernos sin que se haya emitido sentencia contra los responsables.

    La noche que marcó la historia de México

    El 26 de septiembre de 2014, 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa fueron secuestrados en Iguala, Guerrero, mientras viajaban en cinco autobuses rumbo a la marcha del 2 de octubre. Ese mismo día murieron seis personas y más de 40 resultaron heridas por ataques armados de policías municipales y miembros del cártel Guerreros Unidos. Según testimonios, algunos policías estaban al servicio de la organización criminal, que había recibido órdenes de “matarlos a todos”.

    Los Avispones: víctimas colaterales

    Esa noche, un equipo de fútbol local, Los Avispones, también fue atacado por error en Santa Teresa, Guerrero. Una ráfaga de balas impactó el autobús en el que viajaban 29 personas. Solo sobrevivieron algunos, mientras que un jugador y el chofer murieron. Este episodio evidencia que los autobuses eran confundidos con vehículos vinculados al tráfico de drogas, principal objetivo de Guerreros Unidos.

    Guerreros Unidos y el tráfico de drogas

    El cártel Guerreros Unidos surgió de la fragmentación del Cártel de los Beltrán Leyva y operaba con protección de autoridades locales. Entre sus líderes se encontraba José Ángel Casarrubias Salgado, El Mochomo, responsable directo de la desaparición de los estudiantes. Los investigadores revelaron que los autobuses utilizados por los normalistas transportaban heroína hacia Estados Unidos, especialmente a Chicago, lo que habría motivado el ataque.

    Arrestos y controversias

    De entre los detenidos destacan Jesús Murillo Karam, exprocurador acusado de fabricar la “verdad histórica”; José Luis Abarca y María de los Ángeles Pineda, exalcaldes de Iguala; y miembros del cártel como El Cepillo, El Mochomo, El Pato y El Pajarraco. Sin embargo, hasta el momento ninguno ha recibido una sentencia definitiva, y muchas detenciones fueron anuladas o cuestionadas.

    Tortura y la “verdad histórica”

    El proceso estuvo marcado por actos de tortura, especialmente a manos de Tomás Zerón, exdirector de la Agencia de Investigación Criminal. Videos y testimonios revelan interrogatorios violentos y presiones para declarar culpables a los implicados. La “verdad histórica” de Murillo Karam afirmaba que los estudiantes fueron asesinados e incinerados en Cocula, pero investigaciones posteriores y reportes del GIEI demostraron irregularidades, omisiones y la participación de autoridades en varios niveles.

    Rol del GIEI y la lucha por justicia

    El Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), creado en noviembre de 2014, supervisó las investigaciones y elaboró planes de búsqueda, incluyendo fosas clandestinas y análisis de telefonía celular, recomendando nuevas líneas de investigación y reparación integral para las familias. A pesar de sus aportes, los padres consideran que el caso sigue estancado.

    Vidulfo Rosales cambia Ayotzinapa por la SCJN

    En agosto de 2025, Rosales anunció su retiro del caso Ayotzinapa y del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, tras 24 años de labor. Alegó motivos personales y de salud, pero su “retirada con la frente en alto” ha dejado a las familias de los 43 normalistas en un vacío de justicia. No olvidemos que asumió un puesto en la Suprema Corte con un sueldo bruto mensual de 167 mil 671 pesos. ¿Un respiro conveniente? Las dudas persisten. 

    11 años de impunidad

    El martirio empezó en el sexenio de Enrique Peña Nieto y, hasta hoy, después de 11 años las familias reclaman falta de avances. Solicitan acceso a información clave, como el análisis de telefonía celular, y denuncian la falta de justicia: ninguno de los responsables ha sido condenado. El voto de confianza a la actual administración se mantiene más que nunca, pero con frustración ante la falta de resultados.

    Los 43 normalistas

    1. Abel García Hernández, 2. Abelardo Vázquez Penitén, 3. Adán Abraján De la Cruz, 4. Antonio Santana Maestro, 5. Alexander Mora Venancio, 6. Benjamín Ascencio Bautista, 7. Bernardo Flores Alcaraz, 8. Carlos Iván Ramírez Villarreal, 9. Carlos Lorenzo Hernández Muñoz, 10. César Manuel González Hernández, 11. Cristián Alfonso Rodríguez Telumbre, 12. Cristián Tomás Colón Garnica, 13. Cutberto Ortiz Ramos, 14. Doriam González Parral, 15. Emiliano Gaspar de la Cruz, 16. Everardo Rodríguez Bello, 17. Felipe Arnulfo Rosa, 18. Giovanni Galindo Guerrero, 19. Israel Caballero Sánchez, 20. Israel Jacinto Lugardo, 21. Jhosivanni Guerrero De la Cruz, 22. Jonás Trujillo González, 23. Jorge Álvarez Nava, 24. Jorge Aníbal Cruz Mendoza, 25. Jorge Antonio Tizapa Leguideño, 26. Jorge Luis González Parral, 27. José Ángel Campos Cantor, 28. José Ángel Navarrete González, 29. Jesús Jovany Rodríguez Tlatempa, 30. José Eduardo Bartolo Tlatempa, 31. José Luis Luna Torres, 32. Julio César López Patoltzin, 33. Leonel Castro Abarca, 34. Luis Ángel Abarca, 35. Luis Ángel Francisco Arzola, 36. Magdaleno Rubén Lauro Villegas, 37. Marcial Pablo Baranda, 38. Marco Antonio Gómez Molina, 39. Martín Sánchez García, 40. Mauricio Ortega Valerio, 41. Miguel Ángel Hernández Martínez, 42. Miguel Ángel Mendoza Zacarías, 43. Saúl Bruno García. 

    A 11 años de los sucesos, sus familias continúan buscando justicia y respuestas sobre su paradero.

  • Hugo Aguilar mantiene 97 asesores con nómina de más de 6 millones al mes

    Hugo Aguilar mantiene 97 asesores con nómina de más de 6 millones al mes

    La presidencia de la Suprema Corte bajo Hugo Aguilar Ortiz concentra 97 asesores entre su ponencia, la Coordinación General y la Oficina de la Presidencia, generando polémica por los altos salarios y el aumento de personal.

    La Presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), encabezada por Hugo Aguilar Ortiz, cuenta con 97 asesores, quienes en conjunto perciben 6 millones 58 mil pesos mensuales, según una investigación de Jorge García Orozco para Eme Equis, con datos obtenidos del portal oficial del máximo tribunal

    El equipo está distribuido en tres áreas: 60 asesores en la ponencia del ministro presidente, 28 en la Coordinación General de Asesores de la Presidencia y 9 en la Oficina de la Presidencia. Los 60 asesores de la ponencia cobran 3 millones 278 mil pesos, mientras que los 28 de la coordinación suman 2 millones 106 mil pesos, y los 9 de la oficina perciben 637 mil pesos al mes.

    Estos números representan un incremento significativo respecto a administraciones anteriores. La ministra Norma Piña, por ejemplo, tenía apenas seis asesores en la Oficina de la Presidencia. La ponencia de Aguilar también revisa proyectos para el Pleno de la Corte, lo que justifica parcialmente la ampliación de personal.

    Entre los asesores destacan Vidulfo Rosales Sierra, defensor de derechos humanos y exvocero de los padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa, ahora secretario de Estudio y Cuenta, con un salario bruto mensual de 167 mil 671 pesos. También figura Daniel Wong Ibarra, vinculado anteriormente a estrategias de evangelización de la Iglesia de la Luz del Mundo, quien percibe 97 mil pesos mensuales como secretario auxiliar.

    Al ser cuestionado sobre el número total de asesores, Hugo Aguilar Ortiz negó que sean 97 y prometió proporcionar cifras exactas próximamente, aunque los datos del portal de la SCJN registran claramente la plantilla y los sueldos, muchos de ellos superiores a los 100 mil pesos mensuales.

    Este aumento de personal y los elevados salarios generan polémica y cuestionamientos sobre la administración de recursos en el máximo tribunal, mientras el tribunal busca justificar el crecimiento por sus nuevas funciones jurisdiccionales y de apoyo al Pleno.

  • Vidulfo Rosales: De la lucha por derechos humanos a un cargo en la SCJN

    Vidulfo Rosales: De la lucha por derechos humanos a un cargo en la SCJN

    El exvocero de los padres de Ayotzinapa, Vidulfo Rosales, asumió el rol de secretario de Estudio y Cuenta en la SCJN, generando cuestionamientos sobre su compromiso con la defensa de los derechos humanos.

    El pasado sábado, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) anunció la llegada de Vidulfo Rosales Sierra como secretario de Estudio y Cuenta. Este puesto lo sitúa bajo la dirección de Hugo Aguilar Ortiz, el actual ministro presidente de la Corte. Rosales es conocido por su papel como vocero de los padres de los estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa, por lo que su nombramiento ha despertado controversia.

    Muchos observadores ven en este movimiento una señal de la cooptación política en México. Rosales, una figura con un pasado firme en la defensa de los derechos humanos, parece estar entrando al sistema que criticó en años anteriores. Su integración podría ser parte de una estrategia para mejorar la imagen de la SCJN, al incluir voces de la sociedad civil.

    Este tipo de decisiones crean la apariencia de pluralidad dentro de la Corte. Sin embargo, algunos analistas sugieren que podría ser un intento de silenciar críticas y disidencia. En lugar de abordar los problemas fundamentales de la justicia en el país, busca neutralizar a quienes han alzado la voz.

    La gestión de Hugo Aguilar Ortiz en la SCJN incluye a 97 asesores, cuyos salarios suman más de 6 millones de pesos al mes. Estos asesores no solo apoyan la toma de decisiones, sino también forman parte de una estructura que, según algunos, está lejos de ser transparente. Mientras Norma Piña, la anterior presidenta de la Corte, trabajaba con seis asesores, Aguilar ahora tiene tres veces más.

    Así, el camino de Vidulfo Rosales plantea nuevas preguntas. Al aceptar este nuevo cargo, ¿ha cambiado su compromiso con las causas por las que luchó? Muchos seguirán atentos, esperando que su voz aún resuene en favor de la justicia y los derechos humanos. (Fuente: EMEEQUIS).

  • Vidulfo Rosales se une a la SCJN tras representar a los padres de Ayotzinapa

    Vidulfo Rosales se une a la SCJN tras representar a los padres de Ayotzinapa

    El exabogado de los padres de los normalistas desaparecidos, Vidulfo Rosales, asume un nuevo rol en la Suprema Corte de Justicia de la Nación bajo la presidencia de Hugo Aguilar.

    Vidulfo Rosales, conocido por su defensa de los derechos humanos, comenzará una nueva etapa en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Su nombramiento como secretario de Estudio y Cuenta llega tras su renuncia a la dirección del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan.

    Con un salario bruto de 167,671 pesos al mes, Rosales se unirá al equipo del ministro presidente, Hugo Aguilar Ortiz. Este cambio se da en un contexto de reforma judicial, que busca redistribuir las tareas administrativas dentro de la Corte.

    Rosales se destacó por su trabajo en la representación legal de los padres de los 43 normalistas desaparecidos en Ayotzinapa, Guerrero. Durante más de una década, se convirtió en una voz clave en las negociaciones con el gobierno federal.

    El abogado dejó su cargo en Tlachinollan debido a la falta de recursos y a las amenazas que recibió. Sin embargo, aseguró que su compromiso con la defensa de los familiares de los normalistas continúa. Aunque su rol cambia, su dedicación a la causa no se extingue.

    Nacido en una comunidad indígena de Guerrero, Rosales ha sido reconocido por su labor en derechos humanos. Su paso a la SCJN representa un cambio significativo, llevando su experiencia del activismo a una posición institucional.

    Con su llegada, Rosales se suma a un equipo de 176 empleados que apoyan al ministro presidente. Este nuevo capítulo promete ser un espacio donde sus habilidades y su pasión por la justicia podrán seguir marcando la diferencia.

  • Hugo Aguilar promete una Suprema Corte “cercana al pueblo” lista para el 1 de septiembre

    Hugo Aguilar promete una Suprema Corte “cercana al pueblo” lista para el 1 de septiembre

    Hugo Aguilar Ortiz, ministro electo y próximo presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), reconoció que la transición en el Poder Judicial de la Federación inició “algo tarde”, pero aseguró que todo estará listo para arrancar el 1º de septiembre.

    Aguilar también adelantó que ese día se dará a conocer la integración del Órgano de Administración Judicial (OAJ), encargado de manejar los recursos del PJF. “Confiamos en que las decisiones iniciales arranquen sin contratiempos”, afirmó.

    El abogado de origen mixteco explicó que la transición con la actual presidenta, Norma Piña Hernández, avanza de manera ordenada, aunque reconoció que recibirán un alto número de asuntos pendientes. Sin embargo, garantizó que aplicarán un nuevo método de trabajo para gestionarlos.

    Sobre la posible incorporación de Vidulfo Rosales, exabogado de los padres de los 43 de Ayotzinapa, Aguilar señaló que aún no se ha tomado una decisión final, pero lo resolverán en los próximos días.

    El próximo titular de la SCJN prometió que la nueva Corte será “abierta y cercana al pueblo”, enfocada en dar certeza jurídica a la ciudadanía, inversionistas y sectores que contribuyen al desarrollo del país.

  • Vidulfo Rosales deja caso Ayotzinapa

    Vidulfo Rosales deja caso Ayotzinapa

    Vidulfo Rosales, abogado defensor de derechos humanos, se separa de la representación legal de los padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa. Su decisión llega tras casi 11 años de trabajo.

    Rosales informó a los padres en una reunión en la Normal Rural Raúl Isidro Burgos. Explicó que dejó el caso por motivos de salud y su deseo de integrarse a la Suprema Corte.

    Nacido en 1977 en Guerrero, Rosales ha sido una figura clave en la lucha por justicia. Desde 2014, ha representado a los familiares de los normalistas desaparecidos. Durante este tiempo, denunció la falta de avances en las investigaciones.

    El abogado siempre mantuvo una postura crítica hacia las autoridades. A pesar de las promesas de nuevas líneas de investigación, Rosales expresó su preocupación por la falta de resultados concretos.

    El padre de uno de los jóvenes desaparecidos expresó su sorpresa ante la noticia. Destacó que Rosales siempre ha estado presente en su lucha por justicia desde 2014.

    La comunidad de Ayotzinapa siente la ausencia de Rosales, quien ha sido un pilar en su búsqueda por respuestas. Su legado y compromiso con los derechos humanos perduran en la memoria colectiva.

  • Vidulfo Rosales deja caso Ayotzinapa y se perfila hacia la Suprema Corte con Hugo Aguilar

    Vidulfo Rosales deja caso Ayotzinapa y se perfila hacia la Suprema Corte con Hugo Aguilar

    El abogado Vidulfo Rosales, quien durante una década representó a las familias de los 43 normalistas de Ayotzinapa, anunció su renuncia al Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, donde trabajó por más de 24 años.

    Rosales explicó que su decisión se basa en motivos personales, además de la falta de recursos y respaldo político para continuar con la defensa de los familiares de los estudiantes desaparecidos en 2014.

    De acuerdo con diversas versiones, Rosales podría integrarse al equipo de trabajo de Hugo Aguilar, próximo ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), quien asumirá funciones el 1 de septiembre de 2025.

    Nacido en 1976 en Totomixtlahuaca, Guerrero, Rosales ha dedicado su vida a la defensa de los derechos humanos y la justicia social, especialmente en comunidades indígenas. Debido a esto, a lo largo de su carrera, ha enfrentado amenazas y presiones, al grado que se ha visto obligado a salir del país por razones de seguridad.

    Su caso más destacado fue como abogado de los padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa, ya que denunció la complicidad del crimen organizado con autoridades y la indiferencia del Estado ante la crisis de desapariciones en México.

    Durante 24 años en Tlachinollan, Rosales defendió a mujeres víctimas de violencia, campesinos despojados de sus tierras y familias afectadas por desaparición forzada, dejando una huella profunda en la lucha por los derechos humanos en México.

    Su salida marca un cambio importante en el caso Ayotzinapa, mientras se prepara para lo que sería una nueva etapa en la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

  • EE. UU. entrega a México a Ariel Núñez Figueroa, vinculado al caso de los 43 normalistas de Ayotzinapa

    EE. UU. entrega a México a Ariel Núñez Figueroa, vinculado al caso de los 43 normalistas de Ayotzinapa

    El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) de Estados Unidos ha entregado a las autoridades mexicanas a Ariel Núñez Figueroa, un hombre de 30 años presuntamente involucrado en la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, un caso que ha conmocionado al país desde que ocurrió en aquel 26 de septiembre de 2014 en Iguala, Guerrero.

    Núñez Figueroa, quien residía de manera irregular en Estados Unidos, fue arrestado el 9 de septiembre de 2024 tras un aviso de la Interpol que indicaba su posible ubicación en Houston, Texas. Según el ICE, su entrega a México fue ordenada por el Departamento de Justicia el 22 de enero de 2025, después de casi once años de evasión de la justicia.

    Foto: ICE Servicio de Inmigración y Control de Aduanas

    “Este fugitivo extranjero evadió a las autoridades mientras las familias de los 43 estudiantes que fueron brutalmente asesinados esperaban pacientemente justicia”, declaró Bret Bradford, director de la Oficina de Campo de Houston de Operaciones de Detención y Deportación del ICE.

    Detalles sobre el caso Ayotzinapa

    De acuerdo con la Narrativa de los Hechos presentada por el gobierno mexicano en septiembre de 2023, se ha señalado que policías municipales de Huitzuco se llevaron a un grupo de estudiantes para que “El patrón” decidiera su destino. Entre los agentes implicados se encuentra Celedonio Núñez Figueroa, hermano de Ariel, quien tuvo intercambios telefónicos la noche de la desaparición.

    Reunión de familiares de los 43 con la Presidenta Sheinbaum

    Este nuevo desarrollo ocurre en un contexto de creciente presión sobre el gobierno mexicano para esclarecer los hechos y hacer justicia. A finales de febrero, la presidenta Claudia Sheinbaum se reunió con familiares de los normalistas en el Palacio Nacional, donde se discutieron temas de justicia y la posible investigación del ex presidente Enrique Peña Nieto, quien ha sido señalado en informes recientes como parte de la construcción de la “verdad histórica” en el caso.

    Vidulfo Rosales, representante de los padres y madres de los estudiantes, indicó que se deben investigar las detenciones recientes, incluyendo la de Martín Alejandro Macedo Barrera, alias Kamala, también relacionado con el caso.

    La entrega de Núñez Figueroa marca un paso significativo en la búsqueda de justicia para las familias de los normalistas, quienes han luchado incansablemente por respuestas y rendición de cuentas en un caso que ha dejado una profunda huella en la sociedad mexicana.

  • Madres y padres de los 43 Normalistas de Ayotzinapa, aceptan la nueva ruta de investigación propuesta por la Presidenta Claudia Sheinbaum

    Madres y padres de los 43 Normalistas de Ayotzinapa, aceptan la nueva ruta de investigación propuesta por la Presidenta Claudia Sheinbaum

    Tal y cómo lo había anunciado la presidenta Claudia Sheinbaum en la Mañanera del Pueblo de hoy, acudió a su primera reunión como jefa del Ejecutivo con las madres y los padres de los 43 Normalistas de Ayotzinapa

    Desde la trágica desaparición de los normalistas, ocurrida en Iguala, Guerrero, el 26 y 27 de septiembre de 2014, durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, los padres se han organizado para exigir justicia y sobre todo para encontrar a todos sus hijos. 

    Hoy la presidenta de México se comprometió a seguir una nueva ruta, aprovechando la tecnología y haciendo una revisión de los expedientes actuales. La búsqueda no parará hasta encontrar a cada uno de los estudiantes, indicó.

    El abogado de los padres y las madres, Vidulfo Rosales, dio declaraciones a la prensa al salir del Palacio Nacional esta tarde. 

    Los padres están de acuerdo en esa nueva ruta, en esa nueva metodología, y el compromiso de ella de qué va a continuar el diálogo, y de que no se va a cerrar el expediente hasta encontrar la verdad de lo que ocurrió, y de entrada habrá una segunda reunión a principios del mes de febrero”, detalló Rosales. 

    En la reunión además estuvieron presentes la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, el subsecretario de Derechos Humanos, Arturo Medina y el fiscal especial del caso Ayotzinapa, Rosendo Gómez.

    Además de la renovación de la ruta a seguir, la presidenta Sheinbaum escucho otras solicitudes al respecto, como la entrega de 800 folios militares que, sugieren, podrían servir para el hallazgo de los estudiantes; y además insistieron en la extradición de Tomás Zerón de Lucio, ex jefe de la Agencia de Investigación Criminal. 

    Fue una primera reunión, una reunión en la que, pues vemos nosotros la disposición de la presidenta de reconstruir el diálogo, de entrar en una etapa nueva de diálogo, con menos tensiones, ofreció ella una nueva ruta en las investigaciones, a través de utilizar, de hacer una nueva revisión de los expedientes y ver los elementos importantes que hay dentro de los mismos, y también utilizar la tecnología”, puntualizó Rosales. 

    La jefa del Ejecutivo conformó un nuevo equipo cuyo objetivo será el de revisar todos los expedientes. También se habló de reforzar la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia en el caso Ayotzinapa

    Las madres y los padres de los 43 Normalistas de Ayotzinapa están de acuerdo con la nueva ruta presentada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.