Estados Unidos ha confiscado más de 700 millones de dólares en bienes al presidente venezolano Nicolás Maduro. La fiscal general, Pam Bondi, acusó a Maduro de liderar el Cártel de los Soles.
Bondi afirmó que los activos incluyen dos aviones lujosos, varias casas, una mansión en República Dominicana, mansiones en Florida, una granja de caballos, nueve vehículos y joyas. La fiscal destacó que estos actos constituyen crimen organizado.
Maduro enfrenta acusaciones de narcotráfico y terrorismo desde el gobierno de Trump en 2020. Washington sostiene que el Cártel de los Soles está formado por Maduro y altos funcionarios venezolanos.
Diosdado Cabello, ministro de Interior y Justicia de Venezuela, rechazó estas acusaciones, llamándolas un “invento” de Estados Unidos. La vicepresidenta Delcy Rodríguez pidió unidad en América Latina ante lo que considera amenazas de intervención militar de EE.UU.
A pesar de las confiscaciones, Bondi advirtió que la organización de crimen organizado sigue operando. Estados Unidos reconoce como presidente electo de Venezuela al opositor Edmundo González Urrutia.
La presidenta de la República de Honduras, Xiomara Castro, anunció desde su cuenta de X el rechazo a las acusaciones que han sido emitidas contra el presidente venezolano, Nicolás Maduro.
“El Estado de Honduras rechaza de manera categórica las acusaciones formuladas contra el presidente Nicolás Maduro y manifiesta su plena solidaridad con el pueblo de Venezuela y su Presidente ante los ataques infundados de los que hoy es objeto. Reafirmamos nuestro respeto irrestricto a la autodeterminación de los pueblos y al Derecho internacional” aseguró la presidenta.
El Estado de Honduras rechaza de manera categórica las acusaciones formuladas contra el presidente Nicolás Maduro y manifiesta su plena solidaridad con el pueblo de Venezuela y su Presidente ante los ataques infundados de los que hoy es objeto. Reafirmamos nuestro respeto…
— Xiomara Castro de Zelaya (@XiomaraCastroZ) August 9, 2025
La publicación se da en un contexto político bastante complejo para el presidente Nicolás Maduro. El 27 de julio, el mandatario venezolano fue acusado por el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, de ser “el líder de la organización narcoterrorista Cartel de Los Soles”,además de culparlo por ser “responsable del tráfico de drogas hacia Estados Unidos y Europa”.
Por otro lado, el pasado jueves, también desde Estados Unidos fue anunciada una recompensa de 50 millones de dólares por información que conduzca al arresto del presidente venezolano. La información fue confirmada por la fiscal general de Estados Unidos, Pam Bondi.
Desde el 2020, Nicolás Maduro fue acusado por el gobierno estadounidense, de cometer delitos de narcotráfico y terrorismo. Agregado a eso, en enero de 2025, EE. UU aumentó la recompensa a 25 millones de dólares por su captura.
Las autoridades de Venezuela desarticularon un intento de atentado en Plaza Venezuela, Caracas. El plan estaba programado para el pasado domingo.
El ministro del Interior, Diosdado Cabello, informó que se incautaron tres kilos de TNT. El principal sospechoso, José Daniel García Ortega, fue detenido antes de ejecutar el ataque.
García Ortega recibió el explosivo en una estación de metro y debía colocarlo detrás de una columna del monumento. La operación de seguridad permitió prevenir una catástrofe en una zona con alta afluencia de personas.
Treinta y tres personas fueron detenidas, entre ellas un colombiano vinculado al Cartel de La Guajira. Cabello destacó que este ataque tenía conexiones con redes criminales de la ultraderecha y mencionó a figuras opositoras involucradas.
La Fiscalía de Jalisco, en coordinación con la Fiscalía General de la República, solicitó formalmente la extradición de Carlos “N”, exdirector de la financiera Yox Holding, quien fue detenido en Venezuela tras ser deportado desde Estados Unidos.
Carlos “N” fue arrestado en abril en Las Vegas, Nevada, gracias a una ficha roja emitida por Interpol México en marzo de 2024, derivada de denuncias por fraude en Jalisco y Chihuahua. Después de ser presentado ante un juez migratorio estadounidense, fue deportado a Venezuela, donde enfrenta múltiples denuncias por fraudes relacionados con Yox Holding y Xoy Asesores en Inversiones Independientes.
La Fiscalía de Jalisco ha abierto más de 1,500 carpetas de investigación que involucran a casi 3 mil 700 víctimas y un daño económico superior a 1,888 millones de pesos. Las denuncias se iniciaron en enero de 2024, y se realizaron cateos en inmuebles de Guadalajara en busca de pruebas.
Actualmente, Carlos “N” está detenido en Venezuela y la Fiscalía mexicana, a través de Interpol, solicitó a ese país su captura para avanzar en el trámite de extradición. El fiscal Salvador González de Los Santos señaló que, aunque no hay un plazo definido para la extradición, se mantiene la vigilancia para que el exdirector enfrente la justicia en México.
La inteligencia de Estados Unidos reveló una estrecha colaboración entre el Cártel de los Soles, organización vinculada al régimen de Nicolás Maduro, y el Cártel de Sinaloa, una de las redes criminales más antiguas y poderosas de México.
El pasado 25 de julio, la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental de EE.UU. designó al Cártel de los Soles como organización terrorista global, destacando su rol en el tráfico de narcóticos hacia territorio estadounidense. El nombre de este cártel proviene de las insignias solares en los uniformes de militares venezolanos, señalados como parte de la estructura criminal.
Según las agencias estadounidenses, Maduro y altos mandos venezolanos corrompieron instituciones gubernamentales, incluido el ejército, para facilitar las operaciones del Cártel de los Soles.
Estados Unidos designó al Cártel de Los Soles, con sede en Venezuela, por apoyar a las organizaciones terroristas extranjeras Tren de Aragua y al Cártel de Sinaloa. Administrada por el dictador Nicolás Maduro, este grupo apoya a terroristas que invaden nuestro país para traficar…
— Bureau of Western Hemisphere Affairs (@WHAAsstSecty) July 26, 2025
La inteligencia estadounidense apunta que el Cártel de los Soles ha apoyado y financiado al Tren de Aragua —otra banda criminal en Venezuela— y al Cártel de Sinaloa para el traslado de drogas ilícitas hacia EE.UU., proporcionando recursos financieros, tecnología y apoyo logístico.
El Cártel de Sinaloa, conocido por su auge económico con la producción y distribución de fentanilo, enfrenta actualmente disputas internas tras la salida del líder Ismael ‘El Mayo’ Zambada.
En respuesta a estos vínculos, la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro impuso sanciones contra el Cártel de los Soles y a Nicolás Maduro. Estas medidas incluyen el bloqueo de bienes e intereses en EE.UU. de las personas y entidades involucradas, así como la obligación de reportar activos relacionados.
Las sanciones también alcanzan a todas las entidades con propiedad directa o indirecta mayor al 50% vinculadas a los sancionados, cerrando rutas financieras y logísticas para esta red criminal.
El gobierno de Estados Unidos clasificó al Cártel de Los Soles como una organización criminal trasnacional. Esta decisión se comunicó el jueves y está vinculada al régimen de NicolásMaduro.
La Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental anunció que el cártel tiene conexiones con grupos terroristas como el Tren de Aragua y el Cártel de Sinaloa. Esta medida forma parte de una estrategia más amplia para combatir el narcotráfico.
Según el Departamento de Estado, el Cártel de Los Soles se involucra activamente en el tráfico de drogas. Su actividad genera corrupción, violencia y desestabilización en la región.
Un vocero del Departamento de Estado afirmó que estas organizaciones representan un peligro directo para la salud y seguridad del pueblo estadounidense. La clasificación refuerza las presiones internacionales sobre el gobierno de Maduro, acusado de violaciones a los derechos humanos.
El gobierno de Venezuela confirmó la llegada de 252 venezolanos que fueron expulsados de Estados Unidos y enviados a la cárcel de pandilleros en El Salvador. Dos aviones aterrizaron en Caracas entre las 6:43 y las 7:00 PM de este viernes.
Estos repatriados habían estado detenidos en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot) desde marzo. El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, anunció la entrega de los venezolanos detenidos. Por su parte, el secretario de Estado, Marco Rubio, reveló que Venezuela liberó a 10 estadounidenses a cambio.
Los familiares de los repatriados esperan ansiosos su llegada. Algunos expresaron su fe en volver a ver a sus seres queridos después de meses de incomunicación. Durante el vuelo, los venezolanos cantaron el himno nacional, un momento cargado de emoción.
El ministro de Interior y Justicia de Venezuela, Diosdado Cabello, indicó que siete de los repatriados tenían delitos graves. Además, mencionó que algunos mostraban signos de maltrato, incluyendo heridas no atendidas.
La repatriación se logra tras negociaciones entre los gobiernos de EE.UU., Venezuela y El Salvador, que se llevaron a cabo durante varios meses. La situación de los venezolanos detenidos ha generado preocupación y atención internacional. Esta información fue reportada por Univision Noticias.
El presidente Donald Trump ha tomado una decisión alarmante al firmar una orden ejecutiva que restringe la entrada de ciudadanos de 19 países a Estados Unidos. Este acto, presentado como una medida para “proteger a la nación del terrorismo”, es en realidad un intento de sembrar el miedo y la desconfianza.
La lista de países afectados incluye naciones como Haití, Cuba y Venezuela, donde muchas personas huyen de situaciones extremas. Estas restricciones no solo son injustas, sino que también reflejan una visión distorsionada de la inmigración. Al categorizar a estos países como peligrosos, Trump ignora las realidades complejas que enfrentan sus ciudadanos.
El presidente justifica su acción citando “filtros deficientes” en la expedición de visas. Sin embargo, esta afirmación carece de fundamento y es un claro intento de desviar la atención de los problemas internos de migración. Las políticas de inmigración no deben basarse en estigmas ni en generalizaciones sobre la nacionalidad.
Además, Trump culpa a la administración de Joe Biden de la presencia de “millones de ilegales” en EE.UU., lo que resulta en una retórica divisoria. Este discurso no contribuye a una solución real; más bien, perpetúa el ciclo de miedo y rechazo hacia los inmigrantes.
La idea de que ciertos países deben ser excluidos por su supuesta peligrosidad es una forma de xenofobia. La migración siempre ha sido parte integral de la historia de Estados Unidos, enriqueciendo su cultura y economía. Las políticas de “puertas abiertas” que critica Trump han permitido que muchos encuentren refugio y mejores oportunidades.
Al afirmar que “no dejaremos que lo que pasó en Europa pase en Estados Unidos”, Trump desinforma al público sobre la realidad de la migración. La mayoría de los inmigrantes busca una vida mejor, no ser una carga para la sociedad.
Es evidente que esta decisión de Trump es un retroceso en los valores fundamentales de inclusión y diversidad que han definido a Estados Unidos. La verdadera seguridad nacional no se logra a través de la discriminación, sino mediante políticas justas y humanitarias que reconozcan la dignidad de todas las personas, independientemente de su país de origen.
El Presidente de Venezuela, Nicolás Maduro ha denunciado nuevas sanciones económicas impuestas por el Estados Unidos que consisten en un arancel del 25% a cualquier país que comercie con Venezuela en petróleo y gas.
El gobierno venezolano califica estas medidas de “arbitrarias, ilegales y desesperadas”, argumentando que violan normas del comercio internacional, como el principio de Nación Más Favorecida y la prohibición de restricciones cuantitativas.
Venezuela asegura que estas sanciones son un intento fallido de presionar políticamente al país y reafirma su compromiso de defender su soberanía. En su comunicado, el gobierno enfatiza que no se dejará detener por estas agresiones y que continuará buscando acciones en organismos internacionales para hacer valer sus derechos. Además, destaca que el pueblo venezolano ha resistido con dignidad frente a intentos de sometimiento y que la política de máxima presión de dictadura económica no los detendrá.
El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, anunció este lunes una nueva medida arancelaria con la que busca presionar internacionalmente al gobierno legítimo de Venezuela, encabezado por Nicolás Maduro. A través de un mensaje publicado en la red social Truth Social, Trump informó que impondrá un arancel del 25 % a cualquier país que adquiera petróleo o gas de Venezuela, bajo el argumento de que el país sudamericano ha sido “hostil a Estados Unidos y a las libertades que defendemos”.
El republicano dejó en claro que la sanción no será directa contra Venezuela, sino contra los países que comercien con esta nación y pretendan mantener relaciones comerciales con Estados Unidos.
“Cualquier país que compre petróleo o gas de Venezuela será forzado a pagar un arancel del 25 % a los Estados Unidos sobre cualquier comercio que hagan con nuestro país”, afirmó el inquilino de La Casa Blanca.
Este nuevo anuncio se suma a una serie de medidas arancelarias que el mandatario estadounidense había planteado en días anteriores, como la imposición de tarifas del 25 % sobre productos farmacéuticos, automóviles y madera, cuya entrada en vigor está prevista para el próximo 2 de abril. Trump ha denominado dicha fecha como el “día de la liberación”, en el que también planea anunciar aranceles recíprocos contra otras naciones.
En su mensaje, el magnate volvió a recurrir a una narrativa carente de sustento, asegurando, sin pruebas, que Venezuela ha enviado deliberadamente criminales y miembros de bandas violentas, como el Tren de Aragua, hacia territorio estadounidense. Este tipo de afirmaciones han sido constantes en su discurso, particularmente contra gobiernos latinoamericanos que han resistido el intervencionismo estadounidense.
Pese a la postura agresiva de Trump, los datos oficiales contradicen la magnitud del supuesto riesgo. De acuerdo con cifras del Departamento de Comercio de Estados Unidos, Venezuela fue uno de los principales proveedores de petróleo a ese país en 2024, con exportaciones que alcanzaron los 5 mil 600 millones de dólares, lo que representó apenas el 3 % del total de importaciones de petróleo y gas. En contraste, Canadá aportó el 60 %, con un valor estimado en 106 mil millones de dólares.
Además, se recuerda que, semanas atrás, Washington estableció como fecha límite el 3 de abril para que la petrolera estadounidense Chevron liquide sus operaciones en Venezuela, lo que refuerza la intención de asfixiar económicamente a la nación sudamericana a través de presiones indirectas.