Etiqueta: Venezuela

  • Trump amenaza con derribar aviones venezolanos

    Trump amenaza con derribar aviones venezolanos

    El presidente de EUA Donald Trump advierte sobre la posibilidad de derribar aviones militares de Venezuela tras un incidente en aguas internacionales.

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, lanzó una fuerte advertencia este viernes. Anunció que derribará aviones militares de Venezuela si estos ponen en peligro a su país.

    La amenaza surge después de que el Pentágono acusara a dos aviones venezolanos de volar cerca de un buque de la Armada de EUA en aguas internacionales. Trump afirmó que los aviones estarán “en problemas” si continúan esas acciones.

    Durante una conferencia de prensa, Trump dio libertad de acción al presidente del Estado Mayor Conjunto, Dan Caine. “Si nos ponen en una situación peligrosa, serán derribados”, reiteró el mandatario.

    Este anuncio se produce en un contexto de tensiones crecientes entre EUA y Venezuela. Trump también había comentado recientemente sobre un ataque a un barco que supuestamente transportaba drogas desde Venezuela.

    Las autoridades venezolanas han cuestionado la veracidad de la operación estadounidense. Según ellas, esto es un intento de desestabilizar el gobierno del presidente Nicolás Maduro.

    En respuesta al despliegue militar estadounidense en el Caribe, Maduro ha llamado a la población a alistarse en la Milicia Bolivariana. Hasta ahora, 8,2 millones de personas se han inscrito para defender la soberanía del país.

    Pese a las fricciones, Maduro ha dejado claro que está dispuesto a mantener canales de comunicación con Washington. Sin embargo, enfatiza que no aceptará la “diplomacia de las cañoneras”. La situación continúa siendo tensa y compleja en la región.

  • Albergues saturados por menores migrantes en México

    Albergues saturados por menores migrantes en México

    Más de 40 mil menores migrantes saturan los albergues en México. Muchos provienen de países centroamericanos y enfrentan desconfianza al buscar ayuda.

    La situación de los menores migrantes en México se ha vuelto crítica, puesto que alrededor de 40 mil niñas, niños y adolescentes de países como El Salvador, Honduras, Guatemala y Venezuela se encuentran en albergues.

    La directora General del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna), Lorena Villavicencio, confirmó que muchos de estos menores han sido deportados por Estados Unidos.

    Villavicencio explicó que la saturación de estaciones migratorias ha llevado a enviar a los menores a albergues privados. Sin embargo, muchos de ellos desconfían de estas instituciones y prefieren esperar regresar a sus países.

    El gobierno mexicano está trabajando en convenios con los consulados de los países de origen de estos menores con el objetivo de facilitar su reincorporación y reunificación con sus familias.

    “Estamos estableciendo un convenio donde participan diferentes autoridades para que puedan regresar a sus hogares”, comentó Villavicencio.

    Diana Rosales, directora Ejecutiva de Aldeas Infantiles, destacó que el aumento de población migrante en la frontera ha complicado esta situación, motivo por el cual las organizaciones que atienden a estos menores se sienten insuficientes ante la demanda.

    Rosales enfatizó la necesidad de garantizar que los niños reciban atención de calidad y que sus derechos sean protegidos. Las organizaciones buscan colaborar con el gobierno para asegurar el bienestar de los menores migrantes en México.

  • Estados Unidos despliega F-35 en Puerto Rico ante amenaza venezolana

    Estados Unidos despliega F-35 en Puerto Rico ante amenaza venezolana

    Estados Unidos envía 10 aviones F-35 a Puerto Rico para operaciones contra el narcotráfico. El despliegue responde a un acercamiento peligroso de aviones venezolanos.

    Estados Unidos ha ordenado el despliegue de diez aviones de combate F-35 en un aeródromo de Puerto Rico, acción con la que busca combatir a los cárteles de droga en la región.

    El anuncio se ha dado tras el incidente en el que dos aviones militares venezolanos se acercaron peligrosamente a un buque estadounidense, sin embargo, el Pentágono considera esta maniobra como una amenaza.

    La Casa Blanca afirma que el objetivo del despliegue es reprimir a los grupos que introducen drogas a su país, por lo que este movimiento refuerza la ya considerable presencia militar estadounidense en el Caribe Sur.

    Este despliegue se da también tras el ataque reciente a un barco que, según el presidente Trump, transportaba grandes cantidades de drogas desde Venezuela. En este incidente murieron 11 personas en aguas internacionales.

    Las fuentes indican que los F-35 llegarán a la zona a finales de la próxima semana, además, siete buques de guerra y un submarino nuclear se encuentran en la región con más de 4,500 marineros listos para actuar.

    Infantes de marina han estado realizando entrenamientos en el sur de Puerto Rico, lo que aumenta la presión sobre el presidente venezolano, Nicolás Maduro, a quien el secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, calificó como “el cabecilla de un narcoestado”.

    Maduro, en respuesta, afirmó que Estados Unidos busca un cambio de régimen mediante la amenaza militar. A causa de esto, la situación en la región sigue siendo tensa y peligrosa.

  • EUA no realizará operaciones militares contra el narco en “naciones amigas”

    EUA no realizará operaciones militares contra el narco en “naciones amigas”

    El secretario de Estado de EUA, Marco Rubio, visitó Quito y destacó la cooperación entre EUA y Ecuador en la lucha contra el narcotráfico. Durante una rueda de prensa, Rubio afirmó que no son necesarios ataques militares en países aliados como Ecuador.

    Rubio se reunió con la ministra de Relaciones Exteriores, Gabriela Sommerfeld, y el presidente Daniel Noboa. En el encuentro, el secretario de Estado mencionó la implicación de Venezuela en el tráfico de drogas. Aseguró que EUA ya ha encausado al presidente Nicolás Maduro como “un líder del narco”.

    Rubio rechazó la idea de que Venezuela no sea un foco importante en el tráfico de drogas. Afirmó que el sistema de justicia de EUA considera a Venezuela un “estado narcotraficante”.

    El secretario de Estado también comentó sobre el reciente ataque militar de EUA a una lancha que supuestamente transportaba drogas desde Venezuela. Este ataque ha aumentado la tensión entre EUA y Caracas, que acusó a Washington de buscar derrocar al gobierno de Maduro.

    Rubio concluyó su visita a Ecuador tras una gira por México, donde destacó la cooperación en seguridad. Afirmó que el gobierno de Claudia Sheinbaum es el que más colabora con EUA en la lucha contra el crimen organizado transnacional. Esta cooperación incluye nuevos acuerdos para mejorar la seguridad y combatir el narcotráfico en la región.

  • Tren de Aragua: la banda venezolana que se expande en 11 estados de México

    Tren de Aragua: la banda venezolana que se expande en 11 estados de México

    El Tren de Aragua, grupo criminal venezolano catalogado por Estados Unidos como narcoterrorista, ha consolidado su presencia en 11 estados de México, dedicándose a tráfico de migrantes, trata de personas, narcomenudeo, extorsión y secuestro, según el gabinete de seguridad.

    De acuerdo con una investigación de Manuel Espino para El Universal, desde 2021, el grupo opera en Chiapas, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz, Hidalgo, Puebla, Estado de México, Guanajuato, Ciudad de México, Tamaulipas y Chihuahua, en colaboración con células locales y cárteles mexicanos, como Sinaloa y Jalisco Nueva Generación. Para evadir a las autoridades, cambiaron sus códigos de identificación interna.

    En la Ciudad de México, se les detecta en las alcaldías Cuauhtémoc, Tlalpan y Gustavo A. Madero, operando en comercio sexual y venta de drogas junto a grupos como Unión Tepito. La banda también recluta mujeres para explotación sexual mediante falsas ofertas laborales y financiamiento de cirugías estéticas.

    Aunque no cuentan con el poder bélico de un cártel mexicano, el Tren de Aragua ha logrado insertarse en actividades ilícitas de alto impacto y se mantiene como aliado táctico de los cárteles, según especialistas en seguridad. La designación de EE. UU. como organización terrorista extranjera aumenta la presión sobre sus operaciones.

    Fundado entre 2012 y 2013 en Aragua, Venezuela, el grupo surgió en la prisión de Tocorón y mantiene presencia en Sudamérica, Centroamérica, México y Estados Unidos, donde se cree que recibió entrenamiento de inteligencia cubana e iraní.

  • Regreso doloroso: migrantes expulsados de EE.UU. enfrentan peligroso camino al sur

    Regreso doloroso: migrantes expulsados de EE.UU. enfrentan peligroso camino al sur

    Las políticas antiinmigración del gobierno de Donald Trump han cambiado el rumbo de muchos migrantes, de manera que, ahora miles regresan al sur, enfrentando nuevos peligros y dificultades.

    Entre enero y julio de 2025, aproximadamente 14,000 migrantes, principalmente de Venezuela, han retornado a sus países, los cuales huyeron por crisis económicas y políticas, al haber hallado las puertas cerradas de Estados Unidos.

    Un reciente informe de los gobiernos de Colombia, Panamá y Costa Rica, junto con la ONU, lo ha catalogado como “migración inversa”. Los testimonios revelan sentimientos de desilusión y miedo. “Es hora de volver, el sueño americano no era así” han mencionado.

    La inseguridad, la violencia y la falta de servicios han contribuido al retorno, y la situación en la selva del Darién ha complicado aún más el tránsito hacia el norte, razón por la que el flujo de migrantes que se dirige a Estados Unidos ha disminuido un 97% este año.

    El gobierno de Biden había implementado un programa para facilitar el proceso de asilo, sin embargo, Trump lo eliminó al asumir el cargo, dejando a miles varados en México.

    Muchos migrantes ahora planean regresar a Colombia, donde antes iniciaron su viaje. No obstante, las condiciones para regresar son aún más difíciles puesto que la mayoría carece de fondos y enfrenta necesidades económicas críticas. Además, las rutas de regreso están controladas por redes criminales donde los migrantes han reportado abusos, extorsiones y robos. Las mujeres y niñas enfrentan mayor riesgo ya que a menudo deben pasar la noche en lugares hostiles e inseguros.

    Los viajes marítimos también son peligrosos para muchos migrantes, puesto que usan embarcaciones precarias que los exponen a accidentes. El costo de estos traslados ronda los 280 dólares por persona, lo que obliga a muchos a esperar días para reunir el dinero.

    Scott Campbell, representante de la ONU en Colombia, instó a las autoridades a proteger a los migrantes. “La mayoría ya son víctimas de abusos”, aseguró.

  • Maduro llama a milicianos y civiles a reforzar la defensa de Venezuela ante presiones de EE. UU.

    Maduro llama a milicianos y civiles a reforzar la defensa de Venezuela ante presiones de EE. UU.

    El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, convocó este fin de semana a milicianos y civiles a “alistarse” y fortalecer la defensa del país ante, lo que considera, amenazas de Estados Unidos. Este llamado se suma a la incorporación de la Milicia Nacional Bolivariana, de 4.5 millones de reservistas, al dispositivo de seguridad “Cuadrantes de Paz”, que integra policías, militares y estructuras comunales.

    Maduro activó también el Sistema Defensivo Nacional, que opera en sesión permanente, y aseguró que “Venezuela volverá a triunfar sobre todas las amenazas del imperialismo norteamericano”.

    El llamado responde a las declaraciones del director de la DEA, Terry Cole, quien acusó a Venezuela de ser un Estado narcoterrorista que colabora con las FARC y ELN para enviar cocaína a cárteles mexicanos hacia Estados Unidos. Estas acusaciones fueron calificadas de “grosero ardid” por la vicepresidenta venezolana, Delcy Rodríguez, quien defendió que los informes de la DEA no mencionan a Venezuela como factor relevante en el tráfico de drogas.

    El ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, respaldó la postura de Maduro con un mensaje en redes: “No se atrevan a poner una mano aquí en Venezuela”, asegurando la firmeza de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.

    El respaldo internacional también se hizo presente, ya que la Alianza Bolivariana para Nuestra América (ALBA-TCP) emitió un comunicado mostrando apoyo a Maduro y un rechazo hacia las amenazas estadounidenses, firmado por países como Cuba, Bolivia, Nicaragua y San Vicente y las Granadinas. Además, líderes regionales como Gustavo Petro y asesores de Brasil criticaron las acusaciones de EE. UU. y pidieron cooperación multilateral.

    Organismos internacionales y gobiernos de otras regiones también se pronunciaron. Por su parte, la ONU instó a la contención y resolución pacífica del conflicto, mientras que China e Irán condenaron la amenaza estadounidense y la calificaron como una violación de la soberanía y del derecho internacional.

    Venezuela refuerza así su discurso de unidad nacional, defensa de la soberanía y rechazo a la injerencia extranjera, mientras la tensión con Estados Unidos mantiene en alerta a la región.

  • DEA acusa a Venezuela de colaborar con FARC y ELN para traficar drogas a EE.UU.

    DEA acusa a Venezuela de colaborar con FARC y ELN para traficar drogas a EE.UU.

    La Administración de Control de Drogas de Estados Unidos (DEA) acusó al gobierno de Venezuela de operar como un Estado narcoterrorista, colaborando con las FARC y el ELN de Colombia para enviar cantidades récord de cocaína a través de cárteles mexicanos hacia Estados Unidos.

    Terry Cole, director de la DEA, afirmó en Fox News que “hemos visto más cocaína este año que en los anteriores, la cantidad de metanfetaminas que ingresan a este país continúa aumentando, y seguimos registrando cifras récord de fentanilo, que envenena y mata a cientos de miles de estadounidenses”.

    Cole también alertó sobre la presencia de miembros del Tren de Aragua, enviados a Estados Unidos con fines de delincuencia organizada.

    Aunque se ha acusado a México de facilitar el ingreso de drogas ilícitas, más del 80% de los condenados por tráfico de drogas en EE.UU. son ciudadanos estadounidenses, incluyendo cuatro de cada cinco arrestados por fentanilo, según datos oficiales. Esto evidencia que, aunque extranjeros participan en el tráfico, la mayoría de los arrestos recaen sobre estadounidenses.

    Con estas declaraciones, la DEA refuerza la presión internacional sobre Venezuela y Colombia, y advierte sobre la creciente amenaza del narcotráfico que ingresa a Estados Unidos a través de cárteles mexicanos.

  • EE.UU. despliega tropas en el Caribe contra el narcotráfico

    EE.UU. despliega tropas en el Caribe contra el narcotráfico

    El gobierno de EE.UU. ordenó el despliegue de fuerzas aéreas y navales en el sur del Caribe. Esta acción busca combatir el narcotráfico en México y Venezuela.

    El secretario de Estado, Marco Rubio, confirmó que el Pentágono enviará tropas como parte de una nueva política de la administración Trump. Esta estrategia designó a varios cárteles como “organizaciones terroristas”.

    Trump firmó una orden que permite el uso de la fuerza militar contra grupos criminales. Esta medida es la más agresiva hasta ahora en la lucha contra el narcotráfico.

    Los cárteles son considerados responsables del flujo de drogas hacia EE.UU. La nueva directriz busca abordar las amenazas a la seguridad nacional en la región.

    Trump ha hecho de la lucha contra los cárteles un objetivo central de su administración. Los carteles, según él, han desestabilizado países y han inundado EE.UU. con drogas.

    Recientemente, EE.UU. ofreció una recompensa de 50 millones de dólares por información sobre Nicolás Maduro, a quien acusan de liderar una organización criminal.

    La fiscal general de EE.UU., Pam Bondi, calificó a Maduro como uno de los mayores narcotraficantes del mundo. Según ella, su régimen colabora con cárteles como el de Sinaloa.

    Venezuela ha respondido a las acciones de EE.UU. con llamados a la unidad nacional. Funcionarios del gobierno criticaron las medidas y las consideraron como amenazas de intervención militar. (Fuente: Reuters, AP, AFP, EFE y medios locales).

  • Acusan a Maduro de sobornar a México para el narcotráfico

    Acusan a Maduro de sobornar a México para el narcotráfico

    Pamela Bondi, fiscal general de EE.UU., acusó a Nicolás Maduro de sobornar al gobierno de México. Según ella, esto facilita el tráfico de drogas hacia Estados Unidos.

    En una entrevista con Fox News, Bondi afirmó que Maduro usa el espacio aéreo mexicano sin ser detectado. Esto le permite transportar drogas desde Venezuela a países de Centroamérica y México.

    Además, la fiscal sugirió que Maduro compra armas y paga sobornos para que sus operaciones no sean interceptadas. Estas acusaciones llegan tras informes sobre la relación de Maduro con el Cártel de Sinaloa.

    La Casa Blanca también informó que el régimen venezolano controla la banda criminal Tren de Aragua, considerada organización terrorista.

    El Departamento de Estado de EE.UU. advirtió que 30 de los 32 estados de México enfrentan riesgo de terrorismo. La Ciudad de México está clasificada como una zona de alta precaución por la violencia criminal.

    Estas declaraciones reflejan la creciente tensión entre Estados Unidos y el gobierno venezolano. La situación sigue siendo un desafío para la política de seguridad en la región.