Etiqueta: Unión Europea

  • Por la guerra en Ucrania, EE.UU. está acabando con la riqueza de la UE

    Por la guerra en Ucrania, EE.UU. está acabando con la riqueza de la UE

    El medio Sputnik platicó con el analista estratégico Paolo Raffone, director de la Fundación CIPI en Bruselas, sobre lo que sucede en la Unión Europea con la guerra entre Ucrania y Rusia.

    Aseguró que la población de esa parte del mundo está muy preocupada por la prolongación del conflicto bélico y por el gran financiamiento que se le está dando a Ucrania para combatir a Rusia. Sobre esto aseguró que significa una gran responsabilidad para las sociedades de Europa Occidental.

    Según el plan de Bruselas, el bloque no pagaría directamente por las armas de Ucrania, sino que ayudará a los países a cubrir sus propios costos de compra y donación de armas a Kiev, y brindará capacitación al Ejército aliado.

    La UE ha asignado, hasta el momento, 4 mil millones de euros para el fondo militar desde febrero de 2022, lo que se sumó al plan de Bruselas de asignar 50 millones de euros en asistencia no militar a Ucrania desde el próximo año hasta el 2027.

    Durante dicha reunión, Hungría se opuso a la financiación de 20 mil millones de euros y dijo que mantendría su inconformidad hasta que Kiev elimine al banco húngaro OTP de su lista de “patrocinadores de guerra”.

    Además de la guerra, la UE se encuentra luchando con la inflación, la desindustrialización y la desaceleración económica, mientras que la incertidumbre energética ha perseguido al bloque desde que prohibió los productos energéticos de Rusia.

    “Raffone estuvo de acuerdo con él y afirmó que la Comisión de la UE, dirigida por Ursula von der Leyen, y Josep Borrell se han adherido voluntariamente a las políticas, prioridades y estrategias de la Casa Blanca desde la lucha contra las pandemias”, explicó Sputnik.

    Asimismo, aseguró que estos planes, políticas de EE.UU.  condenarían a Europa.

    “Desde reglas de inmigración restrictivas hasta decisiones monetarias y, de manera relevante, sobre el apoyo militar y financiero ‘incuestionable’ a la Ucrania controlada por (Volodímir) Zelenski, que organiza una ‘guerra de defensa’ con Rusia”, apuntó.

    En cuanto a la OTAN, el experto dijo que esta es una “herramienta estadounidense para convertir la orientación política de los estados miembros europeos en un bloque armado contra el resto del mundo”.

  • AMLO se reúne con Ursula von der Leyen; acuerdan apresurar firma de TLC entre México y UE

    AMLO se reúne con Ursula von der Leyen; acuerdan apresurar firma de TLC entre México y UE

    El Presidente Andrés Manuel López Obrador recibió este jueves 15 de junio en Palacio Nacional a la presidenta de la Comisión Europea (UE), Ursula von der Leyen para dialogar sobre acuerdos en materia de energías limpias, así como para renovar el convenio en materia comercial ya existente.

    La líder de la Unión Europea realizó una última parada en territorio mexicano como parte de su gira estratégica en América Latina.

    “Última e importante parada en mi visita a América Latina: México. Un socio estratégico y miembro clave del G20, con quien compartimos valores fundamentales. Entonces, esperamos fortalecer nuestros lazos económicos.Y profundizar la cooperación en las transiciones verde y digital, salud y migración”, publicó en Twitter.

    Por su parte, el Presidente López Obrador escribió: “Nos reunimos con Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, una mujer inteligente y agradable. En términos de cooperación económica convenimos en apresurar la firma del Tratado de Libre Comercio entre nuestro país y la Unión Europea”.

    Mantente informado en: Los Reporteros MX

  • Acuerdan alianza entre México y UE para producir baterías y paneles solares

    Acuerdan alianza entre México y UE para producir baterías y paneles solares

    México y la Unión Europea formarán una alianza para producir de manera industrial, baterías y paneles solares.

    Para esta alianza están contemplados los sectores público y privado con quienes se buscará lograr una unión eficiente en las cadenas de valor mexicanas y europeas.

    Pollo

    La producción industrial de baterías y paneles solares es importante por varias razones:

    Transición hacia energías renovables: Las baterías y paneles solares son componentes clave para la transición hacia un sistema de energía renovable. Las baterías permiten el almacenamiento de la energía generada por los paneles solares durante el día para su uso durante la noche o en días nublados.

    La producción en masa de estos componentes hace que los sistemas solares sean más accesibles y rentables, lo que puede ayudar a acelerar la transición hacia fuentes de energía más limpias.

    Reducción de emisiones de gases de efecto invernadero: La producción de energía es una de las principales causas de emisiones de gases de efecto invernadero. Al utilizar paneles solares y baterías en lugar de combustibles fósiles, se reduce la cantidad de gases de efecto invernadero que se emiten a la atmósfera. Al producir estos componentes a gran escala, se pueden reducir los costos y aumentar su uso en todo el mundo, lo que puede tener un impacto significativo en la reducción de las emisiones.

    Desarrollo económico: La producción industrial de baterías y paneles solares también puede contribuir al desarrollo económico de un país. Estos componentes requieren mano de obra y materiales para su fabricación, lo que puede generar empleos y aumentar la demanda de otros bienes y servicios relacionados. Además, a medida que más países adopten la energía solar, existe una oportunidad para la exportación de estos componentes, lo que puede impulsar la economía de un país.

    En resumen, la producción industrial de baterías y paneles solares es importante porque contribuye a la transición hacia fuentes de energía más limpias, reduce las emisiones de gases de efecto invernadero y puede impulsar el desarrollo económico de un país.

    Para establecer y dar a conocer el plan de trabajo al que deben llegar ambas partes, el gobierno de México propuso que se celebre una reunión en la Ciudad de México en abril o mayo de este año.

  • Para evitar que gran parte del continente europeo se acerque a Rusia y China, la Unión Europea voltea a ver a Latinoamérica; busca una alianza para beneficios socioeconómicos

    Para evitar que gran parte del continente europeo se acerque a Rusia y China, la Unión Europea voltea a ver a Latinoamérica; busca una alianza para beneficios socioeconómicos

    Según el documento al que tuvo acceso el diario El Páis elaborado por el Servicio Europeo de Acción Exterior, la presencia económica de China en la región aumentó 26 veces entre el 2000 y el 2020, por lo cual se busca dar un “salto cualitativo” en las relaciones comerciales y diplomáticas con Latinoamérica.

    La filtración se da poco después de que el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, hizo un llamado a los dirigentes latinoamericanos para sumarse a las sanciones contra Rusia, siendo este el primer llamado tras meses de guerra.

    Por lo anterior la maestra en Relaciones Internacionales por la UNAM Imelda Ibáñez consideró que este plan de la UE responde a un plan global de integración que ya se venía impulsando desde 2021 el cual se vio afectado por la pandemia COVID-19.

    Las grandes potencias ya en este marcado nacimiento del multipolarismo tienen que competir, ya no tienen la seguridad de una zona de influencia solamente para ellos en el sentido geopolítico, económico, cultural y de cooperación financiera, sino que ya deben competir con las otras potencias que están emergiendo y que van a ser los líderes, en este caso la Federación Rusia y la República Popular China“, afirma la especialista Imelda Ibañez.

    Para la integrante del Grupo de Estudios sobre Eurasia (GESE), la reacción europea también se debe a que la UE y EEUU calcularon mal la forma en la que su apoyo a Ucrania afectaría a países como Rusia, pues, aunque se intentó cercarlos con una guerra económica, la situación se volvió en contra de los países europeos que hoy enfrentan una alta inflación y una crisis energética.

    Nunca se dieron cuenta de que Rusia tiene una presencia muy fuerte en el mercado de distribución de productos básicos, los energéticos, los fertilizantes, los productos alimenticios, todos estos intentos de aislarla económicamente resultaron lo contrario, no tuvo los objetivos esperados”, señaló Ibáñez Guzmán.

    Junto con esto, se suma la tendencia de los países latinoamericanos de volver a gobiernos progresistas de izquierda que desafían la injerencia estadounidense en la región, siendo los casos más icónicos el de Gustavo Petro en Colombia y el de Lula Da Silva en Brasil, quien se posiciona como favorito para ser el próximo presidente de Brasil.

    “El unipolarismo que detentaba EEUU con la ayuda del bloque de la UE para someter la influencia de los valores occidentales, de la visión liberal de la economía, del capitalismo en sí, se ve bloqueado, se ve en una debacle por la influencia de Rusia“, afirma la internacionalista.

    En este contexto, se espera que en Latinoamérica surja “una política exterior común” que podría hacer frente a cualquier ofensiva que pudiera adoptar EEUU contra la región.

    También, la especialista Imelda Ibañez considera que el contexto está lejos de escalar a un conflicto armado entre el bloque occidental y el bloque latinoamericano, aun cuando Rusia ofreció armamento a dichos países para resistir las presiones de EEUU, ya que Europa y el Gobierno de Joe Biden enfrentan una creciente crisis económica.

    El objetivo de rearmar a América Latina es el intercambio estratégico en el que no tenga que ver la ideología, ese intercambio en donde favorezca la negociación tanto a Rusia como a los países latinoamericanos“, consideró la profesora de la UNAM.

    Un evento clave para conocer cómo entender el ”reacomodo” geopolítico mundial será la próxima reunión del G20, a realizarse en noviembre, en donde se espera la participación de la Unión Africana y en la que China y Rusia podría terminar de consolidarse como las nuevas potencias mundiales dominantes.

    Van a buscar la forma en la que los países en vías de desarrollo también tengan una presencia fuerte en la proyección de sus políticas exteriores”, lo que a su vez favorecería la conformación de una integración económica mundial mucho más plural”, finalizó Ibañez Guzmán.

    No te pierdas:

  • Europa reabre sus centrales con carbón; La crisis energética le costará 200 mil millones de dólares a la UE

    Europa reabre sus centrales con carbón; La crisis energética le costará 200 mil millones de dólares a la UE

    Ante el incremento brutal del precio de la energía y la reducción de las importaciones de gas ruso, varios países europeos como Alemania, Francia o Austria reabren sus centrales eléctricas con carbón.

    A casi seis meses, la invasión de Ucrania por Rusia y la reducción de importaciones de gas ruso a Europa han desestabilizado el mercado de la energía.

    Debido a esta situación países europeos han optado por algo que contradice sus compromisos ambientales: reabrir sus centrales con carbón para reemplazar los combustibles rusos. A pesar del compromiso europeo de eliminar esta fuente energética que contribuye fuertemente al efecto invernadero, varios países optaron por usarla de nuevo.

    Según estimaciones de Bloomberg, la crisis energética en la Unión Europea, costará unos 200.000 millones de dólares en rescates, nacionalizaciones y préstamos respaldados por el Estado, entre otras medidas.

    Igualmente la empresa financiera, detalló que la cifra podría elevarse más si Rusia decide cortar en forma total el suministro de gas a territorio europeo.

    “Muy pocos políticos (en aueropa) parecen entender la magnitud de la crisis que se avecina y sus costos, con los presidentes de Francia, Emmanuel Macron, y de Alemania, Olaf Scholz, entre los únicos que parecen entenderlo por ahora. El resto, en muchos casos, sigue distraído con la política interna”, señala el medio.

    Por lo tanto, a medida que los precios del gas y la electricidad continúen subiendo, más empresas europeas de servicios públicos y compañías energéticas minoristas tendrán dificultades.

    Aunque sea temporal, la reapertura de las centrales con carbón, y el aumento de la producción mundial de este combustible altamente nefasto para el clima, muestra que la transición energética es una tendencia frágil

    No te pierdas:

  • Vive Unión Europea crisis económica

    Vive Unión Europea crisis económica

    La crisis económica en la Unión Europea comienza a hacerse palpable con el malestar de diferentes sectores y en todos los países.

    Han empezado protestas del sector del campo contra el gobierno por una regulación a las emisiones que podría poner al 50% de los productores fuera del negocio.

    Productores rurales volcaron estiércol en las oficinas del ministerio del Medio Ambiente.

    La policía holandesa ha disparado contra los agricultores que protestan y se han practicado detenciones múltiples en Heerenveen.

    En Italia, los taxistas están enfadados. Centenares de ellos han saltado las barreras que limitan el parlamento del gobierno en Roma y han desafiado a la policía.

    En Francia el presidente Emmanuel Macron ha anunciado que se ha entrado en una “economía de guerra” ante el conflicto ucraniano y este martes el Consejo de Ministros francés aprobó la la ley de “poder adquisitivo” en que se incluirá un apartado de “soberanía energética”.

  • “Actúan como subordinados a los grupos de poder”: tunde AMLO a la Unión Europea por criticar a México y callar ante caso de Assange

    “Actúan como subordinados a los grupos de poder”: tunde AMLO a la Unión Europea por criticar a México y callar ante caso de Assange

    Este viernes, el Presidente Andrés Manuel López Obrador, criticó duramente a la oposición de México, la cual ha acudido a la Unión Europea para acusar, sin pruebas, que la Cuarta Transformación presuntamente es un narco estado.

    Ante esto, el mandatario convocó a los conservadores a que presenten pruebas de sus dichos, acusandolos de ser “viles calumniadores” y agregando que ni así se ganarán al pueblo.

    Ya entrado en el tema, AMLO no dudó en mencionar a la Unión Europea, explicando que tiene gran responsabilidad en el conflicto que se vive entre Rusia y Ucrania y los daños que causa la guerra.

    Miren lo que ocasionaron con la estrategia aplicada en la confrontación de Rusia con Ucrania, el daño que causaron, que están causando. Hasta sus mismos pueblos con razón se les están volteando, porque es el pueblo el que sufre, el que padece por la inflación, por la escasez de alimentos, por un mal manejo político”

    Señaló AMLO.

    Agregó que la política en realidad no es maniquea ni de buenos y malos, en el sentido de que algunos líderes de derecha acusan que la inconformidad social es por culpa de la oposición que busca menor calidad de vida para la gente.

    El presidente Mexicano igualmente señaló que el bloque europeo sirve a intereses de empresarios en vez de a la gente y mencionó, que por ejemplo, no han mencionado del atropello a los Derechos Humanos de Julian Assange.

    No te pierdas:

  • Falso, Unión Europea no pedirá visado especial a mexicanos; en realidad se trata de una autorización de entrada que deberán tramitar viajeros de 60 países a partir de 2023

    Falso, Unión Europea no pedirá visado especial a mexicanos; en realidad se trata de una autorización de entrada que deberán tramitar viajeros de 60 países a partir de 2023

    Desde hace algunas horas, en redes sociales, algunos comunicadores afines a los medios tradicionales de la derecha, comenzaron a difundir una noticia falsa, asegurando que la Unión Europea (UE) “comenzará” a pedir un visado especial solo a los viajeros mexicanos.

    Carlos Mota, citando un portal de dudosa veracidad, trató de alarmar en redes con la noticia, al igual que el salinista Ignacio Morales Lechuga, quien insinuó que tal medida podría ser responsabilidad de la actual administración.

    Desafortunadamente para los opositores, la noticia no tardó en ser desmentida por Gautier Mignot, Embajador de la Unión Europea en México, y quien aclaró cuáles serán los nuevos requisitos para los viajeros que deseen visitar el bloque.

    “En las últimas horas surgieron reportes según los cuales sería necesario próximamente un nuevo tipo de visa para viajeros mexicanos que planean visitar Europa: este no es el caso y los ciudadanos de más de 60 países, incluido México, que actualmente disfrutan de la exención de visado para estadías menores a 90 dias en Europa seguirán haciéndolo”

    se lee en el comunicado.

    Mignot aclaró que el portal presentado por Mota no es oficial ni pertenece a la UE, además de que la información que presenta la web es claramente errónea.

    El diplomático agregó que desde el año 2018 la Unión aprobó y anunció el proyecto para la creación del Sistema Europeo de Información y Autorización de Viajes (ETIAS, por sus siglas en inglés), el cual tendrá como objetivo reforzar controles sobre las personas que viajan sin visado a la UE.

    “ETIAS debería comenzar a operar en 2023 (fecha exacta aún por definir) y será simple, rápido y accesible para todos. Después de un periodo transicional durante el cual ETIAS será opcional, los nacionales de los países exentos de visado y con edad entre 18 y 70 años tendrán obligatoriamente que obtener una autorización ETIAS para poder viajar hacia Europa. Esta solicitud solo tardará unos minutos en llenarse a través de un sitio web oficial y/o una app para dispositivos móviles”.

    agrega el comunicado de la UE.

    A demás de esto, el 95 por ciento de las solicitudes al ETIAS serán confirmadas automáticamente vía correo electrónico de los solicitantes, mientras que el 5% restante deberá pasar por controles adicionales para que, en la mayoría de los casos, se otorgue la autorización de viaje.

    El ETIAS, aclaran, no es un visado, y no es necesario que los interesados vayan a un Consulado y menos aún requerirá datos biométricos, y el costo del permiso será de 7 euros, lo cual cubrirá los costos de operación de la plataforma.

    La autorización tendrá una duración de 3 años antes de que requiera ser renovada, tal y como ocurre en Estados Unidos y Canadá, que ya han implementado un sistema similar para los turistas y viajeros europeos que desean entrar a sus territorios.

  • AMLO demuestra ser un líder regional y propone unión entre las naciones de Centroamérica y el Caribe

    AMLO demuestra ser un líder regional y propone unión entre las naciones de Centroamérica y el Caribe

    Este jueves la conferencia matutina del Presidente Andrés Manuel López Obrador se llevó a cabo desde Puebla, donde se llevará a cabo la ceremonia a 160 años de la Batalla de Puebla previo a su viaje a Centroamérica y el Caribe.

    Durante la rueda de prensa, el mandatario mexicano expresó su interés en formar un lazo entre las naciones centroamericanas y caribeñas, poniendo como ejemplo a la Comunidad Europea que posteriormente se transformó en la Unión Europea.

    “Vamos a buscar el seguir uniéndonos en América Central, en el Caribe, en toda América y yo pienso que hacia allá tenemos que ir a buscar la integración de todos los países de América con respeto a las soberanías de cada país”, declaró AMLO.

    “Siempre pongo de ejemplo lo que sucedió en Europa: empezaron con la Comunidad Europea y dieron otro paso que es la Unión Europea, nosotros tenemos que ir hacia allá para unirnos complementarnos, fortalecernos como región en el mundo”, agregó.

    López Obrador destacó que el continente tiene muchos recursos naturales, siendo de las más ricas del mundo además de la gran fuerza de trabajo, tecnología, capital de inversión y mercados.

    Este jueves AMLO llegará a Guatemala donde se reunirá con el presidente Alejandro Giammattei, el viertes estará en El Salvador donde se entrevistará con su homólogo Nayib Bukele y por la tarde del mismo día tendrá un encuentro con Xiomara Castro, mandataria de Honduras.

    En la parte final de la gira acudirá a Belice donde será recibido por el Primer Ministro Jhonny Briceño y terminará viajando a Cuba donde se verá con el Presidente Miguel Díaz-Canel.

    El objetivo de la gira es presentar una dirección de desarrollo para la región con el objetivo de mitigar la migración.

    No te pierdas el Micrófono de Los Reporteros MX: