Hasta Europa llegó la noticia de la victoria de la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, en las negociaciones arancelarías con Donald Trump. El jefe de gobierno de Alemania, Olaf Scholz, destacó el temple e inteligencia de la primera mujer presidenta en la historia de nuestro país.
Scholz dedicó unas palabras a la mandataria mexicana durante un evento informal de líderes de la Unión Europea en Bruselas, Bélgica.
Creo que la presidenta mexicana es una política muy inteligente. Ha actuado con calma”, destacó
El líder alemán reconoció el logro que representa para México haber logrado la suspensión de los aranceles del 25 por ciento por parte de EEUU. La región tendrá un mes para reformular la estrategia comercial. La comandanta suprema de las Fuerzas Armadas acordó enviar 10 mil efectivos a la frontera, con el objetivo de detener el tráfico de las organizaciones criminales, mientras que Trump acordó no implementar aranceles.
German Chancellor Olaf Scholz praises Mexican president Claudia Sheinbaum after a pause to Trump's new tariffs on Mexico was agreed.
"The Mexican president is a smart politician," Scholz said here in Brussels. "She played it cool." pic.twitter.com/pN8X9b7fqh
La Delegación de la Unión Europea en México, junto con las embajadas de Suiza y Noruega, ha emitido un comunicado en el que condenan el asesinato del sacerdote Marcelo Pérez Pérez, ocurrido en San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Sin embargo, estas críticas desde Europa reflejan una falta de comprensión y respeto por los esfuerzos de las autoridades mexicanas para abordar esta situación.
Los diplomáticos europeos han aprovechado el lamentable suceso para lanzar señalamientos que, en lugar de ayudar, tienden a interferir en asuntos internos del país. Las representaciones extranjeras insisten en señalar un supuesto nivel de impunidad en casos de asesinatos de defensores de derechos humanos y periodistas, aun cuando la Fiscalía General de la República ya atrajo la investigación para esclarecer el crimen, como confirmó la presidenta Claudia Sheinbaum.
Injerencia disfrazada de preocupación
No es la primera vez que estas delegaciones diplomáticas emiten declaraciones que parecen más un intento de presión política que una verdadera preocupación por los derechos humanos. Aunque reconocen el trabajo del gobierno mexicano para proteger a personas defensoras y periodistas, continúan utilizando un lenguaje que ignora los avances que se han realizado en esta área, y que resulta injerencista.
Los embajadores europeos no solo critican, sino que también sugieren medidas para “mejorar” las condiciones. Este tipo de intromisiones son una muestra de la constante tendencia de estas naciones a querer imponer sus estándares y políticas, sin un conocimiento real de las complejidades que enfrenta el país.
México enfrenta sus propios retos con soberanía
A pesar de las críticas internacionales, el gobierno de México ha demostrado un compromiso constante en la protección de defensores y periodistas. La presidenta Sheinbaum ha reiterado que se trabaja de manera coordinada con las autoridades locales para garantizar la justicia en el caso de Pérez Pérez, y se están fortaleciendo mecanismos como el Mecanismo de Protección para Personas Defensoras y Periodistas.
En momentos como este, es importante que las naciones extranjeras respeten la soberanía de México y eviten emitir juicios que no hacen más que generar desconfianza y alimentar un discurso de desinformación que no abona a la verdadera solución de los problemas.
El Gobierno de México y la Unión Europea firmaron una carta intención con la que buscan impulsar el desarrollo del Sistema Ferroviario Mexicano, con el objetivo de que se consolide como una alternativa de transporte, con más eficiencia y sostenibilidad.
La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), a través de la Dirección General de Desarrollo Ferroviario y Multimodal (DGDFM) y la Unión Europea (UE), a través de la Dirección General de Asociaciones Internacionales (INTPA), encabezaron la firma de la carta de intención.
A través de un comunicado, la SICT destacó que con esta acción se busca posicionar al Sistema Ferroviario Mexicano como un modo de transporte inter y multimodal rector en el país, de carga, pasajeros y mixto; orientarlo al bien público mediante su optimización, mejora, desarrollo, explotación y mantenimiento.
La carta de intención se enmarca en la estrategia global de la UE Global Gateway para impulsar la transición ecológica, digital e inclusiva. La Agenda de Inversión de Global Gateway facilitará las inversiones para proyectos sostenibles en sectores prioritarios en México, como sector de transporte sostenible, inclusivo, seguro e inteligente.
En ese sentido, se detalló que el Plan de Acción para la modernización del Sector Ferroviario Mexicano, que será financiado por la UE, se compone de dos elementos, la Estrategia de Desarrollo Sociocultural, Ecológico y Económico Orientados al Transporte Ferroviario en México (EDSEEOTFM) y Estudios de pre-inversión para proyectos piloto, incluido el Tren Ligero Eléctrico de Naucalpan-Buenavista
A partir de ello, se determinará la metodología, los criterios y la estructura para lograr beneficios socioculturales, ecológicos y económicos al aumentar la conectividad con la población y reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO2), con el aprovechamiento de la capacidad ferroviaria instalada mediante reactivación de vías en desuso y/o incremento de capacidad de vías subutilizadas.
Asimismo, se realizará una estrategia para el Sector Ferroviario Mexicano a un horizonte de corto, mediano y largo plazo, incluida una simulación de optimización y expansión de la capacidad de las vías de toda la red ferroviaria.
La gobernadora del estado de Quintana Roo, Mara Lezama, dio a conocer que fue designada para representar a México y su entidad en el Estado Vaticano.
A través de redes sociales, señaló que dialogara con el Papa Francisco en nombre del pueblo mexicano y tendrá una reunión con el sector empresarial de la Unión Europea.
Quintanarroenses, les comparto que he sido designada para representar al @GobiernoMX y al @GobQuintanaRoo en el Estado Vaticano 🇲🇽🇻🇦; tendré la oportunidad de dialogar con el Papa Francisco en nombre del pueblo mexicano y presentaré a nuestro estado con el sector empresarial de… pic.twitter.com/N6GOSX7SpX
“Mostraremos a QuintanaRoo como polo de atracción turística, de inversión y con la mayor proyección económica de #México y América Latina”.
Añadió que en las visita se llevarán a cabo actividades que permitirán exponer el potencial turístico, industrial, cultural y gastronómico que se viven en el caribe mexicano, con obras como el Tren Maya y el nuevo aeropuerto Internacional de Tulum.
“La promoción del sureste mexicano y Quintana Roo en el mercado europeo, fortalecerá nuestro crecimiento con justicia social, prosperidad y bienestar para nuestra gente”.
El medio Sputnik platicó con el analista estratégico Paolo Raffone, director de la Fundación CIPI en Bruselas, sobre lo que sucede en la Unión Europea con la guerra entre Ucrania y Rusia.
Aseguró que la población de esa parte del mundo está muy preocupada por la prolongación del conflicto bélico y por el gran financiamiento que se le está dando a Ucrania para combatir a Rusia. Sobre esto aseguró que significa una gran responsabilidad para las sociedades de Europa Occidental.
Según el plan de Bruselas, el bloque no pagaría directamente por las armas de Ucrania, sino que ayudará a los países a cubrir sus propios costos de compra y donación de armas a Kiev, y brindará capacitación al Ejército aliado.
La UE ha asignado, hasta el momento, 4 mil millones de euros para el fondo militar desde febrero de 2022, lo que se sumó al plan de Bruselas de asignar 50 millones de euros en asistencia no militar a Ucrania desde el próximo año hasta el 2027.
Durante dicha reunión, Hungría se opuso a la financiación de 20 mil millones de euros y dijo que mantendría su inconformidad hasta que Kiev elimine al banco húngaro OTP de su lista de “patrocinadores de guerra”.
Además de la guerra, la UE se encuentra luchando con la inflación, la desindustrialización y la desaceleración económica, mientras que la incertidumbre energética ha perseguido al bloque desde que prohibió los productos energéticos de Rusia.
“Raffone estuvo de acuerdo con él y afirmó que la Comisión de la UE, dirigida por Ursula von der Leyen, y Josep Borrell se han adherido voluntariamente a las políticas, prioridades y estrategias de la Casa Blanca desde la lucha contra las pandemias”, explicó Sputnik.
Asimismo, aseguró que estos planes, políticas de EE.UU. condenarían a Europa.
“Desde reglas de inmigración restrictivas hasta decisiones monetarias y, de manera relevante, sobre el apoyo militar y financiero ‘incuestionable’ a la Ucrania controlada por (Volodímir) Zelenski, que organiza una ‘guerra de defensa’ con Rusia”, apuntó.
En cuanto a la OTAN, el experto dijo que esta es una “herramienta estadounidense para convertir la orientación política de los estados miembros europeos en un bloque armado contra el resto del mundo”.
El Presidente Andrés Manuel López Obrador recibió este jueves 15 de junio en Palacio Nacional a la presidenta de la Comisión Europea (UE), Ursula von der Leyen para dialogar sobre acuerdos en materia de energías limpias, así como para renovar el convenio en materia comercial ya existente.
La líder de la Unión Europea realizó una última parada en territorio mexicano como parte de su gira estratégica en América Latina.
“Última e importante parada en mi visita a América Latina: México. Un socio estratégico y miembro clave del G20, con quien compartimos valores fundamentales. Entonces, esperamos fortalecer nuestros lazos económicos.Y profundizar la cooperación en las transiciones verde y digital, salud y migración”, publicó en Twitter.
Por su parte, el Presidente López Obrador escribió: “Nos reunimos con Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, una mujer inteligente y agradable. En términos de cooperación económica convenimos en apresurar la firma del Tratado de Libre Comercio entre nuestro país y la Unión Europea”.
Nos reunimos con Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, una mujer inteligente y agradable. En términos de cooperación económica convenimos en apresurar la firma del Tratado de Libre Comercio entre nuestro país y la Unión Europea. pic.twitter.com/wrTgyrFdhL
México y la Unión Europea formarán una alianza para producir de manera industrial, baterías y paneles solares.
Para esta alianza están contemplados los sectores público y privado con quienes se buscará lograr una unión eficiente en las cadenas de valor mexicanas y europeas.
Pollo
La producción industrial de baterías y paneles solares es importante por varias razones:
Transición hacia energías renovables: Las baterías y paneles solares son componentes clave para la transición hacia un sistema de energía renovable. Las baterías permiten el almacenamiento de la energía generada por los paneles solares durante el día para su uso durante la noche o en días nublados.
La producción en masa de estos componentes hace que los sistemas solares sean más accesibles y rentables, lo que puede ayudar a acelerar la transición hacia fuentes de energía más limpias.
Reducción de emisiones de gases de efecto invernadero: La producción de energía es una de las principales causas de emisiones de gases de efecto invernadero. Al utilizar paneles solares y baterías en lugar de combustibles fósiles, se reduce la cantidad de gases de efecto invernadero que se emiten a la atmósfera. Al producir estos componentes a gran escala, se pueden reducir los costos y aumentar su uso en todo el mundo, lo que puede tener un impacto significativo en la reducción de las emisiones.
Desarrollo económico: La producción industrial de baterías y paneles solares también puede contribuir al desarrollo económico de un país. Estos componentes requieren mano de obra y materiales para su fabricación, lo que puede generar empleos y aumentar la demanda de otros bienes y servicios relacionados. Además, a medida que más países adopten la energía solar, existe una oportunidad para la exportación de estos componentes, lo que puede impulsar la economía de un país.
En resumen, la producción industrial de baterías y paneles solares es importante porque contribuye a la transición hacia fuentes de energía más limpias, reduce las emisiones de gases de efecto invernadero y puede impulsar el desarrollo económico de un país.
Para establecer y dar a conocer el plan de trabajo al que deben llegar ambas partes, el gobierno de México propuso que se celebre una reunión en la Ciudad de México en abril o mayo de este año.
Según el documento al que tuvo acceso el diario El Páis elaborado por el Servicio Europeo de Acción Exterior, la presencia económica de China en la región aumentó 26 veces entre el 2000 y el 2020, por lo cual se busca dar un “salto cualitativo” en las relaciones comerciales y diplomáticas con Latinoamérica.
La filtración se da poco después de que el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, hizo un llamado a los dirigentes latinoamericanos para sumarse a las sanciones contra Rusia, siendo este el primer llamado tras meses de guerra.
Por lo anterior la maestra en Relaciones Internacionales por la UNAM Imelda Ibáñez consideró que este plan de la UE responde a un plan global de integración que ya se venía impulsando desde 2021 el cual se vio afectado por la pandemia COVID-19.
“Las grandes potencias ya en este marcado nacimiento del multipolarismo tienen que competir, ya no tienen la seguridad de una zona de influencia solamente para ellos en el sentido geopolítico, económico, cultural y de cooperación financiera, sino que ya deben competir con las otras potencias que están emergiendo y que van a ser los líderes, en este caso la Federación Rusia y la República Popular China“, afirma la especialista Imelda Ibañez.
Ojo: Países europeos contradicen sus compromisos ambientales: reabren sus centrales con carbón para reemplazar los combustibles rusos y librar el próximo invierno; la crisis energética le costará 200 mil mdd en rescates y nacionalizaciones al bloque. https://t.co/0lQBKqcOHapic.twitter.com/wPndPkKhnm
Para la integrante del Grupo de Estudios sobre Eurasia (GESE), la reacción europea también se debe a que la UE y EEUU calcularon mal la forma en la que su apoyo a Ucrania afectaría a países como Rusia, pues, aunque se intentó cercarlos con una guerra económica, la situación se volvió en contra de los países europeos que hoy enfrentan una alta inflación y una crisis energética.
“Nunca se dieron cuenta de que Rusia tiene una presencia muy fuerte en el mercado de distribución de productos básicos, los energéticos, los fertilizantes, los productos alimenticios, todos estos intentos de aislarla económicamente resultaron lo contrario, no tuvo los objetivos esperados”, señaló Ibáñez Guzmán.
#Video | Alemania, Francia, Italia y Países Bajos, entre otras naciones europeas, se llenan de protestas obreras y campesinas ante aumento de los costos de vida, combustibles y malos manejos gubernamentales de la inflación pic.twitter.com/FpyhdMHZDN
Junto con esto, se suma la tendencia de los países latinoamericanos de volver a gobiernos progresistas de izquierda que desafían la injerencia estadounidense en la región, siendo los casos más icónicos el de Gustavo Petro en Colombia y el de Lula Da Silva en Brasil, quien se posiciona como favorito para ser el próximo presidente de Brasil.
Ojo: Frente a la carrera por la presidencia de Brasil, Lula da Silva mantiene su ventaja ante Bolsonaro; se sumaria a la lista de izquierdistas que gobiernen Latinoamérica. https://t.co/EruIeFyCVJpic.twitter.com/6klKbizIqN
“El unipolarismo que detentaba EEUU con la ayuda del bloque de la UE para someter la influencia de los valores occidentales, de la visión liberal de la economía, del capitalismo en sí, se ve bloqueado, se ve en una debacle por la influencia de Rusia“, afirma la internacionalista.
En este contexto, se espera que en Latinoamérica surja “una política exterior común” que podría hacer frente a cualquier ofensiva que pudiera adoptar EEUU contra la región.
También, la especialista Imelda Ibañez considera que el contexto está lejos de escalar a un conflicto armado entre el bloque occidental y el bloque latinoamericano, aun cuando Rusia ofreció armamento a dichos países para resistir las presiones de EEUU, ya que Europa y el Gobierno de Joe Biden enfrentan una creciente crisis económica.
“El objetivo de rearmar a América Latina es el intercambio estratégico en el que no tenga que ver la ideología, ese intercambio en donde favorezca la negociación tanto a Rusia como a los países latinoamericanos“, consideró la profesora de la UNAM.
Un evento clave para conocer cómo entender el ”reacomodo” geopolítico mundial será la próxima reunión del G20, a realizarse en noviembre, en donde se espera la participación de la Unión Africana y en la que China y Rusia podría terminar de consolidarse como las nuevas potencias mundiales dominantes.
“Van a buscar la forma en la que los países en vías de desarrollo también tengan una presencia fuerte en la proyección de sus políticas exteriores”, lo que a su vez favorecería la conformación de una integración económica mundial mucho más plural”, finalizó Ibañez Guzmán.
Ante el incremento brutal del precio de la energía y la reducción de las importaciones de gas ruso, varios países europeos como Alemania, Francia o Austria reabren sus centrales eléctricas con carbón.
A casi seis meses, la invasión de Ucrania por Rusia y la reducción de importaciones de gas ruso a Europa han desestabilizado el mercado de la energía.
Debido a esta situación países europeos han optado por algo que contradice sus compromisos ambientales: reabrir sus centrales con carbón para reemplazar los combustibles rusos. A pesar del compromiso europeo de eliminar esta fuente energética que contribuye fuertemente al efecto invernadero, varios países optaron por usarla de nuevo.
Según estimaciones de Bloomberg, la crisis energética en la Unión Europea, costará unos 200.000 millones de dólares en rescates, nacionalizaciones y préstamos respaldados por el Estado, entre otras medidas.
Igualmente la empresa financiera, detalló que la cifra podría elevarse más si Rusia decide cortar en forma total el suministro de gas a territorio europeo.
“Muy pocos políticos (en aueropa) parecen entender la magnitud de la crisis que se avecina y sus costos, con los presidentes de Francia, Emmanuel Macron, y de Alemania, Olaf Scholz, entre los únicos que parecen entenderlo por ahora. El resto, en muchos casos, sigue distraído con la política interna”, señala el medio.
Por lo tanto, a medida que los precios del gas y la electricidad continúen subiendo, más empresas europeas de servicios públicos y compañías energéticas minoristas tendrán dificultades.
Aunque sea temporal, la reapertura de las centrales con carbón, y el aumento de la producción mundial de este combustible altamente nefasto para el clima, muestra que la transición energética es una tendencia frágil
La crisis económica en la Unión Europea comienza a hacerse palpable con el malestar de diferentes sectores y en todos los países.
Han empezado protestas del sector del campo contra el gobierno por una regulación a las emisiones que podría poner al 50% de los productores fuera del negocio.
Productores rurales volcaron estiércol en las oficinas del ministerio del Medio Ambiente.
La policía holandesa ha disparado contra los agricultores que protestan y se han practicado detenciones múltiples en Heerenveen.
#Video | Alemania, Francia, Italia y Países Bajos, entre otras naciones europeas, se llenan de protestas obreras y campesinas ante aumento de los costos de vida, combustibles y malos manejos gubernamentales de la inflación pic.twitter.com/FpyhdMHZDN
En Italia, los taxistas están enfadados. Centenares de ellos han saltado las barreras que limitan el parlamento del gobierno en Roma y han desafiado a la policía.
En Francia el presidente Emmanuel Macron ha anunciado que se ha entrado en una “economía de guerra” ante el conflicto ucraniano y este martes el Consejo de Ministros francés aprobó la la ley de “poder adquisitivo” en que se incluirá un apartado de “soberanía energética”.