Este jueves, la Junta de Gobierno de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) nombró al economista, Leonardo Lomelí Vanegas,nuevo rector de la Máxima Casa de Estudios para el periodo 2023-2027.
Luego de un proceso interno entre 10 aspirantes, Lomelí Vanegas fue elegido para suceder a Enrique Graue Wiechers.
Se tenía previsto que el anuncio se diera a principios de diciembre; sin embargo, decidieron adelantar la noticia.
La Junta de Gobierno de la UNAM nombró al economista Leonardo Lomelí Vanegas como rector de la Universidad Nacional Autónoma de México para el periodo 2023-2027 > https://t.co/4ykyRdB2Pbpic.twitter.com/LP1lIMcEBP
El nuevo rector de la UNAM tiene una licenciatura en Economía por la Facultad de Economía de la misma Casa de Estudios, una maestría y un doctorado en Historia.
Lomelí Vanegas obtuvo mención honorífica en los tres exámenes de grado y recibió la Medalla Alfonso Caso como egresado más sobresaliente de la Maestría en Historia.
En 1994 se desarrolló como docente en la UNAM, primero como ayudante de profesor y, actualmente, Lomelí es profesor de tiempo completo grado B en la Facultad de Economía.
También es miembro del Sistema Nacional de Investigadores con la categoría de investigador nacional nivel II y pertenece a la Academia Mexicana de Economía Política, así como a la Asociación Mexicana de Historia Económica y la Academia Mexicana de Ciencias.
Este miércoles 1 de noviembre, se ha reportado que el exconsejero electoral del Instituto Nacional Electoral (INE), Ciro Murayama Rendón, fue beneficiado con un año sabático con goce de sueldo por parte de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), lo cual viola el artículo 58 del Estatuto Personal Académico (EPA), que indica que solo docentes con seis años de servicios universitario, sin interrupciones, pueden gozar de este beneficio.
De acuerdo con el medio informativo SPR Informa, Murayama recibió más de 237 mil pesos de liquidación de su puesto en el INE, posteriormente el exconsejero fue beneficiado por la UNAM con un año sabático con goce de sueldo, sin embargo, Ciro no cumple con los requisitos para poder ser acreedor al beneficio ya que no fue docente durante 6 años consecutivos pues se dedico al organismo electoral.
Asimismo, la máxima casa de estudios oculto la información del beneficio que otorgaron pues viola el artículo 58 del EPA, cabe destacar que la Unidad de Transparencia de la UNAM de la Facultad de Economía, emitió un documento en donde se muestran los nombres de los docentes que recibieron el beneficio del año sabático, sin embargo, en ninguna parte del comunicado se indica el nombre de Murayama.
Imagen: www.sprinforma.mx
En el documento oficial se reitera que el año sabático con goce de sueldo es únicamente para docentes con 6 años de servicio ininterrumpidos, por ello no mencionan a Rendón, pues evidentemente eso desataría una serie de cuestionamientos hacía la UNAM y el uso de los recursos.
Por otro lado, en la orden del día del 16 de junio, las autoridades de la universidad prefirieron omitir los nombres de los docentes que fueron acreedores al año sabático con goce de sueldo, el Consejo Técnico “argumentó” que este factor fue porque la decisión fue unánime, sin embargo, en el reporte de SPR Informa, periodistas del medio acudieron a la votación y en esta hubo docentes en contra de otorgar el beneficio a docentes que no cubrían los requisitos.
Además de ocultar la información, la UNAM también mintió acerca del reporte que indica unanimidad en la decisión de otorgar el beneficio al exconsejero del INE.
Imagen: www.capital21.cdmx.gob.mx
Cabe destacar que algunos docentes se pronunciaron el contra de la corrupta decisión de la UNAM y realizaron un documento en donde demandan las acciones injustas, sin embargo, omitieron sus nombres para evitar represalias.
Posteriormente Murayama hizo una carta en donde aseguraba que no tenía nada que ocultar ni él ni la institución educativa, pero, el artículo 58 de la EPA es muy claro y sus 9 años de trabajo del INE fueron los que interrumpieron su servicio de docencia.
Se resalta que hasta que existieron filtraciones por parte de periodistas en la información de la UNAM fue que el exconsejero se pronunció al respecto y la universidad continúa sin dar explicaciones a la comunidad estudiantil acerca del uso de los recursos, mismos que son utilizados para pagar sueldos a quienes no cubren los requisitos.
Tras la renuncia de Alejandro Encinas, el presidente Andrés Manuel López Obrador nombró a Félix Arturo Medina Padilla nuevo subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación (Segob).
“Le agradecemos mucho todo su apoyo (Alejandro Encinas). Él y me presentó su renuncia y va a participar en actividades políticas-electorales y también he nombrado al sustituto (…) Va a ser el abogado y maestro Félix Arturo Medina Padilla, es el actual procurador fiscal, va a ser el nuevo secretario de Derechos Humanos, Población y Migración”, expresó el mandatario en la conferencia matutina de este jueves.
Asimismo añadió que Medina Padilla es egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y resaltó que es un buen servidor público, honesto, preparado, con convicciones.
¿Quién es Félix Arturo Medina Padilla?
El nuevo subsecretario de la Segob compartió un poco sobre su desarrollo profesional y académico en redes sociales.
Medina Padilla es licenciado y maestro de Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y actualmente es Procurador Fiscal de la Federación en la Secretaría de Hacienda.
Durante el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, Félix Medina también se ha desempeñado como titular de la Unidad de Políticas y Estrategias para la Construcción de la Paz con Entidades Federativas y Regiones de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).
El presidente Andrés Manuel López Obrador, nombró al nuevo titular de la Secretaría de Energía, en sustitución de Rocío Nahle, quien dejó la secretaría para participar en el proceso interno de Morena en Veracruz.
A través de sus redes sociales el mandatario mexicano, informó que haciendo uso de sus facultades constitucionales, ha nombrado a Miguel Ángel Maciel Torres, como nuevo titular de la Secretaría de Energía.
De conformidad con mis facultades, he nombrado secretario de Energía a Miguel Ángel Maciel Torres, que se desempeñaba como subsecretario. Es ingeniero petrolero egresado del Instituto Politécnico Nacional con maestría en la Universidad Nacional Autónoma de México. Cuenta con toda… pic.twitter.com/PbhTQFmdNT
Al respecto, destacó que Maciel Torres es ingeniero petrolero, egresado del Instituto Politécnico Nacional (IPN), quien además cuenta con una maestría en ingeniería petrolera por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Asimismo, el presidente López Obrador, sostuvo que el nuevo titular de la dependencia federal, “cuenta con toda nuestra confianza por su honestidad y probadas convicciones en favor de la soberanía nacional”.
Anteriormente, Miguel Ángel Maciel Torres es un jubilado de Petróleos Mexicanos (Pemex), donde laboró 32 años. Antes de ser nombrado por el presidente como titular de la Secretaría de Energía se desempeñó como subsecretario de Hidrocarburos.
Maciel Torres estuvo en Pemex Exploración y Producción, y ocupó diversos cargos como Administrador del Proyecto Integral Burgos, Gerente de Planeación Estratégica, Gerente del Proyecto de Desarrollo Lakach y Subdirector de Desarrollo de Campos.
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) cambiará la actual administración y está vez Rectoría tendrá a una nueva o nuevo dirigente para la comunidad estudiantil, ya se cuentan con los 10 aspirantes finalistas interesados en hacer que la máxima casa de estudios continúe formando profesionistas.
El pasado jueves 12 de octubre, la Junta de Gobierno (JG) de la UNAM reveló a los finalistas mediante un comunicado en donde se indica que hubo una revisión de la trayectoria, logros profesionales y la experiencia académico-administrativa de las y los aspirantes.
Imagen: @Gaceta_UNAM
Se analizaron los planes de trabajo, opiniones vertidas y el reconocimiento de la comunidad, así como la pluralidad de ideas y proyectos sobre la Universidad.
Los aspirantes que determinó la JG para la o el nuevo titular de la Rectoría de la UNAM son:
Dra. Laura Susana Acosta Torres, rectora de la Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad León, Guanajuato. Dr. Sergio Manuel Alcocer Martínez de Castro, exsubsecretario para América del Norte en la Secretaría de Relaciones Exteriores. Dr. Luis Agustín Álvarez Icaza Longoria, secretario administrativo de la Universidad Nacional. Dr. Raúl Juan Contreras Bustamante, director de la Facultad de Derecho. Dra. Patricia Dolores Dávila Aranda, secretaria de Desarrollo Institucional de la UNAM. Dr. Germán Enrique Fajardo Dolci, director de la Facultad de Medicina. Dr. William Henry Lee Alardín, profesor del Posgrado en Astrofísica del Instituto de Astronomía. Dr. Leonardo Lomelí Vanegas, secretario general de la Máxima Casa de Estudios. Dr. Imanol Ordorika Sacristán, director de Evaluación Institucional. Dra. Guadalupe Valencia García, investigadora titular C de tiempo completo en el Programa de Investigación en Ciencias Sociales y Literatura del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades.
Imagen: www.gaceta.unam.mx
El comunicado menciona que a partir del día de ayer, las y los aspirantes podrán difundir sus propuestas y programas de trabajo mediante los medios de comunicación oficiales de la UNAM.
Asimismo, la JG agradeció la participación y el compromiso con el proceso de los 17 aspirantes iniciales, así como el profesionalismo para los que no fueron finalistas y también para los que si lo fueron.
El documento concluye indicando que se seguirá manteniendo informada a la comunidad de la UNAM, hasta el próximo 3 de noviembre, día en que se elegirá al próximo o próxima titular de la Rectoría.
Opiniones
Cabe destacar que algunos de los aspirantes que no fueron electos como finalistas, comentaron su postura y exigieron transparencia para la elección final, pues aseguran que no ha habido total legitimidad al haber elegido a personal de la administración del actual rector, Enrique Graue.
Ambrosio Velasco, investigador del Instituto de Investigaciones Filosóficas, pidió que se indiquen las razones y argumentos por los cuales unos si son finalistas y otros no, con fines de atención y fortalecimiento de la universidad, mientras que Alfredo Cuéllar, ex director de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, afirmó no hay transparencia en el proceso porque no hay argumentación de ningún tipo, también comentó que le gustaría que una mujer sea la nueva rectora, ya que se trataría de un suceso histórico.
Imagen: @UNAM_MX
Por otro lado, Héctor Hernández Bringas, investigador del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, mencionó que esperaba encontrarse en la lista final y no todo el “staff” de Graue, por lo tanto, descartó una posibilidad real ante una victoria legitima, sin embargo, Daniel Trejo, profesor de la Facultad de Contaduría y Administración, comentó que fue un proceso interesante pero “con muchos baches” y afirmó que si no se pertenece a la “burocracia dorada” entonces no hay manera de poder obtener el titulo por la Rectoría.
Por último, Alberto Vital, director del Centro de Estudios para Extranjeros, destacó que fue una experiencia muy valiosa ya que visitó 25 entidades universitarias sin necesidad de descuidar sus clases como profesor en Filosofía y Letras.
Derivado de la plaga de chinches que se encuentra en el país, las facultades de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) han optado por suspender las clases para realizar los procesos de fumigación y evitar que la plaga continúe creciendo generando afectaciones a la comunidad estudiantil y al profesorado, sin embargo, en la Facultad de Estudios Superiores Acatlán (Fes Acatlán), los directivos se negaban a la fumigación y el alumnado optó por la toma de las instalaciones para exigir condiciones de salubridad en la escuela.
La comunidad estudiantil de la Fes Acatlán han manifestado su inconformidad debido a la presencia de chinches en las aulas y en las áreas de comida, en redes sociales circulan varias fotografías tomadas por estudiantes de la facultad en donde se aprecia la presencia de los insectos y se argumenta que la plaga es muy difícil de erradicar, además de los daños a la salud que pueden generar a corto o largo plazo.
Las fotografías fueron publicados en un grupo de Facebook para fines informativos del estudiantado: Comunidad Fes Acatlán, mismo conformado por alumnos de diferentes licenciaturas.
Ante estas publicaciones, los directivos de la Fes Acatlán emitieron un comunicado el pasado 3 de octubre en donde destacaron que no se encontró la presencia de chinches en las instalaciones de la facultad, a pesar de existir pruebas, así como también se hace mención de que se sugiere la fumigación de manera periódica y recalcaron que las actividades no se verían afectadas, es decir, los alumnos seguirían acudiendo a clases a pesar de la plaga, ante esas afirmaciones, los estudiantes convocaron a una asamblea estudiantil.
El comunicado fue enviado a los correos institucionales de cada estudiante perteneciente a la Fes Acatlán y la convocatoria de la asamblea fue publicada en las redes sociales que tienen alcance con la comunidad de alumnas y alumnos.
Asimismo, en la asamblea realizada el pasado 4 de octubre, hubo presencia de una gran cantidad de estudiantes de diferentes carreras que argumentaron no querer estar en la escuela con la presencia de los insectos ya que eso significa un riesgo, adicional a eso, estudiantes se manifestaron en redes sociales e indicaron que algunos cuentan con alergias a las chinches y por ello exigían un paro de actividades para que se realizara la fumigación de manera completa.
En la asamblea se trataron diferentes temas acerca del cuidado de la facultad en cuestiones de salubridad, de igual forma se destacó que los alimentos no cuentan con la limpieza suficiente y se argumentó que muchos de estos han generado afectaciones a la salud de los estudiantes.
Asimismo, los directivos de la facultad realizaron un diálogo a puerta cerrada solo con algunos estudiantes, en la reunión los directivos comentaron que no se podían suspender las clases y por ello, proponían una fumigación escalonada, es decir, primero algunos edificios y luego otros con tal de no suspender las clases ni un solo día.
Las y los estudiantes comentaron que esa medida era un riesgo, pues los estudiantes debían aspirar los químicos de los productos de fumigación y era peligroso, sin embargo, no propusieron otra alternativa, posteriormente y con la falta de propuestas de los directivos, los estudiantes optaron por tomar la facultad a la fuerza y exigir la fumigación, así como mejores condiciones de salud para la comunidad estudiantil.
Fotografía: Prensa AcatlenseFotografía tomada de Facebook: Comunidad Fes Acatlán
Una vez tomada la escuela, los directivos de la facultad de nuevo emitieron un comunicado el 4 de octubre en donde se indica que un total de 20 personas tomaron la facultad, cuando en las fotos y videos se observan al menos 200 estudiantes, se destaca que se elaboraría un plan de fumigación y recalcan que las clases no se verían afectadas por el plan de fumigación.
Al recibir el comunicado, las y los estudiantes paristas sacaron a la comunidad estudiantil de las instalaciones y fue cuando el paro tuvo lugar en la Fes Acatlán, posteriormente los directivos de nueva cuenta publicaron otro comunicado en donde mencionaron que fueron víctimas de la violencia del estudiantado, que están “abiertos al diálogo” y reiteraron que no fumigarían hasta que las actividades se reanudarían.
Cabe destacar que en otras facultades de la UNAM, tales como Fes Iztacala y el Colegio de Ciencias y Humanidades de Naucalpan (CCH Naucalpan) suspendieron las clases por iniciativa de los directivos sin necesidad de que los alumnos emitieran una sola queja.
Algunos estudiantes paristas se quedaron a cuidar las instalaciones y a exigir el cuidado de la salud de las y los estudiantes, así como la fumigación en la facultad:
En la noche de el pasado jueves, un estudiante de la Fes Acatlán subió un video a las redes sociales en donde mencionó que llegaron los fumigadores y un trabajador explica el proceso de la erradicación de los insectos, sin embargo, hacen hincapié en una posible agresión por parte de los directivos de la Fes Acatlán y solicitan a la comunidad estar al pendiente de las y los paristas.
La Fes Acatlán ha demostrado ser un caso peculiar en lo que respecta a la atención de la comunidad estudiantil y sus inquietudes, no es la primera vez que se hace caso omiso a las problemáticas de los estudiantes, la comunidad estudiantil espera que se haya fumigado la facultad de manera correcta sin necesidad de la presencia de alumnos.
Luego de la victoria de Claudia Sheinbaum Pardo en las encuestas del proceso interno del partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena), para la contienda presidencial del próximo año 2024, la exjefa de gobierno de la Ciudad de México ha publicado en sus redes que se reunió con el exrepresentante de México ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Juan Ramón de la Fuente.
Me reuní con Juan Ramón de la Fuente y convenimos trabajar juntos para avanzar en la transformación del país. pic.twitter.com/5InlW3NUJZ
Mediante sus redes sociales, la doctora Sheinbaum ha publicado en diversas ocasiones reuniones con diferentes personajes importantes que la han apoyado y aconsejado para buscar las mejores alternativas para la mejora de las condiciones de la ciudadanía y proponerlas.
La virtual candidata de Morena publicó en su cuenta de “X” una fotografía con el también exrector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y colocó lo siguiente:
“Me reuní con Juan Ramón de la Fuente y convenimos trabajar juntos para avanzar en la transformación del país”.
Expresó Claudia
Sheinbaum Pardo sigue trabajando en la búsqueda de las mejores propuestas para el pueblo mexicano y también buscará continuar con la defensa de la transformación en las próximas elecciones presidenciales del 2024.
De nueva cuenta los integrantes del Partido Acción Nacional (PAN), ponen en duda su formación profesional ya que han demostrado que la corrupción no es su unica actividad favorita, si no también el plagio.
Esta vez se trata del senador y expresidente del PAN, Germán Martinez Cazares, quien plagio algunos fragmentos de su tesis titulada: “Naturaleza Jurídica del Voto” de la licenciatura de Derecho en la Universidad La Salle, misma integrada a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Cabe destacar que Martinez Cazares se ha pronunciado en diversas situaciones en contra del plagio, argumentando que “repudia el fraude académico”, sin embargo, esa afirmación fue cuestionada cuando defendió a la representante de la oposición para la contienda electoral, Xóchitl Gálvez Ruiz, y su trabajo de titulación el cual se encuentra plagiado y el suceso fue aceptado por la panista.
Cabe destacar que el senador fue el primero en estar en contra de la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Yasmin Esquivel, por hacer manifestaciones, solicitudes de juicio y expresar de “desacuerdo” con el plagio.
Ahora es evidente que no repudia los fraudes pues también los cometió, ya que de acuerdo con el medio informativo: “Contra Réplica”, la tesis se encuentra en en la base de datos de Tesis Digitales de la UNAM (TESIUNAM) y esta fue analizada por el mismo medio y se encontró lo siguiente:
El documento fue firmado por Jaime A. Vela del Río como asesor de tesis y por el doctor Luis Rodríguez Manzanera, quien entonces era el director de la Facultad de Derecho.
El tema de la tesis es con respecto al derecho electoral y la voluntad social.
El plagio comienza en el segundo capítulo en donde faltan citas, ya que las que se tienen en el capítulo no coinciden con los autores analizados, además, de retomar partes de libros sin una paráfrasis bien elaborada.
Como es el caso del autor George H. Sabines y su texto “Historia de la política”, en donde un fragmento lo hace pasar por suyo sin citar al autor, Martinez Cazares repitió la acción en varias páginas de su tesis.
Imagen: www.contrareplica.mx
Asimismo, en otras páginas únicamente cambio la puntuación y los verbos de un texto publicado por la editorial Esfinge en 1992.
Incluso realizó un plagio a la tesis del expresidente, Felipe Calderón Hinojosa, en donde habla de las características de la República Romana, mismos fragmentos que pertenecen al libro de “Margadant”, ya que no coloca la cita ni del libro ni del exmandatario.
Contra Réplica muestra diferentes ejemplos del plagio cometido por el panista, quien demuestra su hipocresía por destacar su “rechazo” a las personas que realizan esos actos, sin embargo, su tesis se encuentra repleta de fundamentos de otros autores que los tomo como suyos.
Martinez Cazares quien también fue director de la Facultad de Derecho de la Universidad La Salle del 2011 al 2014, ha demostrado que su capacidad intelectual no es suficiente para que, con base a los autores, realizar su propio fundamento.
El senador aún no se pronuncia al respecto en su defensa, se sigue esperando que explique el motivo de su hipocresía y de falta de profesionalismo.
En su visita a la ciudad de Querétaro, la empresaria panista Xóchitl Gálvez reveló que ya fue citada por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) para que responda acerca del plagio al que incurrió en su informe para titularse como ingeniera.
“Ya recibí una carta, estamos contestando y compareceré muy pronto”, dijo Gálvez sin dar la fecha en que tendrá que comparecer ante la Máxima Casa de estudios.
Asimismo, la conservadora insistió en que hizo un informe y se tituló por experiencia.
“A ver, ya lo he dicho claramente. Yo no hice una tesis, yo hice un informe; me titulé por experiencia profesional”, expresó.
El plagio que cometió la empresaria corresponde a más del 20% del informe, esto fue comprobado gracias a que el informe pasó por un sftware que revisa si existen coincidencias con trabajos ya publicados.
Cabe decir que en el caso de la panista, la UNAM no infló el tema como lo hizo con la ministra Yasmín Esquivel cuando se dio a conocer el supuesto plagio de su tesis. El cual tanto la universidad cómo los medios de comunicación comenzaron a difundir con rapidez la noticia.
Por otra parte, medios a fines a la derecha han hablado muy poco del plagio de la panista, así como del tema de la casa roja y otras controversias en las que se ha vuelto involucrada.
Un estudio del Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad (PUEDJS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) encontró que los medios tradicionales apoyaron a Xóchitl Gálvez, mientras que se la pasaron atacando a Claudia Sheinbaum.
La investigación del PUEDJS refiere que se recopilaron un total de 24 mil 584 notas de los siguientes portales y medios de noticias: El Universal, Excélsior, La Jornada, Latinus, Milenio, Proceso y Sin Embargo, para conocer la cobertura mediática de la prensa durante los procesos internos de la 4T y el frente conservador, entre el 5 de abril y el 11 de septiembre.
Tras realizar la comparación, la investigación señaló que la empresaria panista tuvo tres grandes momentos de cobertura mediática: 4 de julio, día en que el frente conservador comenzó su proceso interno; 10 de agosto, fecha en la que se validaron las firmas recolectadas en el proceso interno de la oposición y 30 de agosto, día en el que el PRI hizo público su apoyo a Xóchitl Gálvez.
Por otra parte, la candidata de la Cuarta Transformación, Claudia Sheinbaum solo tuvo dos fechas en las que se le dio gran cobertura; los días 16 y 17 de junio, cuando renunció a la jefatura de gobierno de la Ciudad de México y se inscribe como aspirante a la coordinación de la 4T y 6 de septiembre, fecha en que se dieron a conocer los resultados de la encuesta.
Esto lo explicó la investigación en una gráfica, la línea azul corresponde a la cobertura mediática de Gálvez mientras que la roja a Sheinbaum, claramente se puede ver que la curva azul es más alta en todo momento.
Opiniones positivas y negativas de las candidatas
En cuanto a las opiniones positivas de los medios, el estudio analizó 838 columnas y artículos publicados entre el 6 de junio y el 6 de septiembre. Estas fueron escritas por los siguientes medios: El Economista, El Financiero, La Jornada, Milenio, Reforma, El Universal, El Sol de México, Proceso, Latinus y Aristegui Noticias.
Gracias un intenso análisis, el estudio señala que las candidatas tuvieron un trato diferente en los medios.
En el caso de la opositora Gálvez, hubo más valoraciones por parte de los medios de positivas a muy positivas.
“Reforma, El Universal, Proceso, Latinus, El Sol de México, El Financiero, El Economista y Aristegui Noticias. Mientras que Milenio y La Jornada fueron los medios donde se escribieron más columnas y artículos de opinión negativos”, señala la investigación.
En otra gráfica, se puede ver esto con mayor detalle, mientras que en la de notas negativas se puede ver que hay medios que no tienen ni una sola, todos tuvieron opiniones positivas.
Sheinbaum, por otra parte, obtuvo más opiniones negativas por parte de los medios Reforma, Milenio, El Universal, El Sol de México, El Financiero, El Economista, Latinus y Aristegui Noticias, además, los últimos mencionados no escribieron ningún texto positivo para Claudia durante el análisis.
La conclusión de este estudio fue que los medios tradicionales a pesar de difundir mayor apoyo a Xóchitl Gálvez esto no ha tenido repercusión en la opinión pública ya que Claudia Sheinbaum, según la encuesta que publicó De las Heras Demotecnia, tiene más popularidad que la candidata de la oposición.