Etiqueta: Ultraderecha

  • Juez bloquea temporalmente orden de Trump sobre ciudadanía por nacimiento mientras crece oposición legal y disputas constitucionales

    Juez bloquea temporalmente orden de Trump sobre ciudadanía por nacimiento mientras crece oposición legal y disputas constitucionales

    El juez federal John C. Coughenour emitió una decisión que bloquea temporalmente la orden ejecutiva del expresidente Donald Trump, la cual buscaba limitar la ciudadanía por nacimiento en Estados Unidos. La medida, que estará suspendida durante 14 días, forma parte de una creciente batalla legal que podría definir el futuro de los derechos de ciudadanía en el país.

    La orden planteaba restringir el derecho a la ciudadanía automática únicamente a los hijos de ciudadanos estadounidenses y residentes permanentes legales, dejando fuera a los hijos de inmigrantes indocumentados. Esta propuesta provocó una ola de demandas presentadas por fiscales generales demócratas, organizaciones defensoras de los derechos migrantes y 22 estados gobernados por demócratas, quienes argumentan que la medida es inconstitucional y viola la 14ª Enmienda.

    De acuerdo con NBC, al término del periodo inicial de bloqueo, se llevará a cabo una nueva audiencia para determinar si se emite una orden preliminar que podría detener permanentemente la implementación de la política mientras se resuelve el caso en tribunales. Los críticos han señalado que esta acción representa un ataque directo contra los principios fundamentales del sistema constitucional estadounidense.

    Por su parte, el gobierno de Trump defendió la orden afirmando que es una herramienta clave para abordar lo que describen como un sistema migratorio “roto” y una crisis en la frontera sur. Sin embargo, esta iniciativa ha sido ampliamente condenada por expertos legales y activistas, quienes consideran que busca erosionar los derechos adquiridos por nacimiento y discriminar a comunidades vulnerables.

    Sigue leyendo…

  • Donald Trump critica sermón en la Catedral Nacional tras llamado a la misericordia hacia migrantes y comunidad LGBTTIQ+

    Donald Trump critica sermón en la Catedral Nacional tras llamado a la misericordia hacia migrantes y comunidad LGBTTIQ+

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, cerró los actos de su investidura con un servicio interreligioso en la Catedral Nacional de Washington. Sin embargo, el evento no terminó en armonía, ya que el mandatario expresó su molestia por el mensaje de la obispa Mariann Edgar Budde, quien hizo un llamado a la misericordia hacia los migrantes y las comunidades LGBT.

    Durante su intervención, Budde apeló directamente al presidente para que mostrara misericordia hacia aquellos que viven con miedo en el país. “Señor presidente, le pido que tenga piedad de las personas en nuestras comunidades cuyos hijos temen ser separados de sus padres”, expresó la obispa. También destacó el aporte de los migrantes al país, señalando que muchos trabajan en sectores esenciales y son buenos vecinos, a pesar de no contar con documentación legal.

    Además, Budde habló sobre los temores de niños y jóvenes pertenecientes a la comunidad LGBT, quienes enfrentan discriminación y violencia. “Hay niños gays, lesbianas y transexuales en familias de todas las afiliaciones políticas que temen por sus vidas”, dijo.

    El mensaje no fue bien recibido por Trump, quien mostró gestos de desagrado durante el sermón. Al regresar a la Casa Blanca, cuando un periodista le preguntó su opinión sobre el servicio, el presidente respondió: “No fue muy emocionante. No me pareció un buen servicio. Podrían hacerlo mucho mejor”.

    Entre sus primeras órdenes ejecutivas destacan la declaración de emergencia nacional en la frontera con México y el anuncio de aranceles del 25% a productos mexicanos y canadienses a partir del próximo mes. Además, Trump reiteró su intención de deportar a millones de inmigrantes indocumentados y designar a los cárteles como organizaciones terroristas.

    Sigue leyendo…

  • Argentina lanza billete de 20 mil pesos en medio de inflación récord y crisis económica

    Argentina lanza billete de 20 mil pesos en medio de inflación récord y crisis económica

    En un contexto de inflación creciente, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) comenzará a distribuir a partir de este jueves 14 de noviembre un nuevo billete de 20 mil pesos, que equivale aproximadamente a 20 dólares estadounidenses. Según el anuncio oficial, el nuevo billete se implementará de manera progresiva en la red de sucursales bancarias y cajeros automáticos del país.

    La medida se da en medio de una inflación anual que ha alcanzado el 193 por ciento, lo cual ha generado una significativa depreciación del peso argentino y una fuerte presión sobre la economía. El BCRA explicó en un comunicado que la introducción de este billete responde a la necesidad de optimizar los costos operativos en el sistema financiero y de reducir la cantidad de efectivo requerido en transacciones diarias. “La incorporación de billetes de mayor denominación y la programación monetaria efectiva permiten reducir los costos directos del BCRA y los costos operativos del sistema financiero en su conjunto”, indicó el organismo.

    Hasta el momento, el billete de mayor denominación en circulación era el de 10 mil pesos, parte de la serie conocida como ‘Heroínas y Héroes de la Patria’. El nuevo billete de 20 mil pesos mantendrá la misma serie y llevará la imagen de Juan Bautista Alberdi, figura destacada en la historia argentina e inspirador de la Constitución de 1853. En el reverso, se representa la casa natal de Alberdi, en honor a su legado.

    La implementación del nuevo billete busca responder a las necesidades de la población en un contexto de crisis económica sin precedentes, facilitando las transacciones en efectivo y optimizando la reposición de cajeros automáticos en medio de una inflación sostenida.

    Sigue leyendo…

  • Las armas las carga la ultraderecha

    Las armas las carga la ultraderecha

    Ahora que la agonía de PAN, PRI y MC es evidente, la ultraderecha empieza a mostrar diferentes rostros, buscar espacios y robar posiciones.

    Por un lado, la muerte inminente de los partidos tradicionales y, por el otro, el inicio de un sexenio inédito en la historia de México. Escenario propicio para surgir como fuerza social que nutra al mito de la inseguridad como principal problema del país.

    Momento en el que la Asociación Mexicana de Usuarios de Armas de Fuego AC, encabezada por Luis Antonio Merino, toma las calles en una marcha que no llega a 30 integrantes y se expresa frente al Senado donde entregaron una carta dirigida a Ifigenia Martínez para impulsar la práctica del artículo 10 de la Constitución que permita que la población esté armada, sin acreditación.

    Reclama la selección de la sedeña que crea filtros para definir a las personas que pueden usar las armas de fuego, a lo que llaman decisión arbitraria, ya que, según ellos, es un derecho de todos los mexicanos. Según Antonio Merino “Portar un arma de fuego para nuestra seguridad, con sus respectivos permisos o licencia, no te hace un asesino ni un delincuente, es para defender el bien jurídico tutelado más preciado, el cual es la vida y la de nuestra familia, un ciudadano legalmente armado es el complemento, no el sustituto de la seguridad pública”.

    Esta propuesta fe apoyada en 2016, en vísperas del sexenio de Morena, por el entonces senador del PAN; Jorge Luis Preciado, quien propuso la modificación del artículo 10 de la Constitución para extender el derecho a poseer armas a negocios y automóviles del usuario.

    Es decir, anula cualquier organismo de seguridad, pública o privada que pudiera reducir la inseguridad relativa a la delincuencia común. A la petición de esa minoría hicieron eco algunos medios convencionales a pesar de que saben que detrás de esa agrupación está un partido político de ultraderecha llamado Partido Libertario, encabezado por Víctor Hugo Becerra, Rubén A. Flores y Guy Verdi, con sede en el Barrio Antiguo de la Ciudad de Monterrey. Una sucursal a ritmo de acordeón y bajo sexto del partido argentino de Milei.

    En su declaración de principios, que recuerda cualquier discurso al azar de Javier Milei, señala: “Nuestra visión es clara: construir un país próspero y pacífico, donde los habitantes gocen de la libertad de generar riqueza, progreso y bienestar, respaldados por el respeto a los derechos fundamentales, la salvaguarda de la vida, la seguridad y paz social, la protección de la propiedad privada, y la promoción del estado de derecho, igualdad jurídica, libertad económica y social de cada individuo. Abogamos por limitar las funciones del Estado a seguridad, justicia, telecomunicaciones, salud, relaciones internacionales, buen gobierno y defensa de la soberanía nacional”.

    Añade: “Se debe promover una participación amplia de la iniciativa privada en salud, educación, energía, agua, telecomunicaciones, transporte, ciencia y tecnología, sin descuidar a los sectores más vulnerables. Promovemos el federalismo, otorgando mayor autonomía a los gobiernos municipales para su desarrollo con recursos propios, atrayendo inversión privada y mejorando las condiciones de vida de los mexicanos”.

    Además, exigen: “el libre mercado de mercancías y capitales para el desarrollo individual y empresarial de México. Defendemos la propiedad privada, la libre competencia y activamente evitaremos la creación de monopolios u oligopolios que perturben el ciclo económico”.

    Entre los “anhelos” de los milites está: “Un país donde puedas portar un arma para tu legítima defensa…”

    Mientras el gobierno reclama las ventas de armas que según la Corte Suprema del vecino país, deben investigarse, como empresas como Smith & Wesson Barret, Glock, entre otras, que venden armas a los narcotraficantes, la AUAF, insiste en que los mexicanos que puedan adquirir un arma de fuego, deben tenerla y usarla, contra quienes ellos consideren que son delincuentes.

    En la tienda que se ubica en el centro de esa ciudad norteña, pueden encontrarse playeras con la imagen de Pinochet. Milei, Porfirio Díaz, y otras con caricaturas ofensivas contra el Che Guevara, y otros personajes progresistas.

    No desperdician espacios para demostrar que existe una íntima relación entre la Asociación de Usuario de Armas de Fuego y ese partido que seguramente tiene muy pocos militares y carece de registro, pero seguramente buscará a personajes como Eduardo Verástegui y la ultraderecha española para fortalecerse en México y qué mejor que la sultana del Norte para arrancar el largo viaje al pasado.

    La ultraderecha sabe que por la vía de las urnas nunca podrá tener un espacio político en México, pero por la fuerza de un golpe de Estado podría encontrar en el intento aliados importantes que hasta pueda cederles el mando de un gobierno espurio.

  • La ultraderecha se reinventa

    La ultraderecha se reinventa

    Las palabras de la senadora panista María de Jesús Díaz Marmolejo, La Chuya, fueron una profecía para la vida política de México. A partir de la amenaza de linchar a quienes votaran por la aprobación de la reforma al Poder Judicial, se desataron los demonios conservadores que una andanada de violencia organizada y extendida sin precedente en el país.

    Paralelamente las derrotas de la derecha intensifican la violencia en el país. Los desastres continuarán y la violencia podría crecer si no se le detiene.

    Nadie se sorprende al ver que los medios convencionales no sólo justifican las agresiones sino que las niegan en algunos casos y en otros las integran como parte de las libertades civiles de los mexicanos.

    El desmoronamiento de la oposición y la urgencia por rescatar privilegios muestran el desdén por la mayoría de la población y hace evidente el choque con la historia contemporánea de tal suerte que cada día es más difícil ganarle a Morena en las elecciones. Sería más factible que un nuevo partido de oposición surja de las propias bases morenistas que esperar a que algunos de los tres partidos de oposición actuales puedan ser competitivos en las elecciones de los próximos años.

    Pero la aristocracia mexicana no puede espera ni la escisión de Morena ni la reconstrucción de la oposición y su único camino es el golpe de Estado y para lograr. lo debe crear grupos de derecha que puedan atraer reflectores, al mismo tiempo que desgasta la imagen del gobierno por iniciar.

    El ensayo general del golpe llevado a cabo en la toma del Senado el día que se votaría para aprobar la reforma al Poder Judicial, donde además de los hijos de políticos del PRI y del PAN, de primer nivel, se mostró un grupo al que debe ponerse mucha atención, los jóvenes coordinados por José Mario de la Garza, quien se presenta como líder estudiantil, desenmascarado como hijo de José Mario de la Garza Marroquín, como aglutinador de estudiantes de universidades privadas, como el ITAM y el Tec de Monterrey, y entrenador de grupos de choque.

    La embestida de universidades privadas es cada vez más intensa, por ejemplo, veremos qué pasa con esa lamentable agresión, si el Tec de Monterrey no despide al agresor de Gerardo Fernández Noroña, de su cátedra es que está de acuerdo con esa política violenta y golpista, formando parte de estas acciones violentas con los representantes populares.

    José Mario de la Garza es un litigante permanente contra el gobierno, igual que el bufete Basham, donde trabaja el agresor de Gerardo Fernández Noroña. De la Garza forma parte del Consejo Nacional de Litigio Estratégico, bisagra del PRI, PAN y PRD en las pasadas elecciones, bajo el mando de Claudio X. González.

    José Mario de la Garza Marroquí no es un líder; es una pieza más en el proyecto de golpe de Estado. Convoca a través de las redes a estudiantes de universidades privadas para que se unan a su organización a través de los correos de fundaciones como las de Claudio X. González, entre otras del mismo dueño.

    La conformación de grupos de estudiantes de derecha recuerda a agrupaciones de triste historia e intensa violencia como fue el MURO, Movimiento Universitario de Renovadora Orientación, entre cuyos objetivos estaba “combatir la intromisión comunista en la UNAM, coadyuvar a la dignificación del ambiente universitario y defender los valores trascendentales de nuestra máxima casa de estudios”. El FUA, Frente Universitario Anticomunista de Puebla, fundado en 1955, que llegaron al asesinato y agresiones que llevaron a muchos estudiantes al hospital.

    La agrupación de Garza Marroquín tiene similitudes a grupos fascistas por su corte conservador, que recuerdan las acciones de los Osos Grises, por su esquema de operación, creada en Turquía en 1968, que opera en varios países contra el comunismo y en defensa de la ultraderecha, impulsores de golpes de Estado, homicidios, sabotajes. A esta organización pertenecía Ali Agca, quien intentara asesinar al Papa Juan Pablo II, en 1981.

    A diferencia del MURO o el FUA, que combatía actividades, movimientos líderes o grupos progresistas, la de De la Garza Marroquín, crea los conflictos, los magnifica, mantiene buenas relaciones con los medios convencionales y convierte sus actividades en parte de la oposición

  • ¿LA NUEVA DERECHA?

    ¿LA NUEVA DERECHA?

    El brote de germinación de la semilla que desarrolla hojas es el proceso tanto para aquellas semillas “benéficas”, como para las más venenosas que existen, como es el caso de las semillas de ricino, nocivas para todo ser humano. De manera similar, se habla del surgimiento de una ultraderecha renovada con alta toxicidad para la humanidad, con rostros (algunos ya bastante germinados) como los de Trump, Marine Le Pen, Bolsonaro, el partido Vox español, Bukele y Milei, entre otros; ante este escenario, ¿en dónde queda parado México? 

    El pasado 25 del presente mes, se llevó acabo la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC) México 2024 organizada por Eduardo Verástegui, en la que participó el candidato estadounidense Donald Trump. Así mismo, se anunció la creación de un partido conservador (de ultraderecha) para el año 2025, al parecer será llamado “Verás que sí”. Ciertamente, ni la derecha (PAN) ni la gestación de esta “ultraderecha” mexicana que busca remplazar al PAN como partido conservador, son vistos como una amenaza en nuestro país, pues nos encontramos en una etapa post neoliberal, con un gobierno de izquierda con gran legitimidad, es decir, con un pueblo cuya mirada esta puesta en el proyecto obradorista de nación; sin embargo, al igual que en las artes marciales, nunca hay que bajar la guardia. 

    Mientras tanto, otro gallo canta para países como Argentina, gobernado por el racismo neoliberal y valores fascistas. En México, esa ultraderecha desea entrar, por ello es importante establecer ¿de qué trata la nueva derecha? Y ¿Por qué ha triunfado en países de América Latina? El historiador Enzo Traverso, realiza una diferenciación entre neofascismos y posfascismos sin poner una de estas dos como mejor o peor, sino simplemente analizando sus características y diferencias, en dicho análisis encuentra paradojas entorno al neoliberalismo-proteccionismo y lo que adopta esta nueva ultra derecha. Pero, esto ya será discusión de otro articulo. 

    De manera somera, vimos que en el mundo el juego geopolítico apunta a una ultraderecha mientras que México a uno más nacionalista alejado del fascismo. De aquí la gran relevancia del trabajo de la izquierda en los próximos 6 años, pues si la derecha asciende será por un fallo de la izquierda. 

  • Javier Milei provoca una recesión del 3.2% económica que se ve agravada por la disminución de la actividad económica que ha generado su gobierno

    Javier Milei provoca una recesión del 3.2% económica que se ve agravada por la disminución de la actividad económica que ha generado su gobierno

    Argentina enfrentó una contracción económica del 3.2% durante el primer semestre de este año, reflejando un escenario complejo impulsado por las políticas de ajuste implementadas por el presidente Javier Milei. A pesar de un breve repunte en mayo, junio cerró con una nueva caída que revirtió los avances anteriores.

    El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó que la actividad económica, medida por un estimador clave, disminuyó un 3.9% en junio en comparación con el mismo mes del año anterior. Este retroceso se produjo después de seis meses consecutivos de contracción interanual, y anuló el incremento del 1.9% registrado en mayo. El informe también destacó una caída del 0.3% en la actividad económica de junio respecto a mayo, eliminando la tenue recuperación del 0.7% observada en ese mes.

    Durante los primeros seis meses del año, la economía argentina operó bajo un escenario de alta inflación, que alcanzó un 271.5% interanual en junio y acumuló un 79.8% en el semestre. Estos factores, sumados a la súbita devaluación del peso en diciembre, impactaron fuertemente los ingresos de los hogares y redujeron la demanda, afectando negativamente sectores como el comercio y la industria.

    De los 16 sectores económicos analizados por el Indec, nueve experimentaron caídas interanuales en junio, con las mayores pérdidas registradas en la construcción (-23.6%), la industria manufacturera (-20.4%) y el comercio (-18.6%). Aunque la agricultura mostró un crecimiento interanual del 82.4% y la minería aumentó un 4.6%, estos avances no fueron suficientes para contrarrestar la caída generalizada de la economía en junio.

    A pesar del escenario adverso, algunos economistas como Juan Manuel Franco, de la firma SBS, ven señales de una posible recuperación intermensual para julio. Sin embargo, advierten que una mejora sostenida en la actividad económica solo será posible si se logra una mayor normalización macroeconómica, lo que incluye la eliminación de los controles de cambio. Franco señaló que, en los próximos meses, la actividad económica podría mostrar fluctuaciones, con subidas y bajadas, hasta que se implementen medidas firmes hacia la estabilización. Además, subrayó la importancia de monitorear de cerca la dinámica cambiaria, ya que cualquier sobresalto podría aumentar la incertidumbre y afectar negativamente el consumo privado, que aún se encuentra en niveles bajos.

    Sigue leyendo…

  • El “león” terminó siendo un “gatito”: El mandatario argentino de derecha, Javier Milei, desaira a su compañero Eduardo Verástegui y decide no asistir a la Convención Ultraconservadora de la CPAC en México

    El “león” terminó siendo un “gatito”: El mandatario argentino de derecha, Javier Milei, desaira a su compañero Eduardo Verástegui y decide no asistir a la Convención Ultraconservadora de la CPAC en México

    Al ultraconservador Eduardo Verastegui no le debe de estar gustando, puesto que una de sus principales figuras que estarían en la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC), Javier Milei, habría cancelado su viaje a México.

    De acuerdo con el portal Todo Noticias (TN), el mandatario argentino autodenminado “libertario” decidió no acudir al encuentro de derechas más importante en el mundo, que se realizará este próximo sábado en la Ciudad de México. 

    El argentino de ultraderecha tenía programado viajar el jueves 22 de agosto a tierras aztecas. Aunque terminó por decantarse y quedarse a celebrar los 140 años de la Bolsa de Comercio de la ciudad de Rosario. En el que se tiene previsto que asistan alrededor de 800 empresarios de la agroindustria, financiero e industrial, entre otros funcionarios argentinos.

    Al respecto, Manuel Adorni,vocero presidencial, señaló que entre los planes del presidente Javier Milei, en su paso por México estaba contemplado sostener un encuentro con empresarios, pero no reunirse con el presidente, Andrés Manuel López Obrador. 

    Cabe mencionar que, el presidente López Obrador fue el primero en descartar un encuentro con Milei, pues señaló que no comparte los mismos ideales y pensamientos, pero aseguró que el argentino era libre para viajar y reunirse con los miembros de la ultraderecha internacional en el país.

          Te puede interesar:

  • Así la Argentina del ultraderechista Milei: Desde que llegó al poder, el 73.3% de los hogares vive en pobreza o casi pobreza

    Así la Argentina del ultraderechista Milei: Desde que llegó al poder, el 73.3% de los hogares vive en pobreza o casi pobreza

    La pobreza en Argentina está en todos lados: en las calles, los hogares, supermercados, fábricas, tiendas, hospitales y escuelas. Bajo el gobierno de Javier Milei, las cifras lo confirman: la clase media está desapareciendo y la pobreza domina.

    Según la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), levantada por CELAG DATA, del primer trimestre de 2024, el ingreso promedio ya no refleja la realidad social. La distribución desigual hace que la media no sea un indicador fiable. En su lugar, la mediana ofrece una visión más precisa: el 50% de los hogares argentinos tienen un ingreso mensual per cápita menor a $198.000.

    Esto significa que la mitad de la población vive en condiciones de pobreza. Pero hay más. El 55% de los hogares argentinos son pobres, según el cálculo basado en la canasta básica total (CBT). Sin embargo, este número no captura la realidad completa. Muchas familias viven apenas por encima del umbral de pobreza, con ingresos ligeramente superiores a la CBT. Estas familias, que representan el 18,3% de la población, se encuentran en una situación vulnerable, sin alcanzar la clase media.

    Sumando los pobres y los ‘casi pobres’, se llega a un preocupante 73,3% de la población. Tres cuartas partes de la sociedad argentina viven en condiciones precarias, a pesar de que aún se hable de un país de clase media.

    Sigue leyendo…

  • Ni en su partido lo quieren: Marko Cortés deja la dirigencia nacional del PAN con el rechazo de más del 60% de sus correligionarios

    Ni en su partido lo quieren: Marko Cortés deja la dirigencia nacional del PAN con el rechazo de más del 60% de sus correligionarios

    Marko Cortés no solo ha generado una de las peores crisis en su partido, Acción Nacional, sino que también se ha ganado el rechazo de la mayoría de sus colegas de ultraderecha y es que según una reciente encuesta de Arias Consultores, el 61.4% de la militancia desaprueba la gestión de Cortés, lo que ha generado un creciente clamor por su renuncia.

    A pesar del evidente descontento, el Comité Ejecutivo Nacional del PAN ha decidido mantener a Cortés en el cargo hasta al menos el 10 de noviembre, fecha en la que se llevará a cabo la elección de su sucesor. Este proceso electoral interno se ha visto envuelto en controversia, ya que, aunque el 61.2% de los militantes opina que el Consejo Nacional debería elegir al nuevo dirigente, el Comité ha optado por un proceso de votación abierta a la militancia.

    El nombre de Santiago Creel suena con fuerza para suceder a Cortés, con un abrumador 88.1% de apoyo entre los encuestados, mientras que Jorge Romero y Damián Zepeda apenas alcanzan el 8% y 3.1%, respectivamente. Este respaldo masivo a Creel refleja el deseo de un cambio drástico en la dirección del partido.

    El descontento con Marko Cortés no solo se limita a las bases del partido, sino que también resuena entre los simpatizantes, quienes ven en su liderazgo una de las razones de la pérdida de relevancia del PAN en la política nacional. A medida que se acerca la elección de noviembre, las críticas hacia Cortés y su gestión podrían intensificarse, poniendo en riesgo la cohesión interna del partido.

    El PAN se enfrenta a un desafío monumental: redefinir su liderazgo y reconectar con una base militante que exige cambios profundos. La elección de su nuevo dirigente podría ser el primer paso hacia la recuperación o el inicio de una nueva etapa de crisis.

    No te pierdas: