Etiqueta: Ultraderecha

  • El ascenso de la ultraderecha en Japón: ¿Qué impulsa a Sanseito?

    El ascenso de la ultraderecha en Japón: ¿Qué impulsa a Sanseito?

    Las elecciones en Japón han visto un repunte de la ultraderecha, liderada por el partido Sanseito. Este fenómeno se basa en la estrategia de un ‘outsider’ que aprovecha la crisis económica y el poder de las redes sociales.

    Sanseito, bajo el liderazgo de Sohei Kamiya, ha ganado terreno al difundir teorías de conspiración y atacar la inmigración. En las recientes elecciones de la Cámara Alta, el partido logró 14 escaños, aumentando su representación en 12.

    La coalición de centro-derecha, encabezada por el partido dominante PLD, perdió algunos escaños y su líder, el primer ministro Shigeru Ishiba, se enfrenta a un panorama complicado. Ishiba ya había perdido la mayoría en la Cámara Baja, lo que limita su capacidad para implementar políticas efectivas.

    La crisis económica, exacerbada por los aranceles impuestos por el presidente estadounidense Donald Trump, ha sido un factor clave en la situación actual. Japón enfrenta un aumento de precios, especialmente en el arroz, un alimento básico. La escasez de este producto también ha generado inquietud entre la población.

    Kamiya ha adoptado un enfoque de “Japón primero”, inspirado en la campaña de Trump. Esta retórica ha resonado en un país que experimenta un aumento en el número de residentes extranjeros, lo que Sanseito considera un problema. El partido propone limitar la inmigración y dificultar la naturalización.

    Además, Sanseito busca reformar la constitución para eliminar algunas garantías de derechos humanos y rechazar el matrimonio igualitario. Kamiya se muestra dispuesto a colaborar con el gobierno siempre que las políticas estén alineadas con su agenda conservadora.

    Mientras tanto, el Partido Democrático para el Pueblo ha cuadruplicado su representación en la Cámara Alta, pasando de cuatro a 17 escaños. Esto podría facilitar la formación de alianzas entre fuerzas conservadoras.

    El ascenso de la ultraderecha en Japón plantea un escenario incierto para el futuro del país y su política. La combinación de descontento social y discursos populistas puede cambiar la dinámica política en Japón en los próximos años.

    Fuentes: AP, EFE y medios locales.

  • Redes sociales estallan: El elogio de la sobrina de Calderón, Gómez del Campo, a Noboa

    Redes sociales estallan: El elogio de la sobrina de Calderón, Gómez del Campo, a Noboa

    Mariana Gómez del Campo, diputada plurinominal panista y sobrina del ilegítimo Felipe Calderón, generó controversia en X tras elogiar la victoria del conservador y ultraderechista, Daniel Noboa, en Ecuador. En su publicación, afirmó que los mexicanos que creen en la democracia deben reconocer el triunfo del nuevo presidente ecuatoriano.

    Su comentario no pasó desapercibido. Muchos usuarios de la plataforma reaccionaron con críticas. Algunos cuestionaron su lealtad a la democracia, señalando que su apoyo a Noboa refleja una postura problemática. “La sobrina del espurio reconociendo el triunfo de otro espurio”, escribió un usuario en respuesta a su mensaje.

    Otros comentarios fueron incluso más duros. Un usuario la acusó de tener una “mente colonizada” y le pidió que dejara de defender a alguien que, según él, invadió suelo mexicano. “¡Váyanse a chingar a su madre!”, concluyó, expresando su descontento hacia Gómez del Campo y sus seguidores.

    Además, algunos usuarios críticos la acusaron de ser “fascistoide” por avalar una elección marcada por un estado de excepción. “Es lamentable que sigas del lado incorrecto de la historia”, le advirtieron.

    La polémica se intensificó cuando otros usuarios le recordaron que no todos los mexicanos comparten su opinión. “No hables por todos”, replicó uno de ellos, enfatizando que su visión no representa a la totalidad del país.

    Este intercambio en redes sociales pone de relieve las tensiones políticas en México y Ecuador, así como la polarización entre diferentes corrientes ideológicas. Las reacciones a las declaraciones de Gómez del Campo continúan generando debate y división en el ámbito político.

  • Fallece Mario Vargas Llosa: El nobel que defendió a los gobiernos de ultraderecha en América Latina

    Fallece Mario Vargas Llosa: El nobel que defendió a los gobiernos de ultraderecha en América Latina

    Mario Vargas Llosa, el célebre escritor y ganador del Premio Nobel de Literatura, murió este domingo a los 89 años en Lima, Perú. Sus hijos confirmaron la noticia en un comunicado en la red social X.

    La familia compartió que no habrá ceremonia pública. “Nuestra madre y nosotros confiamos en tener el espacio para despedirlo en familia”, indicaron. La presidenta de Perú, Dina Boluarte, lamentó su fallecimiento y lo calificó como un “ilustre peruano de todos los tiempos”.

    Vargas Llosa fue una figura influyente en la literatura hispanoamericana. Sin embargo, su legado también incluye su apoyo a gobiernos de ultraderecha en América Latina. Defendió políticas conservadoras y criticó a la izquierda, especialmente en México bajo el liderazgo de Andrés Manuel López Obrador.

    Nacido en Arequipa, Vargas Llosa fue parte del movimiento literario conocido como el Boom latinoamericano. En 2010, recibió el Nobel por su análisis del poder y la resistencia en sus obras. Su prosa rica y variada abarcó géneros desde la novela histórica hasta la ficción erótica.

    A pesar de su gran talento literario, su inclinación hacia la ultraderecha generó críticas. En sus últimos años, regresó a Lima y continuó escribiendo, dejando una huella tanto en la literatura como en el debate político.

    La influencia de Vargas Llosa seguirá presente en las letras y en la política de América Latina. Su vida y obra reflejan un compromiso constante con sus ideologías, que han marcado su carrera.

  • Tesla se desploma en Wall Street y pierde casi un 9% en valor por ventas flojas y caída del sector tecnológico

    Tesla se desploma en Wall Street y pierde casi un 9% en valor por ventas flojas y caída del sector tecnológico

    El mercado bursátil vivió una jornada de turbulencias este lunes, con una fuerte caída en los valores tecnológicos, donde Tesla fue uno de los principales afectados. Las acciones del fabricante de autos eléctricos sufrieron un desplome de 8.87%, situándose en 239.51 dólares por unidad. Este retroceso deja a la compañía con una valuación que representa la mitad de lo que alcanzaba en diciembre pasado.

    Con la capitalización bursátil reducida a 700 mil millones de dólares, los inversionistas muestran inquietud ante el desempeño de las ventas y el panorama incierto del sector tecnológico. La baja de Tesla no es un caso aislado, ya que otras empresas líderes en tecnología también registraron pérdidas considerables en esta sesión.

    El mercado se mantiene atento a la publicación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de febrero en Estados Unidos, un dato clave para medir la evolución de la inflación. Analistas advierten que, además de los factores propios del sector tecnológico, la incertidumbre económica se ha visto agravada por declaraciones recientes de Donald Trump, así como por preocupaciones en torno a nuevas políticas arancelarias.

    En este contexto, la caída de Tesla refuerza el nerviosismo en Wall Street, donde los inversionistas siguen de cerca cualquier señal que indique un posible cambio en la tendencia del mercado.

    Sigue leyendo…

  • La otra reunión de la ultraderecha internacional

    La otra reunión de la ultraderecha internacional

    “… hoy el pueblo tiene tanta conciencia… pero es importante que se debatan estos temas, pues no debemos aceptar ningún clasismo ni racismo. Increíblemente usan la palabra libertad, como si libertad fuera lo que ellos defienden. Si defendieran la libertad, entonces defenderían que cualquier ser humano tuviera acceso a todas sus oportunidades, que realmente la libertad permitiera que quien menos tiene tuviera acceso a una vida digna …”.

    Claudia Sheinbaum Pardo. Presidenta constitucional de los Estados Unidos Mexicanos.
    Conferencia Matutina del Pueblo. 25 de febrero de 2025. https://youtu.be/gYYS3CrJb6U

    Bajo el patrocinio de la Conferencia de Acción Política Conservadora, Conservative Political Action Conference, (CPAC) la ultraderecha se reunió nuevamente en Estados Unidos con motivo de la celebración del primer mes de Donald Trump en la presidencia. Recordemos que esta asociación conservadora tiene su sede en el país vecino y las cumbres son organizadas por la Unión Conservadora Estadounidense. Cuenta con más de 100 contribuyentes entre otros están la Asociación Nacional del Rifle, la Young America’s Foundation dirigida a los jóvenes yla revista conservadora fundada en 1944, Human Events.

    En pleno auge de la extrema derecha mundial se realizó esta edición de la CPAC teniendo como escenario el centro de convenciones National Harbor, al sur de Washington, D. C. La bienvenida estuvo a cargo de los esposos Schlapp, figuras centrales en la Unión Conservadora Estadounidense, mientras que el vicepresidente James David Vance, inauguró el evento. 

    La mayor expectativa la causó Trump, quien con su movimiento MAGA, Make America Great Again, recibió decenas de elogios a su agenda conservadora tanto por parte del auditorio como de los oradores, nacionales y extranjeros.  Incluso se hizo circular una encuesta levantada durante el evento en la cual el presidente estadounidense alcanzó un índice de aprobación del 99 por ciento entre poco más de los mil asistentes, mientras que el 95 por ciento dijo que lo “aprobaba firmemente”.

    Revisemos brevemente algunos de los planteamientos que hicieron JD Vance, Donad Trump, Elon Musk, Javier Milei, Steve Bannon y Eduardo Verástegui, durante sus intervenciones ocurridas del 19 al 22 del mes en curso. Cabe mencionar que, con todo y el clima de euforia originado por el primer mes del segundo periodo de Trump, a decir de las fuentes periodísticas esta edición de la CPAC resultó un evento de “menor importancia”, la reunión de cuatro días resultó “más discreta” que las ocurridas en años anteriores. 

    Incluso entre los medios se informó que durante toda la conferencia “se reunieron menos personas de lo habitual, incluso en la zona de prensa”. Y, en general, pareció haber menos interés mediático en la reunión. “La previsibilidad de la reunión a favor de Trump podría ser una razón para la disminución del interés. Si bien hubo personalidades importantes de la administración Trump entre los asistentes, tales como el ¨zar fronterizo¨ Tom Homan y la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt. pareció haber menos oradores destacados del movimiento conservador en general”.

    El vicepresidente Vance, considerado como el favorito para suceder a Trump en la elección del 2028, fue el primer orador del evento. Se refirió a la rapidez con la que ha transcurrido el primer mes del gobierno subrayando que se ha hecho más que en los cuatro años del gobierno de Biden. Insistió en la necesidad de asegurar la frontera Sur, aunque aceptó que los cruces han disminuido en un 90%. Afirmó que la economía nacional crece cada vez más y está proporcionando empleos a los estadounidenses. En el tema de Ucrania indicó: “Lo que hace que esto sea una negociación tan efectiva es que el presidente no saca nada de la mesa de negociación”.

    En contraste, Donald Trump dijo en su alocución que intentará “recuperar el dinero” de la ayuda enviada por Estados Unidos a Ucrania para la guerra contra Rusia. “Quiero que nos den algo por todo el dinero que pusimos”. Y se refirió a las tierras raras y petróleo que “pidió” a Volodimir Zelensky. Recientemente, se ha insistido mucho acerca de los importantes recursos de litio y titanio, fundamentales para la alta tecnología, incluidos los vehículos aeroespaciales y eléctricos. Acerca de Europa afirmó que debería gastar más dinero que Estados Unidos en su apoyo militar a Ucrania. 

    Trump elogió a Elon Musk y su liderazgo en el Departamento de Eficiencia Gubernamental: “Elon está haciendo un gran trabajo… amamos a Elon. Es un personaje, con su hijo X. Amamos a X”. Dijo que cuando le preguntan qué cargo oficial tiene Musk, responde “patriota”. Cerró sus comentarios en la CPAC con un llamado a “luchar, luchar, luchar y ganar, ganar, ganar” durante los próximos cuatro años. 

    Una de las “mayores atracciones” fue Elon Musk. El movimiento con motosierra y la charla pusieron de relieve los esfuerzos de Musk por recortar el gasto gubernamental y disminuir la burocracia. Al igual que Milei, que se ha comprometido a hacer recortes radicales al gobierno de Argentina y, según se informa, ha servido de inspiración para DOGE, Musk ha adoptado la visión de Trump de cambiar el estatus quo en Washington. 

    Sin embargo, los despidos le están acarreando demandas, indemnizaciones por despidos de empleados federales y cierres de agencias enteras. El acceso a la información sensible ha sido cuestionado en los tribunales. Y lo que falta. Hasta hoy se han despedido a más de 6 mil empleados de la oficina del Servicio de Impuestos Internos, Internal Revenue Service, la cual se dice que incluso podría desaparecer. 

    Musk agradeció al público de la CPAC por su apoyo y dijo que está “tratando de hacer cosas buenas, pero también de pasar un buen rato haciéndolo con sentido del humor”. “Existe la posibilidad de vivir un sueño y la posibilidad de vivir un meme, y eso es básicamente lo que está sucediendo. DOGE comenzó como un meme”, dijo, refiriéndose a la cripto moneda de su creación. 

    Javier Milei, por su parte, aún bajo el éxtasis que le produjo la recepción de Elon Musk al recibir la motosierra llevada desde Argentina, la cual el empresario-funcionario gubernamental blandió efusivamente en el escenario, invitó a la multitud conservadora a seguir apoyando las medidas para reducir el tamaño del gobierno, dejando muy claro que sus métodos son similares a los que están realizando Trump y Musk. “El único camino posible es achicar los estados a su mínima expresión… por eso le di una motosierra a nuestro querido amigo Elon Musk”. 

    Al finalizar la reunión Milei sostuvo una conversación de apenas 20 minutos con Trump, quien lo invitó a visitar la Casa Blanca en fecha próxima, al tiempo de elogiarlo por su discurso. Se trataron las reformas económicas del presidente argentino y cómo “nuestros países pueden trabajar más estrechamente juntos”. Trump le respondió “escucho que estás haciendo un trabajo fantástico, estoy muy orgulloso de ti”, “Make Argentina Great Again”. Completó.

    El otrora asesor presidencial Steve Bannon, se refirió a los opositores al conservadurismo extremista y aseguró que la única forma de que “ellos ganen es que nosotros retrocedamos y no vamos a retroceder, no vamos a rendirnos, no nos iremos”. En seguida, parafraseando a Trump luego del disparo que hizo blanco en una oreja agregó: “luchar, luchar, luchar”, entonces levantó el brazo extendido en alusión al saludo nazi, al igual como lo hiciera Musk el pasado 21 de enero en la toma de posesión de Trump. 

    Finalmente, en nuestro breve recorrido por las presentaciones de algunos de los ponentes en la reunión de CPAC, Eduardo Verástegui uno de los representantes más visibles de la ultraderecha mexicana quien ha hecho esfuerzos por identificarse como tal, aunque no con los resultados esperados entre la población. En este contexto, uno de esos “esfuerzos” lo llevó a cabo en el contexto de la reunión. Tras ofrecer un discurso sobre el socialismo en México y la lucha contra las políticas de izquierda, e identificándose plenamente con Musk y Bannon también realizó el gesto vinculado al saludo del nazismo alemán. 

    A las críticas que recibió, Verástegui respondió señalando que había sido un gesto de “respeto y cariño” a los asistentes, “pero algunos prefieren ver fantasmas, donde no los hay”. El debate se intensificó cuando el productor y periodista Epigmenio Ibarra compartió en su cuenta de X, fotografías por separado de Verástegui, Musk y Bannon, con el título “Replican saludos que evocan el nazismo”, calificándolo como parte de un movimiento de “Neo Nazis en acción”.

    Parece que el neofascismo se expande. La ultraderecha avanza en Europa. El caso más reciente ocurrió el pasado domingo en Alemania cuando fue la segunda fuerza más votada tras el bloque conservador formado por la Unión Cristianodemócrata y la Unión Socialcristiana. 

    Sin embargo, en el ámbito Nuestroamericano, a pesar de lo ocurrido en nuestra hermana Argentina, las fuerzas progresistas avanzan como nos lo han mostrado los pueblos y sus representaciones de izquierda en Uruguay y más recientemente en Ecuador, país en el que aún está por definirse el proceso electoral en curso, la segunda vuelta será en abril, luego del apretado número de votos obtenido por los dos principales candidatos a la presidencia: Luisa González, abanderada de la Revolución Ciudadana, 43,38%; frente al actual presidente Daniel Noboa quien obtuvo, de acuerdo a los cómputos oficiales el 44,83%.

    Con todo, la batalla librada por los medios corporativos en Nuestramérica en contra del progresismo se mantiene y cobra vigor bajo el influjo de los triunfos electorales obtenidos por las fuerzas ultraderechistas. Ahí es dónde podemos hacer mucho para enfrentar a esas narrativas con información, datos y transparencia. 

    Estemos alertas ante la legitimación mediática de los discursos ultraderechistas de odio, racismo, homofobia, etc. Continuemos con nuestra labor, realizada a través de espacios como el nuestro en LosReporterosMx. Sigamos denunciando, informando, cuestionando lo que no estemos de acuerdo y sobre todo comprometidos con la transformación de nuestro país. Cerremos filas en torno a nuestra presidenta frente a las embestidas externas y de los corifeos vendepatrias internos. 

  • Alemania redefine su rumbo con la  victoria de la CDU y el visible auge de la ultraderecha

    Alemania redefine su rumbo con la victoria de la CDU y el visible auge de la ultraderecha

    Alemania vivió una jornada electoral histórica con la victoria de la Unión Demócrata Cristiana (CDU), que obtuvo el 28,6% de los votos y se consolidó como la principal fuerza política del país. Su líder, Friedrich Merz, se encamina a convertirse en el nuevo canciller, en un contexto marcado por el auge de la extrema derecha y una crisis de confianza en el gobierno saliente.

    Los resultados confirmaron el crecimiento de Alternativa para Alemania (AfD), el partido ultraderechista que alcanzó más del 20% de los votos, su mejor desempeño hasta la fecha. Este avance refuerza su influencia en el panorama político, aunque Merz ha descartado cualquier posibilidad de alianza con ellos.

    El gran perdedor de la jornada fue el Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD), encabezado por el actual canciller Olaf Scholz, que quedó en tercer lugar con un 16%. Su mandato, marcado por la inestabilidad y las dificultades económicas, no logró convencer al electorado. Los Verdes, que formaban parte de la coalición de gobierno, también sufrieron un revés al obtener solo un 11,6%.

    Un nuevo mapa político y el reto de la gobernabilidad

    Con una participación del 83%, la más alta desde la reunificación alemana, los ciudadanos dejaron en claro su deseo de cambio. Sin embargo, el camino hacia la formación de un nuevo gobierno no será fácil. Merz deberá construir una coalición que le permita gobernar con estabilidad, y sus opciones más viables pasan por acuerdos con el SPD o los Verdes.

    El ascenso de AfD se ha visto impulsado por el creciente malestar con la inmigración y la seguridad, temas que dominaron la campaña electoral. Recientes ataques violentos atribuidos a extranjeros han intensificado la percepción de crisis, un sentimiento que el partido ultraderechista ha sabido capitalizar con un discurso duro contra la migración.

    Alice Weidel, líder de AfD, afirmó tras los resultados que su partido está dispuesto a “colaborar con todas las fuerzas políticas”, aunque la CDU ha reafirmado su negativa a pactar con ellos.

    Sigue l.eyendo…

  • Javier Milei entrega a su país y se suma a la propuesta arancelaria de Donald Trump que pone en riesgo la economía de Argentina

    Javier Milei entrega a su país y se suma a la propuesta arancelaria de Donald Trump que pone en riesgo la economía de Argentina

    El presidente argentino, Javier Milei, ha expresado su apoyo a la política de aranceles recíprocos propuesta por el ex presidente estadounidense Donald Trump durante un discurso en una convención conservadora cerca de Washington. En este evento, Milei recibió vítores al anunciar que Argentina busca ser el primer país en sumarse a este acuerdo comercial.

    La política de aranceles recíprocos implica que cada país aplicaría las mismas tarifas aduaneras que los países extranjeros imponen a los productos estadounidenses. Esta medida está prevista para entrar en vigor el 2 de abril y forma parte del esfuerzo de Trump por equilibrar las relaciones comerciales internacionales.

    Milei destacó la afinidad ideológica con Trump y expresó su deseo de establecer un acuerdo comercial más profundo con Estados Unidos si no estuviera limitado por su membresía en el Mercosur. Además, abogó por una “segunda independencia” para liberar a sus países del poder político centralizado.

    En su discurso, también criticó lo que denominó “partido del Estado” y defendió la idea de formar una alianza internacional conservadora para contrarrestar lo que considera abusos políticos. 

    Sigue leyendo…

  • El pueblo europeo castiga el nazismo: Ventas de Tesla se desploman ante discurso ultraderechista de Elon Musk

    El pueblo europeo castiga el nazismo: Ventas de Tesla se desploman ante discurso ultraderechista de Elon Musk

    Elon Musk, conocido no solo por ser el magnate detrás de Tesla y SpaceX, sino también por su promoción del fascismo, ha pasado los últimos meses promoviendo abiertamente a la ultraderecha en Europa. Su postura quedó evidenciada con su gesto del saludo nazi tras la toma de posesión de Donald Trump, lo que desató una ola de críticas y generó una crisis de imagen que ha impactado de lleno en sus negocios.

    El rechazo a Musk y su respaldo a la extrema derecha ha tenido consecuencias económicas inmediatas: las ventas de Tesla se han desplomado en toda Europa. Países con una memoria histórica marcada por el nazismo, como Alemania, Francia y España, han sido los más afectados por el boicot a la marca.

    • En Alemania, donde Tesla tiene su mayor fábrica en Europa, la caída de ventas en enero de 2025 fue del 59.5%, con apenas 1,277 unidades vendidas. En contraste, el mercado general de autos eléctricos sólo cayó un 2.8%.
    • En Francia, las ventas de Tesla bajaron un 63%, un desplome acentuado tras las críticas de Emmanuel Macron, quien denunció la injerencia de Musk en política europea.
    • En España, la caída fue aún mayor: 75% menos ventas, con solo 268 unidades vendidas, comparado con las 1,094 del año anterior. Pedro Sánchez advirtió sobre el peligro de la “internacional reaccionaria” encabezada por Musk.

    Otras naciones como Suecia (-46%), Noruega y Dinamarca (-40%), Países Bajos (-42%) y Portugal (-31%) también han registrado caídas significativas.

    Musk y su apoyo a la ultraderecha alemana

    El rechazo a Tesla en Alemania no solo responde al gesto del saludo nazi de Musk, sino también a su respaldo explícito al partido de ultraderecha Alternativa por Alemania (AfD), conocido por sus vínculos con grupos neonazis y su política antiinmigrante. Musk llegó a decir que AfD es “la última chispa de esperanza para Alemania”, a la vez que advertía que el país está “al borde del colapso económico y cultural”.

    Este apoyo se materializó en una entrevista en directo con Alice Weidel, líder de AfD, quien usó la plataforma de Musk, X (antes Twitter), para difundir mensajes extremistas, incluyendo la afirmación de que “Hitler era comunista” y que su partido es “el único protector de los judíos en Alemania”. Musk, lejos de cuestionar estas declaraciones, las validó diciendo que Weidel es “una persona muy razonable” y recomendó votar por AfD en las elecciones del 23 de febrero.

    El efecto boicot y la caída de Tesla

    El posicionamiento político de Musk ha generado un boicot cada vez más fuerte contra Tesla en Europa. Los consumidores no solo rechazan su ideología, sino que también critican su desinterés por los derechos laborales, como lo demuestra la huelga en Suecia, donde la negativa de Tesla a firmar un convenio colectivo con sus mecánicos ha paralizado sectores enteros y suma casi dos años de duración.

    Mientras Musk radicaliza su discurso y se alinea con fuerzas ultraderechistas, su imperio empresarial comienza a resentir los efectos de su estrategia. La caída de Tesla en Europa es solo una de las primeras consecuencias de su apuesta por una agenda política que cada vez encuentra mayor rechazo en el continente.

    Debes leer:

  • Siempre servil a EE.UU., Javier Milei ordena que Argentina salga de la OMS siguiendo los pasos de Trump

    Siempre servil a EE.UU., Javier Milei ordena que Argentina salga de la OMS siguiendo los pasos de Trump

    El gobierno ultraderechista de Javier Milei anunció que Argentina se retirará de la Organización Mundial de la Salud (OMS) debido a “profundas diferencias” con el organismo en la gestión sanitaria de la pandemia de la COVID-19, siguiendo con esto los pasos de Donald Trump, ahora guía político del “libertario” de La Casa Rosada.

    “El presidente Milei instruyó al canciller, Gerardo Werthein, para retirar la participación de la Argentina en la OMS. La misma se sustenta en las profundas diferencias respecto a la gestión sanitaria, especialmente durante la pandemia, que, junto al Gobierno de Alberto Fernández (2019-2023), nos llevaron al encierro más largo de la historia de la humanidad y a la falta de independencia frente a la influencia política de algunos estados”, declaró el vocero presidencial Manuel Adorni.

    “Le da al país más flexibilidad para implementar políticas adaptadas al contexto e intereses que requiere la Argentina, así como también mayor disponibilidad de los recursos y reafirma nuestro camino hacia un país con soberanía también en materia de salud”, añadió Adorni.

    Un paso en línea con Trump

    El anuncio llega dos semanas después de que Donald Trump firmara una orden ejecutiva para retirar a Estados Unidos de la OMS, argumentando que su país aportaba más recursos que China al organismo. Durante su primer mandato en 2020, Trump ya había tomado la misma decisión, aunque la llegada del demócrata Joe Biden en 2021 revirtió la medida.

    Las críticas del gobierno de Milei contra la OMS se centran en el confinamiento estricto impuesto por Alberto Fernández en 2020 y 2021, el cual consideran excesivo y perjudicial para la economía y la sociedad argentina.

    Debes leer:

  • Elon Musk apoya al partido de extrema derecha AfD en mitin en Alemania

    Elon Musk apoya al partido de extrema derecha AfD en mitin en Alemania

    Elon Musk sorprendió al público este sábado 25 de enero al participar por videoconferencia en un acto de campaña del partido Alternativa por Alemania (AfD) en Halle, donde reiteró su apoyo a esta formación política por segunda vez en dos semanas. Ante una audiencia de aproximadamente 4,500 personas, el multimillonario habló sobre la importancia de preservar la cultura alemana y los valores nacionales.

    Durante su intervención, Musk afirmó que “es bueno estar orgulloso de la cultura alemana, de los valores alemanes y no perderlos en una especie de multiculturalismo que lo diluye todo”. Esta declaración se produce en un contexto donde el partido AfD ha ganado visibilidad y apoyo en las encuestas, posicionándose como una alternativa relevante en la política alemana.

    El empresario también abordó el tema del pasado histórico de Alemania, sugiriendo que “los niños no deberían ser culpables de los pecados de sus padres, y mucho menos de sus bisabuelos”. Con estas palabras, Musk hizo referencia a la culpa histórica asociada con el nazismo.

    Musk ha sido un crítico del gobierno alemán, señalando que “el gobierno actual reprime agresivamente la libertad de expresión”. En su discurso, instó a los asistentes a votar por la AfD, describiéndola como “la mejor esperanza para Alemania” y enfatizando la necesidad de más autodeterminación para el país. Su participación ha generado controversia y reacciones mixtas tanto en Alemania como en otras partes del mundo.

    Sigue leyendo…