Etiqueta: UIF

  • Diputados dictaminarán Ley de Amparo con modificaciones clave

    Diputados dictaminarán Ley de Amparo con modificaciones clave

    La minuta, revisada tras audiencias públicas, busca equilibrar la protección del contribuyente y el combate a fraudes fiscales; se votará este lunes en comisiones.

    La minuta de la Ley de Amparo será dictaminada este lunes en la Cámara de Diputados, con cambios surgidos de las tres audiencias públicas realizadas, informó el presidente de la Comisión de Justicia, Julio César Moreno. Las modificaciones incluyen ajustes al transitorio que permitía la retroactividad de la ley y otros cambios al decreto remitido por el Senado.

    El último foro se efectuará por la mañana y, por la tarde, se votará en comisiones; se prevé que la iniciativa llegue al pleno de San Lázaro el martes. Los ponentes incluyeron a representantes de la Barra Mexicana de Abogados, la Asociación Nacional de Abogados de Empresa (Anade) y despachos privados, entre ellos el ex magistrado Juan Pablo Gómez Fierro, quienes coincidieron en que ciertos artículos sobre la suspensión de créditos fiscales podrían dejar a los contribuyentes en indefensión.

    La iniciativa presidencial busca evitar abusos que permitan eludir impuestos o facilitar lavado de dinero, pero los especialistas señalaron que en los términos actuales se debilita el juicio de amparo. “De mantenerse la minuta, se estaría matando el amparo”, alertó Gómez Fierro, enfatizando que el juez debe decidir caso por caso según el criterio de “buen derecho”.

    Otros litigantes, como Andrés Aguinaco Gómez Mont y Víctor Manuel Solís Buitrón, cuestionaron la prohibición de medidas cautelares contra cuentas congeladas por la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), argumentando que los contribuyentes podrían quedar desprotegidos frente a aseguramientos de su patrimonio sin certeza legal.

  • UIF y el desafío del lavado de dinero

    UIF y el desafío del lavado de dinero

    A pesar de los esfuerzos de la Unidad de Inteligencia Financiera, la lucha contra el lavado de dinero enfrenta grandes obstáculos. Una gran parte de los fondos bloqueados acaba liberada, reflejando un reto significativo en el sistema.

    En los últimos cuatro años, la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) ha logrado congelar casi 12 mil millones de pesos, sospechosos de estar ligados a actividades criminales. Sin embargo, sorprendentemente, más del 75% de estos fondos, alrededor de 9 mil millones, han sido liberados.

    La UIF, encargada de identificar dinero ilícito en el sistema financiero, trabaja para alertar a las autoridades sobre posibles delitos. Cuando se bloquean cuentas, se busca investigar a sus propietarios. Pero el vacío entre lo que se congela y lo que se libera revela una realidad alarmante: solo un pequeño porcentaje de los recursos quedará bajo sospecha. Con el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) moviendo hasta 18 mil millones de pesos, la UIF sólo impacta un 7% del dinero sucio.

    Además, los datos muestran que la respuesta judicial ha sido limitada. Solo 498 denuncias han sido presentadas ante la Fiscalía General de la República. Esto sugiere que la UIF, a pesar de su esfuerzo, enfrenta grandes dificultades para llevar a cabo acciones efectivas.

    El sistema de bloqueo de activos integra a los individuos en una lista que prohíbe cualquier transacción. Las instituciones bancarias deben cumplir con estas restricciones. Sin embargo, es fácil recuperar el acceso a los fondos si no hay pruebas sólidas para mantener el bloqueo. La realidad es preocupante: el 75% de los recursos congelados se recupera eventualmente.

    La UIF existe para frenar el lavado de dinero, pero su efectividad está en duda. La comunidad internacional observa a México, buscando saber si está tomando medidas concretas. La evaluación del Grupo de Acción Financiera Internacional en 2021 destacó la necesidad de supervisar organizaciones y personas expuestas políticamente. Pero hasta ahora, los resultados son decepcionantes.

    Así continúa el reto de la UIF. Es un campo de batalla complicado, donde los logros parecen escasos frente a un enemigo poderoso. La lucha contra el lavado de dinero en México necesita cambios profundos y un compromiso renovado de todas las partes involucradas. (Con información de La Crónica).

  • Sandra Cuevas bajo investigación por posible lavado de dinero

    Sandra Cuevas bajo investigación por posible lavado de dinero

    La exalcaldesa de Cuauhtémoc, Sandra Cuevas, enfrenta una investigación de la UIF por enriquecimiento ilícito y vínculos con grupos criminales.

    Sandra Cuevas, exalcaldesa de Cuauhtémoc, se encuentra en el centro de una investigación de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF). Esta indagación se enfoca en su empresa, Sandra Cuevas Diamond Group, por presunto lavado de dinero.

    Las autoridades han observado un enriquecimiento inexplicable de Cuevas, vinculado a grupos criminales como La Unión Tepito y La Chokiza. La UIF ha comenzado a examinar las finanzas de sus negocios, que incluyen dulcerías y una galería de arte.

    Cuevas ha negado cualquier relación con el crimen organizado. Sin embargo, informes sugieren que su riqueza podría estar relacionada con actividades ilícitas. La atención se centra en su supuesta relación con Alejandro Gilmare Mendoza, alias El Choko, líder de La Chokiza, quien fue detenido recientemente.

    Además, la Fiscalía capitalina ha documentado conexiones de Cuevas con La Unión Tepito. Se menciona su cercanía con Olga Lidia Ramírez Godínez, madre de un conocido líder criminal. En sus inicios como alcaldesa, Cuevas habría estado acompañada por Antonio Vallejo, un extorsionador vinculado a esta misma organización.

    También se han destacado problemas personales de Cuevas. Su expareja, Christian Israel Quiroz Oropeza, enfrenta denuncias por intento de secuestro y otros delitos. Las imágenes en redes sociales muestran a Cuevas portando armas de alto calibre, lo que intensifica las sospechas sobre su comportamiento.

    La situación de Sandra Cuevas se complica cada vez más, y la opinión pública espera que se esclarezcan los hechos. La investigación de la UIF podría tener repercusiones significativas en su carrera y en la política de la Ciudad de México. La ciudadanía exige transparencia y justicia en este caso.

  • UIF congela cuentas de diputada Hilda Araceli Brown y empresas vinculadas a “Los Mayos”

    UIF congela cuentas de diputada Hilda Araceli Brown y empresas vinculadas a “Los Mayos”

    La Unidad de Inteligencia Financiera bloqueó 22 cuentas tras señalamientos del Departamento del Tesoro de EUA; se analizará actividad financiera y se podría dar vista a la FGR.

    La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público bloqueó las cuentas de 22 empresas y personas, entre ellas la diputada morenista Hilda Araceli Brown Figueredo, tras la designación hecha por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos. La acción se da en el marco de los mecanismos internacionales de prevención de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo.

    El anuncio llega después de que John K. Hurley, subsecretario del Tesoro estadounidense para Terrorismo e Inteligencia Financiera, visitara México y se diera a conocer la identificación de siete personas y 15 empresas con presuntos vínculos con la facción “Los Mayos” del Cártel de Sinaloa.

    La UIF indicó que los bloqueos administrativos se aplican en coordinación con el sistema financiero mexicano para impedir que recursos de procedencia ilícita circulen en el país. Además, precisó que se realizará un análisis profundo de la información financiera de los sujetos señalados y que, en caso de detectar posibles actividades ilícitas, dará vista inmediata a la Fiscalía General de la República (FGR) para las acciones legales correspondientes.

    La Secretaría de Hacienda aclaró que la inclusión en la Lista de Personas Bloqueadas es preventiva, y no implica culpabilidad automática ni responsabilidad penal hasta que exista evidencia que lo compruebe. Esta medida refuerza el compromiso de México con los estándares internacionales y la cooperación con Estados Unidos en la lucha contra el lavado de dinero y la delincuencia organizada.En total, la acción afecta a particulares y empresas cuya operativa se considera de riesgo, buscando proteger la integridad del sistema financiero y la economía nacional.

  • Detienen a presunto líder de “La Barredora” en operación conjunta

    Detienen a presunto líder de “La Barredora” en operación conjunta

    Omar García Harfuch, titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, anuncia la detención de Hernán “N”, alias “Requena” o “El Abuelo”, líder de “La Barredora”.

    En una operación conjunta encabezada por el Centro Nacional de Inteligencia (CNI), la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la Secretaría de Marina (Semar) y otras autoridades, se detuvo a Hernán “N”, conocido como “Requena” o “El Abuelo”. Este individuo es el presunto líder de la organización criminal llamada “La Barredora”.

    Omar García Harfuch, titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, destacó que esta acción se llevó a cabo por instrucciones de la presidenta Claudia Sheinbaum, en el marco de su política de cero tolerancia a la corrupción. La participación de la Unidad de Inteligencia Financiera y el CNI fue clave, así como el intercambio de información facilitado por la nueva Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia.

    García Harfuch agradeció la colaboración de las autoridades de Paraguay, lo que demuestra la importancia de la cooperación internacional en la lucha contra el crimen organizado. La detención de “Requena” es un paso significativo en la lucha contra las organizaciones criminales que operan en México.

    La Barredora ha sido vinculada a actividades delictivas como el tráfico de drogas, la extorsión y el robo de hidrocarburos. La caída de su líder podría debilitar la estructura de esta organización y contribuir a la seguridad en el país.

    Esta detención se suma a una serie de acciones contundentes para desmantelar redes criminales que han afectado la seguridad y tranquilidad de la población. La operación representa un esfuerzo por parte del gobierno para restablecer el orden y combatir la impunidad en el país.

  • Marinos y aduaneros vinculados al huachicol muestran lujos y derroches que alertan a la UIF

    Marinos y aduaneros vinculados al huachicol muestran lujos y derroches que alertan a la UIF

    La Unidad de Inteligencia Financiera detectó ingresos millonarios que no corresponden a su salario, lo que ha desatado investigaciones por corrupción y operaciones con recursos ilícitos.

    La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) identificó un patrón de lujo y gasto excesivo entre marinos y personal de aduanas presuntamente ligados a Los Primos, la organización dedicada al huachicol fiscal, supuestamente liderada por los hermanos Manuel Roberto y Fernando Farías Laguna. Sus ingresos no correspondían al estilo de vida que mantenían, razón que motivó una investigación de la Fiscalía General de la República (FGR).

    De acuerdo con información recopilada por Rubén Mosso para Milenio, entre los hallazgos destacan pólizas de seguro de vida superiores a 10 millones de pesos, apuestas por 52 millones y la compra de propiedades y vehículos de lujo. Manuel Roberto adquirió un inmueble para su esposa valuado en más de 5 millones de pesos, mientras que, por su parte, Fernando excedió en más de 5.6 millones sus ingresos oficiales de nómina entre 2020 y 2024. La UIF ha alertado que podría tratarse de simulaciones de operaciones y manejo de efectivo sin justificación legal.

    El caso del capitán Miguel Ángel Solano Ruiz también genera preocupación: de 2018 a 2025 gastó más de 6 millones en tarjetas de crédito y realizó apuestas que suman 52 millones de pesos, principalmente en efectivo. Por su parte, el capitán Climaco Aldape Utrera, enlace en la red de corrupción, registró movimientos inusuales por préstamos de terceros y compró vehículos de lujo por casi 2 millones de pesos.

    Humberto Enrique López Arellano, exdirector de Supervisión de Aduanas Marítimas, presentó ingresos por más de 13 millones de pesos entre 2020 y 2024 provenientes de la Secretaría de Marina y la Agencia Nacional de Aduanas, pero realizó compras en efectivo de divisas y adquirió un BMW por más de 590 mil pesos. La UIF advierte que estos movimientos no corresponden con su salario y podrían indicar recursos de procedencia ilícita.

    Las investigaciones destacan un patrón de corrupción, defraudación fiscal y enriquecimiento ilícito entre servidores públicos, cuyas acciones podrían implicar delitos graves y poner en evidencia cómo las operaciones de huachicol fiscal han permitido mantener estilos de vida millonarios fuera de toda lógica salarial.

  • El ascenso de Harfuch marca la estrategia de seguridad de Sheinbaum

    El ascenso de Harfuch marca la estrategia de seguridad de Sheinbaum

    La influencia de Omar García Harfuch en el aparato de seguridad del gobierno de Claudia Sheinbaum crece de manera exponencial. Desde Hacienda, Fiscalía, órganos de inteligencia hasta mandos regionales, su control es prácticamente total, solo limitado por las aduanas y el despliegue territorial de los militares.

    De acuerdo con un análisis de Pablo Ferri para El País, la reciente llegada de Omar Reyes a la UIF, dependencia de la Secretaría de Hacienda, amplía las herramientas del coordinador del Gabinete de Seguridad. Reyes, que trabajó con Harfuch desde 2019 en Ciudad de México, ahora puede golpear las finanzas del crimen organizado a través de la Dirección General Especializada en Operaciones Delictivas, mientras que Francisco Almazán Barocio, director del Centro Nacional de Inteligencia, maneja el espionaje federal.

    El círculo cercano de Harfuch incluye a César Oliveros, encargado de la Fiscalía Especializada en Delincuencia Organizada, y a Israel Benítez, al frente de la seguridad en Pemex Logística. Incluso en Guanajuato, Mauro González, formado en la misma generación de la PGR que Harfuch y Almazán, dirige la policía estatal.

    Expertos destacan que su poder se ha fortalecido, incluso por la presión de Estados Unidos, consolidando a Harfuch como la figura clave en la estrategia de seguridad del país. La disminución de homicidios y los decomisos de drogas y combustible reflejan su influencia directa en la lucha contra el crimen.

    Con un control casi total del aparato de seguridad y sus operaciones, todo pasa por Harfuch, dejando en claro que el futuro del gobierno de Sheinbaum frente a la inseguridad depende en gran medida de su actuación.

  • Tribunal mantiene congeladas las cuentas de René Gavira por desfalco en Segalmex

    Tribunal mantiene congeladas las cuentas de René Gavira por desfalco en Segalmex

    El ex director administrativo de Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), René Gavira Segreste, sufrió un nuevo revés judicial luego de que un tribunal colegiado revocara la suspensión definitiva que le permitía evitar el congelamiento de sus cuentas bancarias, ordenado por la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de Hacienda, según información recopilada por La Jornada.

    Gavira, quien promovió un amparo en agosto de 2024 para proteger una cuenta en la que recibe su pensión del ISSSTE, alegaba que no debía ser asegurada. Sin embargo, los magistrados determinaron que la suspensión era improcedente, pues el aseguramiento ya había sido autorizado antes de su demanda.

    Actualmente, el ex funcionario permanece preso en el Reclusorio Norte desde diciembre de 2023, acusado de peculado, delincuencia organizada y desvío de recursos públicos en el llamado megafraude de Segalmex. Entre los señalamientos se encuentra la venta simulada de 7 mil 840 toneladas de azúcar, con ganancias ilícitas superiores a 145 millones de pesos, además de la compra fraudulenta de leche en polvo, granos básicos y bonos bursátiles.

    Con esta resolución, el tribunal dejó claro que las cuentas de René Gavira seguirán bloqueadas, mientras enfrenta cinco procesos penales por el mayor desfalco registrado en una institución del sector alimentario en México.

  • Sheinbaum propone a María del Carmen Bonilla como subsecretaria de Hacienda

    Sheinbaum propone a María del Carmen Bonilla como subsecretaria de Hacienda

    La Presidenta Claudia Sheinbaum envió a la Comisión Permanente del Congreso como nominada a María del Carmen Bonilla Rodríguez, para ocupar el cargo de subsecretaria de Hacienda y Crédito Público, vacante desde hace cinco meses tras la salida de Édgar Amador.

    Junto con Bonilla, también fue propuesto Omar Reyes Colmenares como nuevo titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), en sustitución de Pablo Gómez. La Tercera Comisión de la Permanente tiene previsto llamar a ambos para comparecer el próximo 13 de agosto, día en el que podrían ser ratificados.

    Estos nombramientos llegan a un mes de que la Secretaría de Hacienda presente el Paquete Económico 2026, el cual será el primero elaborado íntegramente bajo la administración de Sheinbaum.

    Egresada de la Universidad Anáhuac del Sur, Bonilla suma más de una década en el sector financiero, con experiencia en HSBC, Santander y Remate BGC México, especialmente en derivados y finanzas internacionales. Es actual titular de la Unidad de Crédito Público y Asuntos Internacionales desde 2021, ha gestionado la deuda pública federal y ha impulsado operaciones premiadas internacionalmente por su refinanciamiento.

    De ser ratificada, sería la segunda mujer en la historia en ocupar la subsecretaría de Hacienda, después de Vanessa Rubio (2016-2018).