Los legisladores de Movimiento Ciudadano, Salomón Chertorivski, Jorge Álvarez Máynez y Julieta Mejía, así como del PAN, Riult Rivera, viajaron rumbo a Ucrania, en una misión para conocer de primera mano la crisis humanitaria y la magnitud de la agresión militar que sufre ese país.
— Embajada de Ucrania en México 🇺🇦 (@UKRinMEX) July 14, 2022
De acuerdo con los propios diputados, la misión también tiene como objetivo llevar un mensaje de solidaridad y apoyo del pueblo mexicano al ucraniano, en recuperación de lo mejor de la tradición diplomática nacional. Así como promover la cooperación con el pueblo de Ucrania desde el Legislativo y la sociedad civil mexicana.
En un comunicado, señalaron que además, buscan contrarrestar la indiferencia y la ambigüedad que ha exhibido la mayoría parlamentaria (morena) frente a la flagrante violación de derechos humanos y del derecho internacional perpetrado por Rusia en el territorio soberano de Ucrania.
El diputado Chertorivski aseguró que millones de mexicanos no comparten dicha visión y, por el contrario, la repudian y exigen una respuesta y acciones con una “brújula moral” mucho más definida y atenta al sufrimiento humano y a la defensa de los valores democráticos.
Embajada envuelta en polémica
El responsable de las redes sociales de la Embajada de Ucrania en México desató controversia al responder a un ciudadano que cuestionó al gobierno de ese país con una publicación que fue calificada de racista y clasista.
“Sigues sin reaccionar ni responder a nuestra propuesta. Y sigues difundiendo propaganda rusa sin nunca haber visitado Ucrania. Entonces tenemos una pregunta para ti, señor periodista: ¿te pagan en rublos o en tamales?”, escribió alguien en la cuenta de la embajada.
El periodista Gabriel Infante había escrito: “Es pertinente señalar que el gobierno ucraniano cerró medios de comunicación opositores; tres canales de TV: 112 Ucrania, ZIK, News One y sancionó al medio digital Strana Ua”
De inmediato, los internautas reaccionaron exigiendo respeto a la embajada de Ucrania en México por agredir a un periodista y calificaron de inadmisible su clasismo y racismo contra los mexicanos y demandaron respeto.
Esto es inadmisible: una embajada en México no puede agredir así a un periodista.
Es inadmisible que ejerzan clasismo y racismo contra los mexicanos.
Es terrible eso de “¿te pagan en rublos o en tamales?"
Tras la polémica la embajada se disculpó por lo sucedido y escribió un tuit en donde explicaba que lo que se había escrito no tenía intenciones de ofender a nadie.
La Catri Obradrista, es la autora del perro tuitazo de este jueves, en el cual augura, que Salomón Chertorivski, ex secretario de salud de Felipe Calderón, quien esta en Ucrania, seguramente fue a terminar el conflicto bélico en Europa del Este en tan solo tres semanas.
Y es que, a comienzos de la pandemia, el ex funcionario del apodado “Comandante Borolas”, se atrevió a declarar que tenía un plan para controlar la pandemia en tan sol 8 semanas, sin embargo, oídos sordos de la Cuarta Transformación y la Comunidad Internacional, optaron por ignorar el “santo” remedio, extendiendo las medidas restrictivas por casi dos años.
El presidente de Rusia, Vladimir Putin, anunció que facilita el acceso a la nacionalidad rusa a todos los ucranianos.
De esta manera se amplia una medida que hasta el momento solo se aplicaba a los territorios de Ucrania ocupados por sus fuerzas.
Los “ciudadanos de Ucrania (…) disponen del derecho de pedir la ciudadanía de la Federación Rusa según el procedimiento simplificado”, indica un decreto del presidente Vladimir Putin publicado hoy lunes.
De este modo, el documento actual introduce cambios al decreto del 25 mayo que simplificó los trámites de obtención de la nacionalidad rusa para los residentes de las regiones de Jersón y Zaporiyia, en el sur de Ucrania.
A finales de junio casi dos millones de refugiados de Ucrania y Donbás llegaron a Rusia desde la escalada del conflicto, comunicó a Sputnik un representante de los servicios de emergencia.
“Hasta la mañana del lunes [el 20 de junio] 1.934.000 refugiados, incluidos más de 307.000 menores, llegaron a las regiones de Rusia a través de los pasos fronterizos”, dijo el interlocutor.
El 11 de julio, la dirección fronteriza regional del Servicio Federal de Seguridad, por su parte, informó que más de 17.500 ciudadanos de las repúblicas populares de Donetsk y Lugansk y de Ucrania cruzaron los puestos de control en la frontera de la región rusa de Rostov en las últimas 24 horas.
“En la pasada jornada más de 17.500 ciudadanos llegaron a Rusia a través de los pasos fronterizos en la provincia de Rostov”, anunció el comunicado.
Putin firmó el 24 de abril de 2019 un decreto para expedir de manera “simplificada” pasaportes rusos a los habitantes de Donbás.
Poco después se abrieron centros de entrega de pasaportes en la fronteriza provincia rusa de Rostov, y el 14 de junio de 2019 los primeros habitantes de Donetsk y Lugansk recibieron pasaportes rusos mediante ese procedimiento simplificado.
El presidente de Rusia, Vladimir Putin, advierte que los planes de los países europeos de sustituir los recursos energéticos rusos, creará un aumento de los precios de gas.
“Sí, sabemos que los europeos tratan de sustituir los recursos energéticos rusos, pero el resultado de estas acciones es de esperar. Es el aumento de los precios del gas en el mercado al contado y el aumento del coste de los recursos energéticos para los consumidores finales, incluidos los hogares”, señaló.
El presidente ruso, ha lamentado que la decisión de los países occidentales para cortar las importaciones energéticas de Rusia han desestabilizado los mercados mundiales.
Asimismo, Putin, ha dicho que las sanciones impuestas por Occidente a Rusia pueden conducir a consecuencias catastróficas en el mercando mundial, incluso para el propio Estados Unidos.
Sin embargo, ha reconocido que los embargos han causado “riesgos” en la economía rusa, por ello, ha urgido adoptar medidas para garantizar la estabilidad.
De igual forma, ha enfatizado que la política de presión y sanciones no han logrado acabar con la economía rusa y han sido absolutamente un fracaso.
Putin ha subrayado que gracias a las medidas tomadas por el Gobierno y el Banco Central de Rusia, apoyadas por la Duma Estatal y el Consejo de la Federación, se han logrado hacer mucho.
Desde febrero de este año Washington y sus aliados han impuesto varias nuevas rondas de sanciones contra Moscú, una medida que, según varios expertos, ha tenido efecto bumerán. Incluso, el propio Departamento del Tesoro reconoce que la inflación en Estado Unidos es “inaceptablemente alta” en el país por los embargos antirrusos, entre otras razones.
No te pierdas:
Ojo: Después la tragedia de Texas, en la que murieron 53 migrantes en un tráiler, congresistas de Estados Unidos piden que los desplazados sobrevivientes no sean deportados a sus países de origen https://t.co/GA9AMH6uxGpic.twitter.com/kNUHf9kMBS
Durante el quinto mes del presente año, los ingresos de Petróleos Mexicanos (PEMEX) aumentaron un 112.95% debido a la venta de crudo a Estados Unidos, de acuerdo a las cifras de la Secretaría de Energía (SENER); esto derivado del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania.
Dado el aumento en la demanda de crudo en Estados Unidos, México logró exportar aproximadamente 740 mil barriles por día, dejando una derrama económica a Pemex cercana a los 2 mil 400 millones de dólares para el pasado mes de mayo.
La cantidad señalada anteriormente, resulta el doble de lo obtenido el mismo mes del año pasado, en donde se obtuvo una ganancia de 127 millones de dólares. En febrero del año 2014 se tuvo una derrama por exportación de crudo de dos mil 417 millones de dólares y desde entonces, no se tenía un ingreso tan alto como el del reciente mes de mayo del presente año, 2022.
Con la diferencia de febrero del 2014, cuando la divisa estaba ubicada en 13.30 pesos, los ingresos en este año fueron más remunerados, pues el tipo de cambio para el mes de mayo del presente año fue de 19.69 pesos por dólar.
Durante el mes de mayo y con una exportación en promedio de 965 mil barriles por día, de acuerdo con el reporte de Pemex, 740 mil barriles por día fueron destinados al país del norte debido a la alta demanda de crudo, recortando el número de barriles exportados a Europa con 32 mil barriles por día y Asia con 192 mil barriles por día.
Los líderes de la OTAN comenzaron este miércoles su cumbre de dos días en Madrid en la que esperan adoptar decisiones fundamentales para “transformar” la Alianza y prepararla para una Rusia más amenazante y retos como las nuevas tecnologías disruptivas o la pujanza militar de China.
“Tomaremos importantes decisiones para reforzar a la OTAN en un mundo más peligroso y competitivo, donde regímenes autoritarios como Rusia y China desafían abiertamente el orden internacional basado en normas”, indicó el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, en su intervención al inicio del Consejo del Atlántico Norte.
Por su parte, el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, como anfitrión de la reunión, dio la bienvenida a los 30 líderes aliados y aseguró que van a “estar a la altura de las expectativas depositadas en esta cumbre”.
Las peores intervenciones de la OTAN
Luego de su creación el 4 de abril de 1949, la OTAN ha tenido intervenciones militares y promovido invasiones alrededor de todo el mundo, con el motivo de impulsar cambios de Gobiernos y acciones desestabilizadoras.
Una de las intervenciones más recordada históricamente fue la de los Balcanes (1992), que llevó a la disolución de la antigua Yugoslavia, la cual estuvo plagada de civiles asesinados y desestabilización política y económica del país.
Kosovo (1999)
El 24 de marzo de 1999, la OTAN lanzó la “Operación Allied Force” contra la Yugoslavia del presidente Slobodan Milosevic, en dicha intervención participaron unos 600 aviones de trece países, con bombardeos diarios en Kosovo, Serbia y Montenegro. El 10 de junio de 1999, las fuerzas serbias empezaron a retirarse de Kosovo, que pasó poco después bajo administración de la ONU. Más de 1.500 civiles fueron asesinados.
Afganistán (2001)
Con la supuesta intención de capturar a Osama Bin Laden luego del ataque al World Trade Center de Nueva York, el 11 de septiembre del 2001, sin embargo, la realidad de esta intervención fue garantizar el abastecimiento energético para Estados Unidos.
La invasión militar finalizada en diciembre de 2014, dejó más de 31,000 civiles muertos. No obstante, las tropas estadounidenses se mantuvieron así como los ataques aéreos, bajo la excusa de eliminar el terrorismo. En la actualidad, la guerra se sigue intensificando entre el Gobierno, apoyado por EE.UU. y la OTAN, y los talibanes.
Irak (2003)
Durante marzo de 2003, EE.UU, Gran Bretaña y España planeaban proponer una resolución de la ONU para comenzar una guerra en Irak, pues estaba siendo acusado de poseer armas de destrucción masiva. El objetivo de esta “misión” era tomar el control en zonas petroleras y asegurar el abastecimiento energético de EE.UU.
Estados Unidos decidió actuar sin mandato de la ONU y abrió las hostilidades el 20 de marzo con bombardeos sobre Bagdad antes de la entrada de fuerzas terrestres estaounidenses y británicas en el sur del país. El 16 de octubre de 2003, la ONU adoptó la resolución 1511 que “autoriza una fuerza multinacional” preservando el control casi absoluto de Estados Unidos en Irak. Los últimos soldados estadounidenses se retiraron del país en diciembre de 2011.
Libia (2011)
El 17 de marzo de 2011, el Consejo de Seguridad de la ONU iniciaron una votación la cual dio como resolución que autorizaba a los Estados miembros a “tomar todas las medidas necesarias” para “proteger” a los civiles, excusa que fue usada para justificar la invasión al país africano. El 19 de marzo, Francia y Gran Bretaña, junto a fuerzas de 18 países, iniciaron la invasión al territorio libio. En junio, Rusia y China acusaron a la OTAN de interpretar “arbitrariamente” la resolución de la ONU, ya que la operación no se limitó a proteger a civiles, sino que se proponía el derrocamiento del Gobierno de Muamar el Gadafi.
Solo entre el 19 de marzo y el 31 de octubre de 2011, la intervención militar dejó 72 civiles muertos. A esa cifra se sumarían los fallecidos en los siguientes bombardeos, que dejaron en ruinas al país.
Miles marchan en España contra la OTAN previo a cumbre clave en Madrid
Miles de personas se manifestaron el domingo en el centro de Madrid para exigir la disolución de la OTAN y reclamar la paz, a dos días de la apertura de la cumbre de la Alianza Atlántica en la capital española, del 28 al 30 de junio.
Ningún ministro o representante destacado de la izquierda radical, miembro de la coalición gubernamental, tomó parte en la marcha, salvo el comunista Enrique Santiago, secretario de Estado para la Agenda 2030, encargado de la puesta en marcha de los objetivos de desarrollo sostenible.
Según los organizadores, 30 mil personas acudieron al acto, mientras que la delegación del Gobierno cifró la participación en 2 mil 200 personas.
#Video | Miles de españoles marchan en Madrid, España, exigiendo la disolución de la #OTAN; señalan que el organismo es un instrumento de guerra y no de paz pic.twitter.com/GRvaPt7Erj
Entre los eslóganes los manifestantes repetían “¡No a la guerra, no a la OTAN!”, mientras varios helicópteros sobrevolaban el desfile por una de las principales avenidas de la capital.
En los carteles se podía leer: “Haced la paz, no la guerra”, “Gastos militares para escuelas y hospitales”, mientras otros clamaban “Vuestras guerras no las pagamos”.
David Llorente, de 45 años y que trabaja en una asociación, protesta contra “la OTAN, que se creó durante la guerra, al servicio del imperialismo estadunidense, y se mantuvo sin ningún aporte a la paz”.
Para este militante anticapitalista, la Alianza Atlántica hace la “promoción de la guerra, del comercio de armas” y “la política exterior de España aumenta los gastos militares en lugar de aumentar los gastos sociales y sanitarios”.
Esta mañana el Presidente Adnrés Manuel López Obrador anunció que sostendría una llamada con Justin Trudeau, presidente de Canadá.
Horas más tarde, desde su cuenta de Twitter el mandatario canadiense informó sobre la llamada, explicando que “compartió” con AMLO la preocupación sobre el impacto humanitario de la guerra en Ucrania.
On the phone today, President @LopezObrador_ and I shared our concerns about the humanitarian impact of the war in Ukraine – and I invited him to take part in this week’s #StandUpForUkraine event in support of Ukrainian refugees and others who have been displaced.
“Lo invité (al Presidente López Obrador) a participar en el evento “Stand Up for Ukraine” en apoyo a los refugiados ucranianos y otras personas que han sido desplazadas.
En comunicado emitido por la oficina de presidencia de Canadá se detalló que además ambos líderes regionales tomaron nota del progreso bilateral en temas de inversiones.
“Los líderes discutieron la relación económica bilateral mutuamente importante entre sus dos países, anclada en el Acuerdo Canadá-Estados Unidos-México. Discutieron las importantes contribuciones que los inversores canadienses hacen a la economía mexicana, incluso en el sector energético. Acordaron continuar trabajando juntos para contrarrestar el cambio climático”.
Finalmente se informó que en los próximos meses Obrador y Trudeau se reunirán para discutir más prioridades compartidas entre ambas naciones.
Hace algunas horas la empresa mexicana Grupo Bimbo anunció que detendrá todas sus operaciones dentro de la Federación Rusa, esto debido al conflicto armado que se vive en Ucrania.
Si bien la empresa panificadora solo opera en la ciudad de Moscú y sus ventas en la nación euroasiática únicamente representa el 0.5% de sus ganancias pero cuenta con 362 empleados en su panificadora de la capital rusa.
“En 2021, Rusia representó menos del 0,5% de las ventas netas de la compañía. Grupo Bimbo opera una panadería en Moscú, la cual emplea a 362 personas. Nuestra prioridad es el bienestar de nuestros colaboradores y por eso seguirán recibiendo apoyo de la empresa en este contexto tan difícil. Seguiremos monitoreando y evaluando la situación conforme las circunstancias evolucionen”, se lee en un comunicado de la empresa.
La noticia ha generado opiniones entre los mexicanos y algunos piden que las operaciones de la transnacional también terminen en territorio mexicano, esto en el contexto de que se ha revelado la mala calidad de sus productos y lo dañinos que resultan a largo plazo debido a su ingredientes altos en azúcar y grasa.
— Zazil Carreras Ángeles (@ZazilCarreras) March 14, 2022
Otros se mostraron alegres por la población rusa, en especial por la moscovita, que ahora se deshace de una de las opciones menos sanas de pan en caja.
Qué bueno!! de la que se van a salvar los rusos, ya no comerán esa porquería de "pan" con tantos químicos… a mí me hace daño, me duele mucho el estomago con ese producto