Etiqueta: Tump

  • EUA inicia cobro del rescate financiero al gobierno de Javier Milei

    EUA inicia cobro del rescate financiero al gobierno de Javier Milei

    Estados Unidos formalizó un acuerdo con Argentina que genera alarma nacional. Mientras se promueve como un impulso económico, críticos denuncian que es un mecanismo de control financiero y político que amenaza la soberanía y revive tensiones judiciales históricas.


    El gobierno de Estados Unidos formalizó la firma de un convenio para un “Acuerdo sobre Comercio e Inversión Recíprocos” con Argentina. Aunque se presenta como un impulso al crecimiento y a las oportunidades económicas, la revisión de sus puntos clave y la opinión de diversos economistas señalan que se trata de un acuerdo de corte colonial, dirigido a contener la influencia de China y afectando los recientes pactos entre la Unión Europea y Mercosur.

    En una declaración conjunta, Donald Trump y Javier Milei reafirmaron la alianza estratégica entre ambos países, basada en “valores democráticos compartidos” y una visión de libre empresa, iniciativa privada y mercados abiertos. Sin embargo, la medida generó alarma nacional. Organizaciones como Juristas Asociados advierten que no se trata sólo de un golpe económico, sino de un ataque político y social que limita la soberanía argentina.

    Bajo presión del FMI, el gobierno de Milei impulsa decretos que buscan implementar medidas consideradas antipopulares, mientras la autoridad muestra signos de autoritarismo. Recientes enfrentamientos con la policía durante marchas pacíficas y detenciones inesperadas, como la del exministro Julio de Vido, revelan un patrón de persecución política y judicial que preocupa a la sociedad.

    La ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner, desde prisión domiciliaria, denunció la reapertura de causas judiciales cerradas hace años como un teatro necesario para el gobierno. Destacó testimonios que hablan de torturas y extorsiones a acusados para forzarlos a colaborar con la justicia, calificando la situación como persecución política con métodos de dictadura.

    Por último, Fernández de Kirchner señaló el papel de Estados Unidos en este contexto: el préstamo otorgado al gobierno de Milei no sería solo un acto económico, sino un rescate financiero con fines coloniales, que involucra cómplices locales y pone en jaque la independencia económica y política del país.

  • Contra el fantasma que recorrió Europa: Trump declara “Semana anticomunista”

    Contra el fantasma que recorrió Europa: Trump declara “Semana anticomunista”


    El gobierno de Donald Trump proclamó la “Semana Anticomunista” en respuesta al ascenso electoral de figuras de izquierda en EUA, en especial el triunfo del socialista democrático Zohran Mamdani como alcalde electo de Nueva York. La medida, acompañada de un discurso cargado de retórica de Guerra Fría, busca reactivar un clima de confrontación ideológica y justificar políticas de control interno más severas.

    La Casa Blanca declaró esta semana como la “Semana Anticomunista”, en un gesto que mezcla nostalgia por la Guerra Fría con una estrategia política de polarización. La proclamación se presentó como un “recordatorio solemne” de los males del comunismo, pero se enmarca en un contexto electoral donde el presidente Donald Trump enfrenta la creciente presencia de políticos progresistas y socialistas democráticos en gobiernos locales.

    En su mensaje, Trump advirtió que “nuevas voces repiten viejas mentiras”, refiriéndose al llamado “socialismo democrático” que, en su opinión, busca “rendir la libertad” en favor del Estado. Aunque sin mencionar directamente a Mamdani, el mandatario lo calificó días antes como “comunista”, diluyendo las diferencias entre corrientes ideológicas y reforzando un discurso de enemigo interno. Analistas apuntan que la iniciativa busca revivir un marco moral de “patriotismo anticomunista” para cohesionar a su base más conservadora.

    El movimiento va más allá del terreno simbólico. El gobierno federal ha intensificado redadas migratorias, desplegado tropas en ciudades y multiplicado por tres el presupuesto para detenciones. De acuerdo con el Migration Policy Institute, el número de inmigrantes encarcelados alcanzó los 61 mil en agosto y podría superar los 100 mil a inicios de 2026, convirtiendo a EUA en el país con el sistema de detención migrante más grande del mundo.

    Al mismo tiempo, Washington refuerza su presencia militar en el Caribe y el Pacífico, bajo el argumento de combatir el narcotráfico. En ese frente, se han realizado 19 ataques en meses recientes, dejando decenas de muertos identificados sin pruebas como “traficantes”. El senador republicano Lindsey Graham sintetizó la lógica del gobierno en una frase que causó polémica: “Estamos matando a toda la gente correcta y recortando tus impuestos.”

    La “Semana Anticomunista” confirma el regreso de un tono ideológico agresivo en la política estadounidense: un país que, tres décadas después del fin de la Guerra Fría, vuelve a mirar al mundo —y a sí mismo— con el miedo como brújula.

    Con información de La Jornada.