Etiqueta: Trump

  • Trump el iracundo

    Trump el iracundo

    Presa de la ira echa de su conferencia de prensa a un reportero que lo cuestionó como descendiente de un inmigrante y a su consorte como hija de inmigrantes ilegales. Acto seguido despide a su Secretario de Trabajo por darle las cifras reales sobre pérdida de empleos y luego, más furioso, tiene que reconocer que las plazas de trabajo que ocupaban los inmigrantes nadie quiere ocuparlas y que ya hay productos agrícolas sin personas que recojan la cosecha, y menos por el precio que pagaban.

    Toda esa falta de control del criminal que gobierna a  Estados Unidos, ha llegado al punto más grave para México, ha firmado una orden ejecutiva para permitir que el Ejército de aquel país actúe contra los cárteles mexicanos. Sigue siendo dudoso si solo en su propio territorio o si pretende adentrarse al nuestro. Aunque para la segunda opción necesite autorización del Congreso de su país.

    Hemos visto claramente que Trump es proclive a pasar sobre la autoridad de quien sea y por eso es indispensable que mantengamos la guardia arriba. La intención de Trump y sus oligarcas es invadir a México, yo no tengo duda al respecto y es algo que el mundo debe conocer lo más pronto posible.

    Quizás los cárteles encuentren la forma de rociar fentanilo sobre los posibles invasores. Sin embargo el peligro de una invasión es real y no puede mirarse de soslayo.

    Hay también, en ciernes un partido político de ultraderecha claramente asociado a los oligarcas gringos y mexicanos, esa es la alternativa política después de la invasión y derrocamiento de la 4T, todo con el objeto de saquear sl país y conservarnos en el subdesarrollo y la miseria de la que empezamos a salir. 

    A Verástegui y sus secuaces hay que detenerlos ya, no solo desde la política, sino desde la perspectiva constitucional de la traición a la patria porque están asociados con fuerzas políticas extranjeras.

    Aun cuando el Pueblo tiene conciencia y está apoyando a la 4T, no tiene armas ni cómo defenderse de ninguna agresión y nuestras fuerzas armadas son muy pequeñas.

    En tanto, los fabricantes de armas se frotan las manos.

  • Latinoamérica no es patio trasero

    Latinoamérica no es patio trasero

    El pasado viernes por la mañana trascendió que Donald Trump había firmado una orden ejecutiva que permitía a las fuerzas armadas norteamericanas realizar operaciones contra los narcotraficantes fuera de los Estados Unidos (incluso y principalmente en países latinoamericanos).

    La noticia llegó cuando los reporteros aún nos encontrábamos en el Salón Tesorería de Palacio Nacional. Gracias a ello (y al gran acierto del jefe de información de Los Reporteros MX, Mario Toledo, por enviarme la nota) pude tener la oportunidad de gritar una pregunta a la presidenta Claudia Sheinbaum sobre el tema.

    En ese momento, la mandataria aseguró que el gobierno de Estados Unidos había informado a México sobre la firma de dicha orden y dejó en claro que no habría una intervención militar en nuestro país.

    Cuánta razón tenía la presidenta Claudia. Horas después, y de manera muy casual, el gobierno de Trump emitió una nueva recompensa para capturar a Nicolás Maduro por narcotráfico (presuntamente por sus vínculos con el Cártel de Sinaloa y el Cártel de los Soles).

    Esta aseveración es un acto grave, pero no extraño. No es la primera vez que Estados Unidos hace exactamente lo mismo; basta con recordar la época de los 2000 y la invasión a Medio Oriente (lo que empezó como una lucha contra el “terrorismo” en Afganistán se extendió a Irak y culminó con el derrocamiento de Saddam Husein).

    Ante esta grave amenaza, el ejército venezolano emitió un mensaje claro: defenderán al presidente Nicolás Maduro, no por la persona en sí, sino porque representa la voluntad popular de millones de venezolanos que votaron libremente por él (aunque la oposición quiera imponer otra narrativa).

    Por años, Estados Unidos ha querido dominar el petróleo venezolano. Han utilizado caballos de Troya en políticos entreguistas que, al final de ser usados y sin éxito, terminan vinculados en casos de corrupción. Nombres sobran: Henrique Capriles, María Corina Machado, Edmundo González, Juan Guaidó, Leopoldo López, entre otros.

    La estrategia es tan vieja como efectiva: primero, se fabrica la amenaza; luego, se crea un “líder legítimo” a modo, se lo coloca en el escaparate internacional y se alimenta el discurso de la “libertad” mientras se siembra la dependencia (es el mismo libreto que ya hemos visto en Irak, Libia y Siria).

    Sin embargo, América Latina no es un tablero fácil de mover. A diferencia de otros escenarios, aquí los pueblos tienen memoria (saben que detrás de cada “misión humanitaria” se esconden intereses corporativos y geopolíticos), además de estar unidos por la historia. Y cuando la soberanía se toca, el nacionalismo despierta, incluso entre quienes discrepan políticamente.

    No es casual que mandatarios como Luis Arce de Bolivia, Daniel Ortega de Nicaragua, Gustavo Petro de Colombia y la presidenta de Guatemala, Sandra Torres, hayan expresado públicamente su respaldo a Nicolás Maduro, reconociendo la legitimidad de su gobierno y condenando cualquier intento de intervención extranjera.

    Por eso, cada vez que en Washington se redacta una orden ejecutiva con olor a pólvora, deberían recordar que el siglo XXI ya no es el patio trasero que dejaron en sus libros de historia. Las guerras del futuro no siempre se ganan con misiles (a veces se pierden por subestimar la dignidad de un pueblo).

    Porque, al final, las intervenciones extranjeras pueden cambiar gobiernos… pero nunca logran gobernar corazones. Y ahí, en ese territorio invisible, es donde se decide si una nación es libre o apenas sobrevive.

  • Zelenski rechaza cesiones territoriales antes de cumbre Trump-Putin que busca frenar guerra en Ucrania

    Zelenski rechaza cesiones territoriales antes de cumbre Trump-Putin que busca frenar guerra en Ucrania

    El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, rechazó firmemente cualquier cesión territorial en las negociaciones que preparan Estados Unidos y Rusia para poner fin al conflicto que inició la invasión rusa en 2022, de acuerdo con información recopilada por El Economista.

    Donald Trump anunció que se reunirá con Vladimir Putin el 15 de agosto en Alaska, señalando que el posible acuerdo podría incluir “intercambios territoriales”, una propuesta que Kiev y sus aliados europeos han rechazado por considerar que alentaría la agresión rusa.

    “Los ucranianos no regalarán su tierra al ocupante. Nuestras fronteras están en la Constitución y no se modificarán”, afirmó Zelenski en un mensaje en video, reforzando la postura inamovible de Ucrania.

    Rusia reclama las regiones de Luhansk, Donetsk, Zaporiyia, Jérson y la península de Crimea, pero no controla completamente esos territorios, lo que complica aún más las negociaciones.

    Aunque expertos ven en esta iniciativa un primer intento realista de paz, advierten que cualquier concesión territorial podría ser devastadora para Ucrania y su soberanía.

  • Trump une a Latinoamérica

    Trump une a Latinoamérica

    La guerra de Trump contra América Latina fue declarada en Buenos Aires. Antes de tomar posesión como embajador, y una vez otorgado el beneplácito del gobierno de Javier Milei, Peter Lamelas, que así se apellida, no es apodo, dijo ante el Congreso de su país que trabajará para ayudar a que el presidente, Javier Milei, gane las próximas elecciones legislativas, y asegurarse de que la expresidenta, Cristina Fernández de Kirchner “reciba la justicia que merece”.

    Lamelas aseveró que “el problema del país” es que “hay 23 provincias y cada una de estas tiene su gobierno por separado, que puede negociar con fuerzas externas, con los chinos o con otros para venir y hacer proyectos en esa provincia en particular. Y eso, además, da lugar a la corrupción de parte de los chinos”.

    El embajador de la Casa Blanca en Argentina, es similar a la de una persona que padece enfermedad en etapa terminal de la que no tienen conciencia y quiera ganar una maratón. Lo bueno de los conservadores es que son eminentemente previsibles, no dejan nada a la intuición o a la prospectiva, simplemente se desenmascaran involuntariamente, traicionando la discreción prometida o la secrecía que debe identificarles.

    Sostuvo que Fernández de Kirchner fue hallada culpable “de un fraude”, a lo que añadió otro tema, como el caso del cruento atentado contra la Asociación Mutual Israelí Argentina, hace 31 años, y sugirió que la ex presidenta es responsable de la muerte del fiscal a cargo de la causa, Alberto Nisman, quien se suicidó en enero de 2015, y subrayó la necesidad de hacer un juicio en ausencia contra los funcionarios iraníes acusados sin ninguna prueba de este atentado, que arrojó 85 muertos y cientos heridos.

    Para encontrar delitos a quienes carecen de responsabilidad les sobra imaginación, ahora los fascistas del grupo de Trump, buscan culpables hasta de los suicidios para poder actuar, según su ingenua manera de percibir la inteligencia de la gente.

    A México le tocó un modo más ligera en cuanto a la irrupción del nuevo embajador, una fiestecita entre medievales señores y siervos para que Ronald Johnson se sienta como en casa, simplemente estrechó manos, repartió abrazos y compartió con los anfitriones la admiración por Estados Unidos, así como su desprecio hacia nuestro país.

    Trump no tiene amigos diplomáticos, los que había en la Casa Blanca fueron despedidos, lo cual resulta obvio no sólo en sus nombramientos sino en su conducta patológica, de tal manera que envía a los países de Latinoamérica a espías, policías, jueces, agentes de la CIA, oficiales del FBI, rangers, etc.

    La historia de la política exterior estadunidense está marcada por la intención de injerencia principalmente en América Latina, no es una misión diplomática sino un puente con oídos, primero para invadir y asentarse, el segundo para conocer lo que sucede en la política latinoamericana.

    El aviso del embajador en Argentina es una declaración de guerra, donde la injerencia anunciada viola las leyes internacionales y las de Argentina, situación en la que seguramente el servil Milei no le encuentra mayor conflicto, ya que primero está la monarquía libertaria con la que han bautizado su movimiento ultraderechista que las leyes humanas. Se olvida que donde hay reyes siempre hay esclavos.

    Así, la ultraderecha adopta conductas supralegales, pero sobre todo divinas, porque consideran que pueden estar por encima de cualquier acuerdo o tratado firmado con anterioridad, de ahí que esté desmantelando los foros internacionales que podrían recordarle o reclamarle, que el gobierno de Trump se convierte en un delincuente que merecería ser castigado severamente, de por vida.

    La violación a las normas establecidas inició con la imposición de nuevos aranceles como castigo divino a quienes no comparten su estrecha visión del mundo, porque la medida de los aranceles le resultó contraria, aumenta la deuda que quiere pagar, el desempleo crece, el dólar se hace pequeño, la inversión desaparece y el desprestigio es un secreto a voces..

    Anunciar con tal desparpajo las verdaderas intenciones de un embajador estadounidense en cualquier país, es una provocación a la legalidad internacional que se ha visto quebrantada por el delirio de Trump, quien pareciera intensificar su sicopatía y aumentar los delitos de los que es acusado desde hace varios años.

    La transformación de diplomacia en invasión y falta de respeto a la autodeterminación de los países ofende a todo el mundo, menos al presidente de la nación amenazada. Así es la ultraderecha tratándose de obedecer al patrón que siempre lo ha tratado como esclavo.

    La indignación de los países de Latinoamérica crea un contrapeso para el que no está preparado Estados Unidos, principalmente en lo económico por sólo mencionar un aspecto. La unidad latinoamericana no sólo es un sueño bolivariano sino una reacción urgentemente necesaria que empiezan a expresar los mandatarios de México, Chile, Venezuela, Bolivia, Colombia, Cuba, entre otros.

  • Lula da Silva responde a amenazas de Trump y aumenta la tensión entre EE.UU. y Brasil

    Lula da Silva responde a amenazas de Trump y aumenta la tensión entre EE.UU. y Brasil

    El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, respondió a las amenazas arancelarias de Donald Trump. Lula afirmó que Trump fue elegido para liderar Estados Unidos, no para ser el emperador del mundo.

    La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, defendió a Trump. Dijo que él es un presidente fuerte para Estados Unidos y un líder del mundo libre.

    La semana pasada, Trump amenazó a Brasil con aranceles del 50% a partir del 1 de agosto. En su carta, Trump vinculó esta amenaza con el juicio contra el expresidente Jair Bolsonaro.

    Bolsonaro, aliado de Trump, enfrenta un juicio por intentar derrocar a Lula tras las elecciones de 2022. Si es declarado culpable, podría enfrentar más de 40 años de prisión.

    Lula expresó su desacuerdo con la postura de Trump. Dijo que las amenazas rompieron el protocolo y que el destino de Bolsonaro no debe influir en las negociaciones comerciales. Aseguró que el poder judicial en Brasil es independiente.

    El presidente brasileño también expresó su sorpresa ante las declaraciones de Trump. Comentó que inicialmente pensó que eran noticias falsas. Lula añadió que Brasil no aceptará imposiciones y que está abierto a negociaciones.

    Brasil prometió aranceles recíprocos si Trump cumple con su amenaza. Lula enfatizó que Brasil debe cuidar sus propios intereses y no los de otros países.

    A pesar de las tensiones, Lula reiteró su disposición para llegar a un acuerdo. Dijo que es fundamental que ambos países se sienten a negociar. Actualmente, Estados Unidos investiga prácticas comerciales de Brasil, lo que agrava la disputa.

    Esta investigación se centra en el comercio digital, los aranceles preferenciales y la propiedad intelectual. Además, examinará el acceso al mercado del etanol y la deforestación ilegal.

  • “Algo huele mal en Dinamarca”

    “Algo huele mal en Dinamarca”

    Algo anda muy mal en el ser humano cuando el anuncio más antiguo del que se tiene registro, hecho en escritura cuneiforme, trata de la búsqueda de Shem, un esclavo que huyó, y promete una moneda de oro a quien se lo entregue a su “noble dueño Hapú”, cuya casa “ofrece las mejores telas de Tebas”. Esa pieza arqueológica, que data de hace tres mil años –pues pertenece a la cultura sumeria–, se conserva en el Museo Británico.

    Otros “anuncios clasificados”, pero estos encontrados bajo las ruinas de Pompeya, indican que un esclavo “entiende perfectamente por sus dos orejas y ve perfectamente por sus dos ojos. Yo garantizo su frugalidad, su probidad, su docilidad”, mientras que de una esclava, sin tapujos, apuntan: “¡Qué firme carne! ¿Es una jovencita la que usted quiere? Yo garantizo su inocencia. Usted la verá ruborizarse” (Eulalio Ferrer, La historia de los anuncios por palabras).

    El racismo y el clasismo son un mal histórico de la humanidad. En la América colonial surgió una nueva clasificación humana y, por ejemplo, al hijo de blanco con negra se le llamó mulato, pues no se le consideraba más que una resistente y estéril mula. Así, el ser humano iba descendiendo en la escala social según su mestizaje, y el hijo de español y mestiza era el cuarterón, seguido del quinterón, el zambo de indio, el cholo o coyote (con lo que de plano se le arrancaba su cualidad humana), y el chino, el zambo, el prieto, el albino, el saltapatrás, el chamizo, el cambujo, el harnizo, el lobo, el jíbaro, el tente en el aire, el no te entiendo, y así…

    Por cuestiones de trabajo, hace unos años me alojé en un enorme hotel de Cancún cuyos propietarios eran españoles. Sus paredes nos mostraban, con lujo de superioridad, los dibujos de las castas con las que se iba denigrando, según la “combinación de su sangre”, a las personas cada vez más desposeídas. ¡Más de trescientos años después!

    Algo anda mal, algo debe de andar muy mal en el mundo cuando en Israel se educa a los niños con el fascismo más aterrador, y cualquiera puede escuchar en las redes sociales, interpretada con voces angelicales, una canción que para los que no conocemos el hebreo pareciera hermosa y tierna y, sin embargo, invita a los soldados israelíes a acabar con Gaza. “Niños de la Generación de la Victoria” insta a los judíos a matar. “Aniquilaremos a todos en Gaza […], dentro de un año no quedará nada allí […] y el mundo verá cómo eliminamos a nuestro enemigo”. Instruir a los jóvenes en los caminos de la guerra es la fórmula para que el sionismo no pueda sepultarse ante la luz que irradian las pertinaces mentes progresistas.

    Algo anda muy mal cuando “el mundo –dice Eduardo Galeano– trata a los niños pobres como si fueran basura, para que se conviertan en basura. Y a los del medio, a los niños que no son ricos ni pobres, los tiene atados a la pata del televisor, para que muy temprano acepten, como destino, la vida prisionera”. Esa pata ahora está en los teléfonos “inteligentes”.

    “Algo huele mal en Dinamarca”, clama Hamlet al enterarse de que su padre ha sido asesinado por su hermano Claudio para casarse con la reina y usurpar el trono. Con ese contubernio, Shakespeare hace una alegoría de los problemas y crueldades ocultas que corrompen a la sociedad. “Ojalá mi cuerpo pudiera deshacerse en lágrimas”, dice el príncipe, y eso decimos ahora que en pleno siglo XXI nos hemos vuelto saltamospatrases.

    Algo anda mal, algo debe de andar muy mal, cuando un monigote que se cree rey, que se siente Dios, con un racismo inusitado expulsa a los nuestros con lujo de violencia, y con el mandamiento de “armaos los unos a los otros” obliga a todo el orbe a seguir sus pasos: obedecerás a Trump sobre todas las cosas; honrarás a tu padre Estados Unidos; robarás, mentirás, consentirás y cometerás actos impuros, y codiciarás los bienes ajenos. A Trump, el “gobernador del mundo”, lo gobierna sin embargo el dinero.

    ***

    Hace tres milenios la esclavitud obligó a Shem a escapar. Por lo menos desde entonces las civilizaciones están fundadas en el beneficio de unos cuantos dada su ambición por el poder y el dinero. Como un oasis a la mitad del desierto de esa iniquidad que ahora nos somete con la desinformación, corrupción, vileza y desigualdad, y que se ha propagado como el hongo por el mundo, destaca nuestro México, cuyo primer gobierno de la Cuarta Transformación logró lo impensado: sacar a once millones de la pobreza.

    ¿Cómo ha sido posible una acción de tal envergadura? Con un proyecto de nación que incorpora reformas sociales, económicas y laborales; políticas de igualdad hacia las mujeres y de reconocimiento a los grupos minoritarios; pensiones para los adultos mayores, mujeres y personas con discapacidad; becas para los estudiantes; beneficios para los sembradores; obra pública, seguridad social y más, aún cuando lamentablemente algunos gremios, como el de ciertos intelectuales, no lo comprenden.

  • Así funciona ICEBlock, la app que alerta sobre operativos migratorios en EE. UU.

    Así funciona ICEBlock, la app que alerta sobre operativos migratorios en EE. UU.

    Con más de 20 mil usuarios, ICEBlock es una aplicación para iPhone que permite reportar la presencia de agentes migratorios (ICE) en tiempo real. Fue lanzada por el desarrollador Joshua Aaron como una respuesta a las redadas y deportaciones masivas impulsadas por el gobierno de Donald Trump.

    La app funciona como un sistema de alerta comunitaria: cualquier persona puede registrar en un mapa dónde vio a agentes de ICE, incluyendo detalles como la ropa o vehículos que usaban. Usuarios cercanos reciben notificaciones instantáneas dentro de un radio de 8 kilómetros.

    ICEBlock asegura anonimato total: no recopila datos personales, ubicación ni direcciones IP. Tampoco está disponible para Android por razones de seguridad. Los reportes caducan en cuatro horas y hay restricciones para evitar abusos, como limitar las alertas por usuario y ubicación.

    Aaron afirma que su objetivo no es interferir con la ley, sino informar y proteger a comunidades vulnerables. ICE no ha respondido sobre la aplicación. Mientras tanto, ICEBlock continúa creciendo como herramienta digital de resistencia comunitaria ante las políticas migratorias más agresivas.

  • Canadá insiste en diálogo pese a amenaza arancelaria de Trump

    Canadá insiste en diálogo pese a amenaza arancelaria de Trump

    El primer ministro canadiense, Mark Carney, afirmó que su gobierno continuará las negociaciones comerciales con Estados Unidos, a pesar de que el presidente Donald Trump anunció la ruptura del diálogo por el nuevo impuesto digital que Ottawa pretende aplicar a grandes empresas tecnológicas.

    “Seguiremos con estas complejas negociaciones por el bien de los canadienses”, declaró Carney tras salir de su despacho, según la cadena pública CBC. Aunque no habló directamente con Trump, insistió en mantener abiertos los canales diplomáticos para evitar una escalada.

    Horas antes, Trump anunció en Truth Social la cancelación “con efecto inmediato” de las conversaciones y advirtió que en una semana impondrá aranceles a Canadá por lo que calificó como “un atroz impuesto que copia a la Unión Europea y ataca de forma directa los intereses de Estados Unidos”.

    El nuevo impuesto digital canadiense, que aún no entra en vigor, aplicaría un gravamen del 3% a las grandes plataformas tecnológicas con ingresos globales superiores a los 750 millones de euros, como Amazon, Google y Meta. Según Ottawa, busca garantizar que estas empresas paguen impuestos justos por sus actividades en territorio canadiense, mientras se concreta un acuerdo multilateral en la OCDE.

    Washington ha advertido que la medida afectaría desproporcionadamente a empresas estadounidenses, violando principios de equidad comercial. El conflicto podría escalar hacia una guerra de aranceles, afectando el T-MEC, tratado comercial vigente entre México, Estados Unidos y Canadá.

    El gobierno canadiense reiteró su disposición al diálogo y defendió su soberanía fiscal.

  • Deportaciones de Trump se topan con trabas legales en Centroamérica; la ONU acusa a Bukele de posible desaparición forzada

    Deportaciones de Trump se topan con trabas legales en Centroamérica; la ONU acusa a Bukele de posible desaparición forzada

    El plan migratorio de Donald Trump para trasladar a migrantes a países centroamericanos comienza a fracturarse. En El Salvador, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) acusa al gobierno de Nayib Bukele de posibles delitos de desaparición forzada y tortura contra 238 venezolanos recluidos en el penal de máxima seguridad CECOT. En Costa Rica, la Corte Suprema ordenó la liberación de 28 migrantes detenidos arbitrariamente tras ser deportados por Estados Unidos.

    Los señalamientos contra el gobierno salvadoreño surgen a partir de una carta firmada por 12 expertos de Naciones Unidas, que exige a Bukele explicar la situación legal y médica de los migrantes detenidos desde marzo. El documento —enviado en abril y dado a conocer esta semana— advierte que su gobierno podría estar incurriendo en violaciones graves al derecho internacional, incluidas desapariciones forzadas.

    El texto señala que los venezolanos se encuentran en un limbo legal, sin acceso a abogados, sin información sobre cargos y sin claridad sobre la base jurídica de su reclusión. “Ni las autoridades estadounidenses ni las salvadoreñas han revelado los nombres, ni su situación legal, ni si existe una investigación penal en su contra”, denuncia el documento.

    Además, la ONU recuerda que ninguna emergencia, ni siquiera un régimen de excepción como el que rige en El Salvador, justifica la desaparición forzada. Tampoco se ha permitido el acceso a organizaciones independientes de derechos humanos ni al consulado venezolano, con quien Bukele rompió relaciones diplomáticas desde 2019.

    Mientras tanto, en Costa Rica, la Sala Constitucional determinó que el Gobierno violó los derechos de 28 migrantes de origen asiático al retenerlos sin justificación en albergues cerrados. Ahora exige su liberación inmediata.

    Los acuerdos para convertir a países centroamericanos en “terceros países seguros” —firmados este año con EE. UU. bajo presión de Trump— han sido duramente cuestionados. En el caso de El Salvador, el pacto se ha mantenido en secreto, sin aprobación del Congreso ni publicación oficial. Versiones periodísticas revelan que el interés de Bukele no sería económico, como ha dicho públicamente, sino obtener la deportación de líderes de la MS-13 que podrían incriminarlo en una corte de Nueva York.

    De confirmarse, se trataría de una negociación política a costa de los derechos de cientos de migrantes.

  • Alcalde de Nogales respalda política migratoria de Trump y desata indignación

    Alcalde de Nogales respalda política migratoria de Trump y desata indignación

    Juan Francisco Gim Nogales, alcalde de Nogales, Sonora, generó controversia nacional e internacional al expresar su respaldo a las políticas migratorias del expresidente Donald Trump, en una entrevista concedida a la cadena estadounidense Fox News el pasado 29 de mayo.

    “Estados Unidos está haciendo limpieza con su política migratoria”, declaró el edil morenista en el Palacio Municipal. La frase, difundida por medios latinos en Estados Unidos, causó indignación entre comunidades migrantes mexicanas y fue interpretada como una validación a las deportaciones masivas y a la criminalización de migrantes impulsadas por Trump.

    El medio “La Opinión” de Los Ángeles calificó como “insólito” que un funcionario mexicano celebre públicamente las políticas que han separado familias y reforzado el discurso antiinmigrante en EE. UU.

    En su participación, Gim Nogales también elogió la estrategia estadounidense de deportaciones a zonas más alejadas de la frontera, argumentando que “rompió el círculo vicioso” de reingresos. Las declaraciones del alcalde no solo sorprendieron por su contenido, sino por difundirse en una plataforma como Fox News, conocida por su línea editorial abiertamente antiinmigrante.

    Tras la polémica, Gim Nogales intentó matizar sus palabras en redes sociales, asegurando que sus declaraciones fueron “malinterpretadas” y que en Nogales “siempre estaremos del lado de nuestros hermanos migrantes”. En su mensaje, citó a la presidenta Claudia Sheinbaum y al gobernador de Sonora, Alfonso Durazo, en un intento de alinear su postura con la visión humanista del movimiento de la Cuarta Transformación.

    Sin embargo, su aclaración no ha calmado la indignación, y hasta el momento no ha ofrecido una disculpa ni ha dado una entrevista en medios nacionales.