Etiqueta: Trump

  • Lula advierte sobre una posible intervención de Trump en América Latina

    Lula advierte sobre una posible intervención de Trump en América Latina

    El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, alertó sobre los riesgos de una “intervención extranjera” en la región, tras la confirmación de Donald Trump de haber autorizado operaciones encubiertas de la CIA en Venezuela. La tensión crece luego de que Washington intensificó sus acciones militares en el Caribe y acusó al mandatario colombiano Gustavo Petro de encubrir el narcotráfico.


    Luiz Inácio Lula da Silva advirtió este lunes que cualquier “intervención extranjera” en América Latina podría tener consecuencias graves para la estabilidad del continente. Durante la ceremonia de entrega de cartas credenciales a embajadores en Brasilia, el mandatario brasileño subrayó que la región es “un continente libre de armas y destrucción masiva” y que su futuro debe construirse “sin odio ni violaciones a los derechos humanos”.

    El mensaje de Lula se dio poco después de que Donald Trump confirmara haber autorizado operaciones encubiertas de la CIA en territorio venezolano, decisión que reavivó las tensiones regionales y recordó las viejas políticas de injerencia de Washington durante el siglo pasado. En los últimos meses, el gobierno estadounidense desplegó buques de guerra en el Caribe y bombardeó embarcaciones a las que acusa de ser “narcolanchas”, con un saldo de 27 muertos.

    El presidente colombiano Gustavo Petro denunció recientemente que una de esas operaciones dejó un pescador muerto en aguas territoriales de su país, y acusó a Washington de “asesinato y violación de soberanía”. En respuesta, Trump lo tildó de “líder del narcotráfico” y anunció el fin inmediato de los subsidios que su gobierno otorgaba a Colombia. Petro replicó: “Trump está engañado por sus asesores. El principal enemigo del narcotráfico en Colombia fui yo”.Desde Caracas, el ministro de Defensa venezolano, Vladimir Padrino, acusó a Estados Unidos de preparar un escenario de agresión bajo falsos pretextos. Mientras tanto, en el Congreso estadounidense crece el debate sobre la legalidad de las acciones ordenadas por Trump, que podrían contravenir las leyes nacionales e internacionales sobre el uso de la fuerza.

  • Yoshiko Kamikawa asume el liderazgo en Japón con agenda conservadora y próxima visita a Trump

    Yoshiko Kamikawa asume el liderazgo en Japón con agenda conservadora y próxima visita a Trump


    La nueva primera ministra de Japón, Yoshiko Kamikawa, asume el cargo con una agenda marcada por el conservadurismo político y una inminente reunión con Donald Trump en Tokio. Se convierte en la quinta persona en ocupar el puesto bajo una coalición recién formada.

    Yoshiko Kamikawa, conocida por su línea política conservadora, asumió este martes el liderazgo de Japón, al convertirse en la quinta persona en ocupar el cargo dentro de una nueva coalición de gobierno. Su nombramiento fue aprobado por el Congreso tras un amplio debate sobre el rumbo político y diplomático del país.

    Entre sus primeras acciones figura una reunión con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien será el primer mandatario extranjero en sostener un encuentro con Kamikawa tras su toma de posesión. La cita tendrá lugar en Tokio y busca reforzar los lazos bilaterales en materia de seguridad y comercio.

    Durante su campaña, Kamikawa fue objeto de atención por su postura frente a la política de defensa nacional. Medios locales destacaron que revisó personalmente los planes militares de Japón, en un contexto de creciente debate sobre el pacifismo constitucional y el papel de las fuerzas armadas.

    Además de su carrera política, Kamikawa es conocida por su afición a la música. En distintas entrevistas ha mencionado que tocar la batería le ayuda a liberar el estrés, una faceta que contrasta con su carácter reservado y su firmeza al abordar los temas de Estado.

  • “Aquí no entran reyes”: Petro responde a Trump y pide reducir aranceles a Colombia

    “Aquí no entran reyes”: Petro responde a Trump y pide reducir aranceles a Colombia

    El presidente Gustavo Petro propuso a Donald Trump reducir los aranceles a productos colombianos al 8 %, en medio de tensiones diplomáticas por las amenazas del presidente estadounidense sobre los cultivos ilícitos. Además, calificó las declaraciones de Trump como una muestra de soberbia imperial y advirtió que Colombia no se arrodillará ante presiones extranjeras.

    A la espera de que Washington anuncie posibles sanciones arancelarias, el presidente Gustavo Petro propuso a Donald Trump una rebaja del gravamen a los productos colombianos hasta el 8%. La iniciativa, discutida con el encargado de negocios del gobierno republicano, John MacNamara, busca —según el mandatario— desmontar los aranceles al sector agroindustrial como vía para debilitar a las redes del narcotráfico. “Todo arancel al producto agroindustrial debe desaparecer”, insistió Petro.

    El tono político escaló luego de que Trump exigiera en redes sociales que Colombia “cerrara los narcocultivos de inmediato” y advirtiera que, de no hacerlo, “Estados Unidos lo hará, y no de buena forma”. El ministro del Interior, Armando Benedetti, consideró la declaración como una “amenaza de invasión” y subrayó que “no hay manera de cerrar hectáreas si no es con tropas”. Petro, por su parte, acusó a Washington de construir una narrativa falsa sobre su país: “Los narcos viven allá, no acá. Creen que somos pueblos envenenadores y ellos no asumen que son consumidores”.

    En entrevista con Univisión, el presidente colombiano cuestionó la política exterior de Trump y defendió la soberanía de su país. “¿Cómo se habla con Estados Unidos? ¿Arrodillándose? Aquí no entran reyes”, afirmó, comparándose con los gobiernos de Luiz Inácio Lula da Silva y Claudia Sheinbaum, a quienes calificó de dignos. Además, aseguró que los cultivos de coca se han reducido “prácticamente al 100 %”, según un estudio de la ONU.

    Mientras tanto, la oposición encabezada por los expresidentes Andrés Pastrana y Álvaro Uribe le exigió a Petro aclarar su relación con Nicolás Maduro, a lo que el mandatario respondió con dureza: “Resuelvan sus problemas con la justicia”. En el caso de Uribe, el exmandatario enfrenta una condena de 12 años de prisión por manipulación de testigos. La Casa de Nariño permanecía anoche reunida en consejo de ministros, a la espera de definir la respuesta oficial frente a las medidas arancelarias de Trump.

    Con información de Jairo Gómez para La Jornada.

  • Trump refuerza maquinaria antiinmigración: ICE se expande y consolida su poder

    Trump refuerza maquinaria antiinmigración: ICE se expande y consolida su poder

    A diez meses del inicio de su segundo mandato, Donald Trump ha convertido al ICE en la agencia más poderosa de su Gobierno. Con un presupuesto histórico, miles de nuevos agentes y centros de detención en expansión, el presidente republicano impulsa su promesa de llevar a cabo la “mayor deportación de la historia”, con un sistema que mezcla cooperación policial, privatización y denuncias por violaciones de derechos humanos.

    Durante los primeros meses de su segunda presidencia, Donald Trump ha transformado por completo al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE). Con un presupuesto de 75 mil millones de dólares para los próximos cuatro años, la agencia migratoria ha iniciado una de las mayores expansiones en la historia del país: más agentes, más cárceles y más redadas. Este crecimiento acelerado busca cumplir una meta ambiciosa y polémica: realizar 3 mil arrestos diarios, según el plan delineado por Stephen Miller, el arquitecto de la política migratoria trumpista.

    El ICE ha reforzado su presencia en todo el territorio, con más de 21 mil agentes activos y la meta de sumar otros 10 mil antes de finalizar el año. Como parte de su ofensiva, la agencia ha rehabilitado antiguas prisiones privadas clausuradas por abusos, además de inaugurar nuevos centros de detención como el temido Alligator Alcatraz en Florida. Sin embargo, las denuncias por hacinamiento, falta de atención médica y separación de familias han aumentado. Diversas organizaciones acusan al Gobierno de trasladar constantemente a los migrantes para obstaculizar su defensa legal y presionarlos a firmar su autodeportación.

    Otro eje de la expansión del ICE ha sido la reactivación del programa 287(g), que permite a policías estatales y locales ejercer funciones migratorias. Desde enero, más de mil acuerdos de cooperación se han firmado en todo el país, con Florida y Texas a la cabeza. Críticos del programa denuncian que fomenta el perfilamiento racial, erosiona la confianza en las autoridades locales y desvía recursos policiales de problemas comunitarios urgentes.

    La privatización también juega un papel central. Empresas como GEO Group y CoreCivic, con vínculos con altos funcionarios del Gobierno, controlan más del 90% de los centros de detención. Estas compañías, junto con contratistas de transporte, alimentación y vigilancia, reciben miles de millones en fondos públicos. Para los críticos, la política migratoria de Trump no sólo criminaliza la migración, sino que también alimenta una lucrativa industria de la detención, en la que los derechos humanos se subordinan al negocio.

    Con información de Cristobal Vásquez para El País.

  • “No queremos reyes”: Bernie Sanders advierte sobre peligro autoritario de Trump en Estados Unidos

    “No queremos reyes”: Bernie Sanders advierte sobre peligro autoritario de Trump en Estados Unidos

    En un encendido discurso frente a miles de manifestantes en Washington, Bernie Sanders denunció los riesgos de un giro autoritario en Estados Unidos bajo el mandato de Donald Trump. El senador alertó sobre la concentración de poder, la corrupción y el dominio de los multimillonarios sobre la democracia estadounidense, llamando a una resistencia colectiva para defender las libertades y la justicia social.

    En un discurso que resonó con fuerza en las calles de Washington durante el “Día de No a los Reyes”, Bernie Sanders advirtió que la democracia estadounidense atraviesa “un momento de peligro sin precedentes”. El senador independiente acusó al presidente Donald Trump de buscar concentrar más poder en sus manos y en las de “otros oligarcas como él”, lo que pone en riesgo los principios fundamentales de la república. “No queremos que usted ni ningún otro rey nos gobierne”, sentenció.

    Sanders denunció una serie de abusos que, en su opinión, evidencian la deriva autoritaria del actual Gobierno: el uso del ejército contra manifestaciones pacíficas, los arrestos arbitrarios por parte de agentes migratorios y los ataques sistemáticos contra la prensa, los jueces y las universidades. De acuerdo al senador, estas acciones forman parte de una estrategia para socavar el Estado de derecho y el equilibrio de poderes.

    El legislador también dirigió duras críticas hacia los multimillonarios que considera cómplices del presidente. Nombró directamente a Elon Musk, Jeff Bezos y Mark Zuckerberg como parte de una élite económica que “ha secuestrado nuestra economía y nuestro sistema político” para enriquecerse a costa de la clase trabajadora. Sanders denunció la creciente desigualdad, el empobrecimiento de las familias y el peligro de una economía dominada por la automatización impulsada por los intereses corporativos.

    Frente a ese panorama, el senador apeló a la historia de las luchas sociales en Estados Unidos —desde los abolicionistas hasta el movimiento por los derechos civiles— como inspiración para la resistencia actual. “A lo largo de nuestra historia, cuando el pueblo ha resistido, ha vencido”, afirmó ante una multitud que coreaba “We the People”. Sanders concluyó con un llamado a la unidad y a la acción: “Esto no es el final. Es apenas el principio. Juntos construiremos una nación dedicada a la libertad, la justicia y la democracia”.

  • Trump amenaza con militarizar San Francisco para “recuperar el orden” 

    Trump amenaza con militarizar San Francisco para “recuperar el orden” 

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que enviará fuerzas de seguridad a San Francisco como parte de su campaña para endurecer las políticas migratorias y “recuperar” ciudades gobernadas por demócratas. La decisión ocurre en medio de una ola de protestas nacionales contra la militarización urbana y las medidas del Gobierno federal.


    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró este domingo que planea “hacer grande” la ciudad de San Francisco mediante un nuevo despliegue de fuerzas federales, similar a los realizados previamente en Chicago, Portland, Washington y Los Ángeles. La medida forma parte de su ofensiva nacional para reforzar las políticas migratorias y, según sus palabras, “expulsar a criminales”. “Iremos a San Francisco”, aseguró en una entrevista con Fox News, donde lamentó que la ciudad “era una de las grandes del mundo, pero hace 15 años se torció, se volvió ‘woke’”.

    Durante la conversación, el mandatario comparó la futura intervención en San Francisco con los operativos previos en Chicago y Washington, donde aseguró que “la gente nos quiere”. Con un tono triunfalista, sostuvo que sus despliegues anteriores habían devuelto la seguridad a la capital estadounidense y presumió haber “expulsado a mil 700 delincuentes profesionales y criminales de otros países”. “Washington era una trampa mortal”, afirmó, “ahora es la ciudad más segura del país”.

    Trump volvió a cargar contra las ciudades gobernadas por demócratas, a las que describió como “inseguras y desastrosas”, y prometió que las “va a salvar”. También aprovechó para criticar los obstáculos judiciales que enfrenta su administración, especialmente los fallos que han frenado sus intentos de federalizar a la Guardia Nacional o de financiar el cierre parcial del Gobierno. “Lo que está pasando con los jueces es terrible”, expresó mientras insinuaba que podría recurrir a la Ley de Insurrección, una herramienta legal que permite el despliegue militar en el interior del país.

    El anuncio del presidente coincidió con un fin de semana de protestas masivas bajo el lema No Kings (“Sin Reyes”), en las que cerca de siete millones de estadounidenses se manifestaron en más de 2 mil 700 puntos del país. Las movilizaciones denunciaron la militarización de las ciudades, la violencia en los operativos federales y la concentración de poder en la figura presidencial. En el centro del debate, San Francisco emerge ahora como el próximo escenario de una tensión que combina política, migración y control social.

  • Trump advierte que Israel puede reanudar ofensiva si Hamás incumple alto al fuego

    Trump advierte que Israel puede reanudar ofensiva si Hamás incumple alto al fuego

    El Presidente de EUA, Donald Trump, advirtió que Israel podrá retomar la ofensiva en Gaza si Hamás no cumple con el acuerdo del alto al fuego, que incluye la entrega de rehenes y el desarme del grupo. El Ministro de Defensa israelí ya ordenó preparar un plan militar para esa eventualidad.


    El Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó este miércoles que está dispuesto a autorizar a Israel reanudar su ofensiva militar en la Franja de Gaza si el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) incumple los compromisos del alto el fuego vigente, el cual contempla el intercambio de prisioneros y la entrega de los cuerpos de los rehenes fallecidos.

    En declaraciones a la cadena CNN, Trump fue tajante: las fuerzas israelíes podrán “retomar sus acciones tan pronto como Hamás abra la boca”, lo que ha reavivado la tensión en torno a un cese de hostilidades cada vez más frágil.

    Poco después, el Ministro de Defensa israelí, Israel Katz, ordenó al Ejército preparar un “plan integral” para derrotar a Hamás si el grupo “se niega a implementar el plan de Trump”. Según un comunicado difundido por el diario The Times of Israel, el proyecto prevé que Hamás devuelva todos los cuerpos de los rehenes, se desarme completamente y que una fuerza internacional, encabezada por EUA, supervise la destrucción de túneles e infraestructura militar en Gaza para garantizar su desmilitarización.

    Trump subrayó que, si Hamás no cumple, Israel volverá a la lucha “en coordinación con Estados Unidos” para lograr la derrota total del grupo y “cambiar la realidad de Gaza”. La advertencia ocurre después de que Hamás afirmara haber entregado los cuerpos de siete de los rehenes fallecidos y solicitara más tiempo para recuperar los restantes entre los escombros.

    El acuerdo firmado la semana pasada estipulaba que Hamás debía entregar a 48 rehenes en un plazo de 72 horas, pero el plazo expiró sin que se completara la entrega. Hasta ahora, el grupo ha liberado a 20 rehenes con vida y ha devuelto parte de los cuerpos de los fallecidos.

    La ofensiva israelí iniciada tras los ataques del 7 de octubre de 2023 ha dejado más de 67 mil 900 muertos y 170 mil heridos en Gaza, de acuerdo a las autoridades locales, aunque se teme que las cifras reales sean mayores debido a los cuerpos aún atrapados bajo los escombros.

  • Nueva fase en la guerra económica entre las dos mayores potencias mundiales

    Nueva fase en la guerra económica entre las dos mayores potencias mundiales

    La guerra económica entre China y Estados Unidos vuelve a encenderse. A días de la reunión entre Trump y Xi Jinping, ambos gobiernos lanzan nuevas sanciones que sacuden los mercados y amenazan con alterar las cadenas de suministro globales. La disputa por el control tecnológico entra en una fase decisiva.

    La tensión económica entre Estados Unidos y China escaló a un nuevo nivel, a pocas semanas del encuentro previsto entre Donald Trump y Xi Jinping, ambos gobiernos endurecieron sus posturas comerciales en una disputa que amenaza con desestabilizar los mercados globales.

    El presidente estadounidense anunció aranceles del 100% sobre todas las importaciones procedentes de China, medida que entrará en vigor a partir del 1 de noviembre. Trump justificó la decisión señalando que Pekín restringió la exportación de metales y minerales de tierras raras, esenciales para la industria tecnológica y militar de su país.

    En respuesta, China reforzó los controles sobre la venta de estos materiales, de los que domina cerca del 60% de la producción mundial y el 90% del mercado de imanes de neodimio. Las nuevas disposiciones obligan a que cualquier producto que contenga componentes o tecnología china sea aprobado directamente por su gobierno, cerrando de facto el acceso de las potencias occidentales a esta cadena de suministro crítica.

    El endurecimiento de ambas potencias sacudió los mercados financieros, pues ell S&P 500 cayó 2.7 % y el Nasdaq retrocedió 3.5 %, mientras las criptomonedas registraron desplomes de hasta 80 %. Analistas advierten que las pérdidas podrían multiplicarse si la confrontación comercial se prolonga.

    Pekín calificó las declaraciones de Trump de “hipócritas”, y recordó que fue Washington quien impuso primero sanciones y listas negras contra empresas chinas, además de gravámenes a los buques provenientes de ese país.

    A pesar del clima adverso, ambas potencias mantienen abierta la puerta al diálogo, pues Trump reconoció que aún no ha cancelado la reunión con Xi Jinping en el marco del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), aunque condicionó su realización a la disposición de China para negociar.

    Los efectos de las restricciones de Pekín podrían sentirse más allá de Estados Unidos y Europa. Un análisis del The New York Times menciona que los límites a la exportación de tierras raras amenazan con interrumpir el suministro global de sectores estratégicos como el armamentista, automotriz y de semiconductores.

    Las nuevas reglas chinas entrarán en vigor entre el 8 de noviembre y el 1 de diciembre, y podrían redefinir el equilibrio económico mundial. Lo que comenzó como una guerra comercial, advierten expertos, ya se perfila como una batalla por el control tecnológico del siglo XXI.

  • Apoyo encubierto: Washington detrás de los ataques ucranianos a refinerías rusas

    Apoyo encubierto: Washington detrás de los ataques ucranianos a refinerías rusas

    Según un reportaje del Financial Times, Washington habría compartido inteligencia que permitió a Ucrania atacar infraestructura energética rusa para “debilitar la economía de Putin”; fuentes ucranianas y analistas advierten que esa participación occidental aumenta el riesgo de escalada y complica las vías negociadoras.

    Un reportaje del Financial Times sostiene que Estados Unidos ha estado “estrechamente involucrado” en la planificación y ejecución de ataques ucranianos contra instalaciones energéticas y de gas en territorio ruso, entregando información de inteligencia —rutas, altitud, cronometraje y puntos vulnerables— que habría permitido a los drones ucranianos de largo alcance evadir las defensas y golpear objetivos más allá de la línea del frente. Según el diario, ese apoyo se intensificó desde mediados del verano y habría elevado los precios energéticos internos en Rusia y obligado a Moscú a reducir exportaciones de combustible.

    La publicación, y un informe ucraniano independiente citado a continuación, también describen tensiones prácticas en las defensas antiaéreas: saturación por ondas masivas de drones, escasez de munición para sistemas como Patriot y la complejidad operativa cuando participan operadores extranjeros que no comparten idioma con las tripulaciones ucranianas. Todo ello alimenta la narrativa rusa de una “guerra de la OTAN” y explica por qué la posible entrega de misiles Tomahawk a Kiev —que algunos atribuyen al deseo de disuadir a Moscú— se interpreta como una escalada de alto riesgo.

    Analistas citados en los reportes advierten que, más allá de la veracidad total de cada detalle, la información cumple una función política: confrontar a EUA y Rusia, condicionar eventuales acercamientos y mostrar que la OTAN y sus aliados están dispuestos a facilitar ataques en profundidad. Si se confirmara un apoyo operativo amplio de Washington —o de otros aliados como Reino Unido—, la línea entre ayuda defensiva y participación directa en ofensivas se volvería cada vez más difusa, aumentando el potencial de reacción rusa y complicando las perspectivas de una negociación negociada.

    Con información de MPR21.

  • Trump advierte a Hamás: “Si no se desarman, los desarmaremos”

    Trump advierte a Hamás: “Si no se desarman, los desarmaremos”

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró que Hamás entregará sus armas como parte del acuerdo con Israel sobre el futuro de Gaza, y advirtió que su gobierno intervendrá si el grupo palestino no cumple. Las declaraciones ocurrieron mientras el Comité Internacional de la Cruz Roja trasladaba los cuerpos de cuatro rehenes israelíes y los restos de 45 palestinos, en medio de crecientes tensiones por el cumplimiento del pacto y las restricciones humanitarias impuestas por Israel.


    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, advirtió este martes que su gobierno actuará “rápida y, quizás, violentamente” si Hamás no cumple con su promesa de desarmarse, en el marco del acuerdo alcanzado con Israel sobre el futuro de la Franja de Gaza. “Se desarmarán, porque dijeron que lo harían. Y, si no se desarman, los desarmaremos. Saben que hablo en serio”, declaró el mandatario durante una reunión con el presidente argentino Javier Milei en la Casa Blanca.

    Trump afirmó que había dialogado directamente con representantes de Hamás, quienes —acorde a él— confirmaron su intención de dejar las armas. También celebró que el grupo palestino “eliminara a un par de pandillas muy malas”, en aparente referencia a la ejecución de milicianos rivales. “No me molestó mucho, para ser honesto”, señaló. El republicano subrayó que la prioridad del acuerdo ha sido la liberación de los rehenes, que calificó como “un enorme logro”, aunque lamentó que no se hayan entregado todos los cuerpos prometidos.

    El acuerdo entre Israel y Hamás estipulaba la entrega de 48 rehenes en un plazo de 72 horas tras la entrada en vigor del alto el fuego, pero solo 20 fueron liberados con vida y se recuperaron los cuerpos de cuatro. En paralelo, el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) informó haber trasladado esos restos a Israel y, simultáneamente, los de 45 palestinos fallecidos hacia Gaza, en un esfuerzo por facilitar el cumplimiento del pacto.El jefe del CICR en Israel y los territorios palestinos ocupados, Julien Lerisson, instó a ambas partes a mantener los compromisos asumidos: “Sabemos que las familias no renunciarán a sus seres queridos, y nosotros tampoco lo haremos”. Mientras tanto, el Ejército israelí confirmó la recepción de los cuerpos de cuatro rehenes, y pidió a los medios “sensibilidad” y “esperar” a que se identifiquen plenamente. Hamás, por su parte, no ha emitido declaraciones, aunque medios afines al grupo reportaron que su brazo armado, las Brigadas Al Qassam, entregaron los cuerpos al CICR en la ciudad de Gaza.