Etiqueta: Tren Maya

  • El Fonatur dio a conocer que fueron revocadas tres supensiones contra el Tramo 5 del Tren Maya

    El Fonatur dio a conocer que fueron revocadas tres supensiones contra el Tramo 5 del Tren Maya

    El Titular del Fondo Nacional de Turismo (Fonatur), Javier May, informó que fueron revocadas al menos tres suspensiones definitivas contra el Tramo 5 del Tren Maya.

    A través de su cuenta de Twitter, Javier May, dio a conocer que las sentencias corresponden a los amparos 884/2022, 923/2022 y 1003/2022. También afirmó que la obra ha sido legal, sin embargo, se han atendidos todos los requerimientos del juez para dejar todo claro.

    De igual forma agregó que estiman “que pronto se resolverán también en favor del pueblo los otros 3 amparos sobre el Tramo porque no hay elementos para ninguna suspensión”.

    Por su parte, el vocero de Presidencia, Jesús Ramírez Cuevas, dio detalle sobre que un juez de Mérida revocó las tres “suspensiones definitivas” de los amparos, ya que fueron atendidas las condiciones establecidas, por lo que continuaran los trabajos de la obra.

    “Juez de Mérida revocó tres “suspensiones definitivas” (…) Consideró que fueron atendidas las condicionantes establecidas. Así continúan los trabajos del Tren Maya respetando la ley y el medio ambiente”, escribió.

    Por su parte, el presidente Andrés Manuel López Obrador, el pasado 19 de julio, declaró el Tren Maya como obra de “seguridad nacional” con el fin de que siguen con su construcción a pesar de los amparos obtenidos por ambientalistas.

    Durante los últimos meses, activistas han logrado obtener amparos con el objetivo de suspender el tramo 5 del Tren Maya por haber provacado la tala de miles de árboles, contaminar ríos subterraneos y también dañar patrimonio natural y arqueológico del país.

    El Tren Maya es una de las granes obras del presidente López Obrador junto con el ya inaugurado aeropuerto Felipe Ángeles en la Ciudad de México, una refinería en Tabasco y la modernización de un corredor interoceánico.

    No te pierdas:

  • INAH señala que la zona arqueológica de Ichkabal no se abrirá pronto, pero a mediano plazo se podrá llegar desde la estación Bacalar del Tren Maya

    INAH señala que la zona arqueológica de Ichkabal no se abrirá pronto, pero a mediano plazo se podrá llegar desde la estación Bacalar del Tren Maya

    Este miércoles, Diego Prieto, titular del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), se presentó en la conferencia matutina del Presidente Andrés Manuel, para explicar como coexistirán el Tren Maya y la zona arqueológica de Ichkabal, al sur de Quintana Roo.

    El funcionario explicó que la ruta del Tren Maya, en realidad no está relativamente cerca de la zona mencionada, ya que se ubica a 24 kilómetros del Tramo 5 y a 20 kilómetros del Tramo 7, sin embargo, se estima en en un futuro, se pueda llegar Ichkabal desde la estación Bacalar del mencionado sistema férreo.

    Prieto señala que Ichkabal es la ciudad Maya más antigua que se ha encontrado y tiene una dimensión de 60 kilómetros, contando con más de 450 edificaciones, algunas considerablemente grandes, de hasta 40 metros de altura.

    Sin embargo, pese a la importancia de la zona, el titular del INAH descartó que ésta sea abierta al público en un futuro cercano, pero aclaró que sí hay planeas para que en un futuro a mediano plazo sea turística.

    “Es un sitio que se empezó a estudiar desde 1994 por los arqueólogos Enrique Nalda y Luz Elvia Campaña, por lo que no está programada su apertura próxima, pero podría ser muy interesante que se trabaje en un proyecto a mediano plazo para su apertura”.

    Aclaró.

    La zona de Ichkabal, que significa “entre bajos”, es de suma importancia debido a que se considera que fue la capital política de la cultura Maya, y que emergió antes del año 350 aC. en el postclásico tardío y su máximo desarrollo llegó hasta los primeros siglos de nuestra era.

    Destacan sus enormes construcciones de hasta 46 metros de altura y una plaza central con una laguna que según estudios, podría estar intacta desde que fue abandonada por la avanzada civilización que se estableció en la Península Maya.

    No te pierdas:

  • Ichkabal, la ciudad milenaria recién descubierta y que pudo ser la capital política de la cultura Maya

    Ichkabal, la ciudad milenaria recién descubierta y que pudo ser la capital política de la cultura Maya

    Ichkabal que significa “entre bajos”, se ha convertido en tema de conversación en recientes horas debido a que fue mencionada en la “mañanera” del pasado lunes, y es que el referido territorio arqueológico, ubicado cerca de la laguna de Bacalar, Quintana Roo, fue descubierto apenas en 1995 y se especula que puedo haber sido la urbe más grade de la cultura Maya y el centro político de la civilización.

    Se sospecha que la ciudad de Ichkabal es más antigua que la propia Chichén Itzá, ya que perteneció al periodo clásico, que comprendería del año 1000 antes de Cristo hasta el 320 de nuestra era.

    En las ruinas de la zona se han encontrado vestigios de la ocupación maya antes del colapso, cuando se abandonaron las construcciones en el año 900 después de Cristo, por lo que hoy es considerada como ciudad más importante de la mencionada civilización prehispánica.

    Llaman la atención sus construcciones monumentales, ya que la más grande cuenta con 40 metros de altura y 200 metros en la base piramidal, cuadriplicando el tamaño de la base de la pirámide de Kukulcán de Chichén Itzá.

    Las ruinas, ubicadas específicamente en el municipio de Bacalar, 40 kilómetros al occidente de la laguna del mismo nombre y a 9 kilómetros al noreste de Dzibanché, forman un circuito de monumentos mayas en conjunto con Kinichna y Kohulich.

    Gracias a que el territorio era considerado virgen y a la gran vegetación, las ruinas no fueron exploradas a detalle hasta 2009, por Javier Camacho López, del Instituto Nacional de Antropología e Historia, quien en realidad estaba en busca de un asentamiento más pequeño denominado “Las Higueras”.

    Ese mismo año, autoridades del del gobierno federal, estatal y municipal, comenzaron con los estudios en la zona, hallando 4 importantes montículos que cubrían los que hoy se sabe, son edificios, denominados 1, 4 y 5 y un conjunto de construcciones conocidas ahora como los 5 hermanos.

    Además de las edificaciones, se han encontrado en la zona una plaza al aire libre y una laguna con forma de rectángulo perfecto delimitada por piedras, por lo que se especula, permanece igual desde la ocupación Maya.

    Por su parte el Presidente Andrés Manuel López Obrador, informó que no se descarta que la zona sea abierta al público, y confirmó que el INAH realiza trabajos en el lugar, además de que está al tanto que el Tren Maya podría beneficiar turísticamente la zona ubicada al sur de Quintana Roo.

  • En DOF publican expropiación de un millón de metros cuadrados para Tren Maya en Quintana Roo

    En DOF publican expropiación de un millón de metros cuadrados para Tren Maya en Quintana Roo

    En el Diario Oficial de la Federación (DOF), el gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) publicó el decreto que indica la expropiación de más de un millón de metros cuadrados destinados para la construcción del tramo 5 del Tren Maya.

    La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) fue quien publicó el decreto sobre la expropiación de la superficie total de un millón 93 mil 118.93 metros cuadrados, de propiedad privada en los municipios de Benito Juárez, Puerto Morelos, Solidaridad y Tulum, estado de Quintana Roo, a favor de la Federación, para la construcción del tramo 5, subtramos norte y sur, del Proyecto Tren Maya.

    En el DOF se indica que la expropiación incluye las construcciones e instalaciones que se encuentren en los propios terrenos y que formen parte de ellos.

    A partir de mañana, según el decreto, la Sedatu será quien procederá a la ocupación inmediata de los bienes materia de esta expropiación.

    En tanto, el Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales emitirá los dictámenes valuatorios por cada una de las áreas a expropiar, en los que se determinará el valor unitario por metro cuadrado a indemnizar por la expropiación de cada una de las superficies a que se refiere el decreto.

    AMLO ampliará áreas naturales por contrucción de Tren Maya

    El juez del Primer Distrito de Yucatán otorgó la segunda suspensión a las obras del tramo 5 del Tren Maya por no contar con los permisos para la construcción.

    El pasado 25 de julio, un juez mantuvo el freno a las obras del tramo 5 del Tren Maya no tiene autorización en materia de impacto ambiental, por lo que la suspensión es para evitar daños “inminentes al medio ambiente de difícil o imposible reparación”.

    Esta mañana, el Presidente aseguró que el gobierno ampliará las áreas naturales protegidas como parte de la construcción de mil 500 kilómetros del Tren Maya.

    “Vamos a cumplir con el compromiso de ampliar las áreas de reserva. Fue muy importante la publicación del Área Natural Protegida denominada El Jaguar, en Tulum. En algunos casos, afortunadamente, en pocos casos, está habitada o invadida, pero se están llegando a acuerdos con los que ya tienen posesión desde hace algún tiempo”, subrayó.

    AMLO explicó que está listo el presupuesto para delimitar 25 kilómetros del Parque Nacional El Jaguar a fin de preservar la flora y fauna nativa. Al mismo tiempo, dijo, está por concluirse un acuerdo con el propósito de aumentar 15 mil hectáreas la Reserva de Calakmul en Campeche.

    TE PUEDE INTERERESAR:

  • El INAH informará sobre avances que hay en la zona arqueológica de Ichkabal, Quintana Roo, la cual podría beneficiarse del Tren Maya en materia de turismo

    El INAH informará sobre avances que hay en la zona arqueológica de Ichkabal, Quintana Roo, la cual podría beneficiarse del Tren Maya en materia de turismo

    Durante su conferencia matutina de este lunes, el Presidente López Obrador, fue informado sobre la ciudad maya de Ichkabal, la cual se ubica al sur de Quintana Roo, exactamente a 30 kilómetros de Chetumal, y la cual se presume es dos veces más grande que Chichén Itzá​ y que hasta la fecha no se ha podido abrir al público.

    Señalan que pobladores de la zona sur del estado, sobre todo habitantes de Chetumal, tienen la esperanza de que el Tren Maya ayude a detonar turísticamente la zona, esto en beneficio de los locales.

    Por su parte el primer mandatario explicó que personalmente no conoce la zona, pero sabe la importancia del mencionado lugar, y que ya se trabaja en él. Se destaca que en la zona hay tres construcciones monumentales, que deberían ser rescatadas.

    AMLO destacó la belleza de la zona, mencionando la llamada laguna de los siete colores, y explica que podría complementarse perfectamente con la Ichkabal, además de las ruinas que se tienen en Kohunlich.

    “Pasado mañana viene Diego Prieto, el director del Instituto Nacional de Antropología e Historia, y viene a explicarnos también sobre otras de las regiones de la ruta del Tren Maya, y le vamos a preguntar (…) por que sí están trabajando ahí”.

    Explicó AMLO.

    No te pierdas:

  • 4T atenderá retrasos en la entrega de balasto para los tramos 4 y 5 del Tren Maya, y garantizar la entrega de la megaobra del sureste mexicano

    4T atenderá retrasos en la entrega de balasto para los tramos 4 y 5 del Tren Maya, y garantizar la entrega de la megaobra del sureste mexicano

    La mañana de este lunes, el Presidente Andrés Manuel López Obrador fue cuestionado sobre el tema del balasto destinado a los tramos 4 y 5 del Tren Maya, el cual ha tendido retrasos y problemas para su entrega desde Veracruz, entidad de donde se extrae.

    La investigación realizada por Los Reporteros MX, expone que la Administraciones del Sistema Portuario Nacional (ASIPONA) de Veracruz, ha obligado a los transportistas de balasto a pasar por una de las aduanas del puerto de Veracruz, aún cuando el envío del material pétreo es un cabotaje, lo que significa que no sale del país, generando que los camioneros deban tardar hasta 8 horas haciendo fila antes de descargar el material.

    Por su parte, ASIPONA, se ha deslindado del problema, señalando el hecho de que los camiones deban pasar por la ruta fiscal es responsabilidad de la administración de Aduanas, sin embargo, la lentitud de la entrega de balasto, afecta el avance los tramos 3, 4 y 5 den Tren Maya, los cuales se ubican en Yucatán y Quintana Roo.

    Ante esto, el Presidente de la República aclaró que este jueves se reunirá con la Administración de Aduanas, con la Secretaría de Marina, con la Comisión Federal de Electricidad y las empresas encargadas de la construcción del Tren, en donde abordarán varios temas, entre ellos el transporte del balasto.

    En la denuncia hecha por este medio, encargados de la entrega de balasto, señalan que de agilizar la entrega del material en el puerto, se aumentaría hasta en un 30 por ciento la cantidad que se envía en barco a la península.

    Explican, también, que en caso de continuar con la misma lentitud, el proyecto del sureste mexicano se podría ver afectado, comprometiendo la entrega en tiempo y forma de los mencionados tramos, que deben quedar listos para diciembre del 2023.

    Capturas aéreas muestran las enormes filas que deben hacer los transportistas antes de poder descargar el balasto, el cual de ahí es cargado en barcos para partir con rumbo a Yucatán y Quintana Roo.

    Igualmente han mostrado fotos aéreas de rutas alternas para agilizar el tráfico de los tracto camiones y que éstos hagan una entrega más rápida del material pétreo indispensable para las vías del Tren Maya.

    No te pierdas:

  • AMLO dedicará el fin de semana a la supervisión del Tren Maya; igualmente visitara Quintana Roo para verificar construcción de proyectos

    AMLO dedicará el fin de semana a la supervisión del Tren Maya; igualmente visitara Quintana Roo para verificar construcción de proyectos

    Este viernes, el Presidente López Obrador confirmó que el fin de semana visitará una vez más el sureste de México, esto para supervisar en persona los avances que hay en los 5 tramos del Tren Maya, el último megaproyecto que queda pendiente de su administración y se planea inaugurar en diciembre del 2023.

    El popular mandatario también acudirá a Cancún, Quintana Roo, en donde se construirá el puente vehicular Nichupté, el cual en el pasado se propuso ser de paga, sin embargo, la actual administración realizó modificaciones para su gratuidad, agregando además pasos peatonales, para bicicletas y hasta un mirador para el deleite visual de los locales y turistas.

    “La gente originaria de Cancún se han portado siempre muy solidaria, muy fraterna, entonces es una inversión para devolverles un poco lo que le han dado al país, imagínense un centro turístico que maneja nada más en su aeropuerto 600 vuelos diarios”.

    Señaló AMLO.

    La agenda de trabajo de este fin de semana de AMLO comenzó tempranamente con su breve conferencia, para luego partir con rumbo a Villahermosa, Tabasco, para seguidamente continuar hacia Palenque, Chiapas, en donde supervisará el Tramo 1 del Tren Maya.

    Tras esto, su agenda lo llevará a Escarsega, donde visitará el Tramo número 2 y por la tarde noche se espera, arribe a Mérida, Yucatán donde pernoctará para el sábado continuar su agenda.

    El sábado estará en Cancún, Quintana Roo, donde supervisará los Tramos 4 y 5 del mega proyecto, siendo éste último el que acaba de reanudar trabajos luego de que fuera declarado de Seguridad Nacional, debido a la importancia de su construcción.

    Para el domingo, López Obrador, dará el banderazo de salida de la construcción del Puente Vehicular Nichupté, el cual será realizado por la empresa ICA sobre la zona de la Laguna y tendrá una extensión de 10 kilómetros y tendrá un costo de 8 mil millones de pesos.

    Destacó que igualmente ha comenzado la repavimentación y rehabilitación de la avenida Luis Donaldo Colosio y se invertirán 15 mil millones en obras públicas e infraestructura en Cancún, Quintana Roo, debido a que la zona ha dado trabajo a miles de personas.

    No te pierdas:

  • Tren Maya, la voz del pueblo

    Tren Maya, la voz del pueblo

    Para hablar del Tren Maya, es pertinente recordar que al menos un ochenta por ciento de esta megaobra, está siendo financiado con un ahorro de 125 mil millones de pesos, logrado por la cancelación del aeropuerto en el Lago de Texcoco. Quizá lo más importante de esta hazaña, es que la logramos junto a nuestro presidente Andrés Manuel López Obrador, mediante un proceso de Democracia Participativa, cuando él todavía era presidente electo. 

    La consulta para cancelar o seguir con la construcción del ahora frustrado aeropuerto, ocurrió del 25 al 28 de octubre del año 2018. A este ejercicio de Democracia Directa acudimos 1 millón 096 mil 990 mexicanas y mexicanos. El 69.5% de los participantes votamos a favor de suspender la construcción del corrupto proyecto aeroportuario. Esta decisión popular brindó seguridad financiera al Tren Maya y a partir de ese momento, empezó a florecer nuestro empoderamiento. Así dejó de ser letra muerta el artículo 39 de nuestra Constitución Política, el cual establece que la soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo.

    La decisión de López Obrador de consolidar la Democracia Participativa en nuestro país ha seguido manifestándose en diversos temas, uno de ellos ha sido el Tren Maya. Una muestra clara de la voluntad política del Gobierno de México por conocer la opinión del pueblo y de obedecerlo, se manifestó en los procesos de consulta a las comunidades indígenas sobre la construcción del Tren Maya. 

    En la página oficial del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI), pueden descargarse documentos digitales sobre la convocatoria, protocolos, actas y listas de asistencia a las asambleas, tanto en las lenguas ch’ol, maya, tseltal y tsotsil. Estas asambleas se llevaron a cabo en las siguientes poblaciones: Chichimilá, Yuctán; Dzitas, Yucatán; Maxcanú, Yucatán; Palenque, Chiapas; Tenabo, Campeche; Tixpéhual, Yucatán; Tunkas, Yucatán; Bacalar, Quintana Roo; Carrillo Puerto, Quintana Roo; Cobá, Quintana Roo; Escárcega, Campeche; Tenosique, Tabasco; X-Hazil, Quintana Roo; Xpujil, Quintana Roo; Xul-Há, Quintana Roo; Chichimilá, Yucatán y Don Samuel, Campeche.

    Una vez realizadas estas consultas, se obtuvieron importantes acuerdos con los habitantes de toda la región. De cada cien empleos que se generen hasta el 2030 por la construcción del Tren Maya, el 46% será para los pobladores indígenas de las cinco entidades por donde cruzarán sus vagones. Esto lo dio a conocer el director de ONU-Hábitat México, Eduardo López Moreno. En la página web oficial de ONU-Hábitat, se informa sobre la participación de esta institución en el Desarrollo Integral Territorial y Urbano de la Región Sureste. En este medio, el organismo internacional describe al Tren Maya como “más que un tren, una oportunidad de ordenar el territorio para traer desarrollo sustentable e inclusión a la región”.

    Cabe señalar que ONU-Hábitat proporciona apoyo sustantivo y técnico al Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR) en tres áreas: desarrollo territorial, regional y urbano; desarrollo social y desarrollo económico. Su labor se lleva a cabo mediante procesos participativos y colaborativos entre el Gobierno de México, los estados, los municipios y los habitantes de la región, de los cuales muchos son originarios de pueblos indígenas.  

    Son siete los rubros que deben cubrirse para realizar esta obra con la participación de sociedad y gobierno: procesos informativos, procesos participativos, diagnóstico, micro regiones, planeación urbana, observatorio regional y relocalización consensuada.

    Gracias a la calidad moral del Gobierno de México encabezado por Andrés Manuel López Obrador, se ha logrado tener el respaldo de la Organización de Naciones Unidas en diferentes acciones de política pública, y el Tren Maya es uno de ellos. En todos estos proyectos, existe un genuino espíritu de equidad, eficacia, honradez y participación ciudadana.

    Vaya este mensaje para todas las personas que están tratando de bloquear el proyecto del Tren Maya, incluyendo al Poder Judicial Federal. El pueblo ya decidió y con las decisiones del pueblo no se juega.

  • Tras la declaración del Tren Maya como obra de seguridad nacional, Andrés Manuel López Obrador aseguró que “no hay ningún problema legal” con dicha acción

    Tras la declaración del Tren Maya como obra de seguridad nacional, Andrés Manuel López Obrador aseguró que “no hay ningún problema legal” con dicha acción

    El presidente Andrés Manuel López Obrador, sostuvo que las acusaciones de que este decreto es anticonstitucional son parte de una campaña en contra del proyecto.

    Tras la declaración del Tren Maya como obra de seguridad nacional, el presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que “no hay ningún problema legal” con dicha acción.

    Durante su conferencia matutina, aseguró que tal acción, es algo que está contemplado en la ley y que se hizo así debido a tácticas dilatorias para resolver sobre los amparos, además de acusar la intervención de Estados Unidos para frenar la obra ya que se estaba perdiendo dinero durante estos meses que los trabajos estaban frenados.

    Acusó que los adversarios al Tren Maya han interpuesto amparos, por lo que criticó el papel de los jueces que han parado obras “cuando toda la gente está de acuerdo”.

    Asimismo, López Obrador denunció que las acusaciones de que este decreto es anticonstitucional son parte de una campaña en contra del proyecto.

    “No hay ningún problema legal. Lo que se está haciendo es darle continuidad a una obra importantísima, que fue sujeta a una consulta de todos los habitantes y la mayoría estuvo de acuerdo”, apuntó.  

    En este contexto, López Obrador aseguró que se han cumplido “todos los procedimientos” y acusó a Claudio X. González, María Amparo Casar y José Ramón Cossío de formar parte de un “grupo mafioso” que busca evitar el avance de la obra.

    No te pierdas:

  • Acusa Ovidio Peralta a pseudo ambientalistas de encubrir intereses y negocios de neoliberales

    Acusa Ovidio Peralta a pseudo ambientalistas de encubrir intereses y negocios de neoliberales

    El Senador de Tabasco por Morena, Ovidio Peralta Suárez, acusó en redes sociales a los pseudoambientalistas que se oponen al Tren Maya, de ser distractores que continúan encubriendo los intereses y negocios de los neoliberales.

    “Estos son algunos de los verdaderos devastadores del medio ambiente en México. Sus intereses y negocios siempre han estado por encima del interés del pueblo”. Escribió el Senador.

    Asimismo, Peralta Suárez enlistó a quienes fueron los verdaderos causantes del deterioro ambiental con el paso del tiempo en territorio nacional. Dicha lista incluye tanto a pasados presidentes de México, como a diversas figuras políticas.

    Carlos Salinas de Gortari

    Bajo su presidencia se aprobaron leyes que privatizaron bienes y recursos naturales de la nación , como la reforma al artículo 27 Constitucional que permitió la venta del ejido, y como complemento la Ley Agraria que acabó con el reparto de tierras, la Ley de Aguas Nacionales que permitió a particulares la monopolización del agua, y la reforma a la Ley Minera con la que inició la entrega del territorio nacional a empresas extranjeras.

    Felipe Calderón Hinojosa

    Como presidente de México entrgó a empresas extranjeras principalmente 35.5 millones de hectáreas del territorio nacional (la cifra más alta de 1988 hasta 2018) a través de 12 mil 864 concesiones de minas.

    Ernesto Zedillo Ponce de León

    Entregó 34.6 millones hectáreas del territorio nacional a empresas particulares sobre todo extranjeras (la segunda cifra más alta de 1988 a 2018) mediante 11 mil 524 concesiones mineras. Además pese a las prohibiciones establecidas en el Artículo 27 Constitucional, abrió a los extranjeros la posibilidad de adquirir tierras y aguas en una franja 100 kilómetros en las fronteras y 50 kilómetros en las playas.

    Vicente Fox Quesada

    Casi al inicio de su mandato intentó despojar de sus tierras por la fuerza, a la comunidad de San Mateo Atenco para la construcción del Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México entre cuyos constructores figuraba Hipólito Gerard Rivero, cuñado de Carlos Salinas de Gortari. También entregó 15 mil 753 concesiones mineras sobre una extensión de 34.9 millones de hectáreas.

    Enrique Peña Nieto

    Entregó 5 mil 396 concesiones mineras que representaron 9.9 millones de hectáreas. Con su Reforma Energética aprobada en 2013, dichas concesiones quedaron establecida en 90 años, siendo 50 años el periodo máximo anterior. Esta misma reforma comprometió los recursos petroleros y la soberanía nacional sobre el sector eléctrico abriéndolos por completo al capital extranjeros.

    Emilio Gamboa Patrón

    Forma parte de la llamada “Mafia Agraria” que en tres décadas, desde que entró en vigor la reforma a la Ley Agraria impulsada en 1992, se apropió de más de medio millón de hectáreas de terrenos ejidales en la Península de Yucatán.

    Claudia X. González Guajardo

    En la revisión hecha por la revista Contralínea al Registro Público de Derechos de Agua (Repda), en el artículo titulado “Kimberly Clark encabeza las 10 empresas acaparadoras de agua en Querétaro” (17 julio 2022), se desprende que a la transnacional se le otorgó una concesión para explotar anualmente 14 millones 191 mil 200 metros cúbicos de agua.

    Los Madrazo

    La empresa privada Xcaret, de la que son socios los hermanos Marcos y Carlos Constandse Madrazo (primos del exgobernador de Tabasco, Roberto Madrazo Pintado) construye un parque temático llamado Xibalbá, en Valladolid, Yucatán, donde perforó cenotes y abrió túneles para crear ríos subterráneos, causando daños ambientales.