Etiqueta: Tren

  • Presidenta Claudia Sheinbaun da inicio a la construcción del tren México-Pachuca

    Presidenta Claudia Sheinbaun da inicio a la construcción del tren México-Pachuca

    Julio Menchaca Salazar, gobernador de Hidalgo, asegura que este proyecto será uno de los más importantes del país porque conectará las principales ciudades de la zona centro.

    La presidenta Claudia Sheinbaum acudió al estado de Hidalgo, como parte de su primera gira como presidenta, en donde encabezó el evento en donde dio inicio a los trabajos para la construcción de este proyecto.

    De acuerdo con la mandataria, el tren de pasajeros partirá de la estación Buena Vista, en la Ciudad de México y contará con estaciones en Temascalapa y Tizayuca. “(Este tren) va de la Ciudad de México al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles y luego de ahí viene hasta Pachuca. Muchísima población también en Tizayuca va a tener una estación”, declaró.

    El proyecto se llevará a cabo entre la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) y la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), ingenieros que estuvieron a cargo de la construcción del Aeropuerto Felipe Ángeles.

    A su vez se firmará un convenio con la SICT y la Secretaría de Medio Ambiente, con el fin de que esta sea una obra “respetuosa con el medio ambiente“.

  • AMLO y Claudia Sheinbaum inauguran el segundo tramo del tren “El Insurgente”

    AMLO y Claudia Sheinbaum inauguran el segundo tramo del tren “El Insurgente”

    El presidente Andrés Manuel López Obrador y la mandataria electa, Claudia Sheinbaum, encabezaron la inauguración del segundo tramo del tren “El Insurgente”, el tramo que recorrerá de Lerma en el Estado de México a Santa Fe en la Ciudad de México.

    Durante su participación, el mandatario mexicano destacó la gran labor de las trabajadoras y los trabajadores que participaron en la construcción de la segunda etapa del coloquialmente conocido como “Tren Interurbano”. Además aseguró que esta importante obra beneficiará la conectividad entre el Estado de México y la Ciudad de México.

    El segundo tramo del tren “El Insurgente” tiene una longitud de 29 kilómetros, que está conformado por las estaciones Zinacantepec, Toluca, Metepec, Lerma y Santa Fe, el cual se estima que el recorrido se realice en un tiempo estimado de 20 minutos.

    Por su parte, destacó el trabajo realizado por la administración del presidente López Obrador, quien decidió retomar los trabajos del tren México-Toluca que había quedado en etapa inicial con los gobiernos neoliberales. En ese sentido, la mandataria electa reafirmó su compromiso de seguir con los trabajados para concluir la obra en el mes de diciembre.

    Asimismo, Claudia Sheinbaum señaló que consolidará todos los proyectos que ha realizado el presidente López Obrador, además de recordar que ampliará los programas sociales con el otorgamiento de becas a estudiantes de educación básica y un apoyo a mujeres de 60 a 64 años.  

                  Te puede interesar:

  • No caigas en la desinformación: El Metro de la CDMX desmiente que se haya registrado un conato de incendio en la línea 8, como lo aseguró la cuenta MetroViral y que solo genera miedo entre los usuarios

    No caigas en la desinformación: El Metro de la CDMX desmiente que se haya registrado un conato de incendio en la línea 8, como lo aseguró la cuenta MetroViral y que solo genera miedo entre los usuarios

    El Sistema de Transporte Colectivo Metro de la Ciudad de México desmintió nuevamente la cuenta “MetroViral”, que en la red social X se dedica a difundir noticias falsas y a generar miedo entre los usuarios del Metro capitalino.

    A través de X, la cuenta identificada como “MetroViral” difundió una noticia falsa en el que aseguró que la tarde de este miércoles se registró un conato de incendio en la línea 8 y en el que usuarios presentaron síntomas de intoxicación por la inhalación de humo. 

    Por su parte, por la misma red social, la cuenta oficial del Metro de la Ciudad de México respondió que “la circulación de los trenes es continua en la línea 8” y que “no hubo conato de incendio, ni riesgo alguno para los usuarios”.

    Asimismo, aclaró que en la mañana se registró un incidente con un tren, mismo que fue retirado para su revisión, pero que el servicio siguió ofreciéndose. En ese sentido el Metro de la Ciudad de México pidió a los capitalinos a no caer en la desinformación y a evitar compartir noticias falsas.

    Te puede interesar:

  • Avanza la obra de la ampliación del ramal de Buenavista al AIFA, del Tren Suburbano

    Avanza la obra de la ampliación del ramal de Buenavista al AIFA, del Tren Suburbano

    El Tren Suburbano reveló algunas imágenes, sobre los avances del nuevo ramal que conectará a la terminal en Buenavista en la Ciudad de México con el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), uno de los proyectos insignia de la Cuarta Transformación, que fortalecerá aún más la terminal aérea.

    A través de sus redes sociales, la empresa que administra el Tren Suburbano compartió un video en las que se muestran las imágenes  de algunos tramos por donde el tren cruzará por los municipios de Cuautitlán Izcalli, Tultitlán, Tultepec, Nextlalpan y Xaltocan, en el Estado de México.

    El nuevo ramal de Buenavista al AIFA contempla seis estaciones, en las que se construirán 11 puentes vehiculares y seis puentes peatonales. En ese sentido, el gobierno de México invirtió 25 mil millones de pesos, junto a la concesionaria Ferrocarriles Suburbanos, integrada por CAF, Omnitren y Fonadin. 

    Asimismo, se tiene programado que el ramal del Tren Suburbano al AIFA esté completamente terminado en el mes de junio y que a más tardar en el mes de septiembre se esté brindando servicio a la terminal aérea de Santa Lucía.

    De acuerdo con información de Grupo Fórmula, el costo del viaje desde la terminal de Buenavista al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles tendrá un costo de alrededor de 120 pesos. 

    Te puede interesar:

  • The Economist, diario ingles, reconoce a Tren del Istmo, proyecto de la 4T; lo llama ‘única competencia’ del Canal de Panamá

    The Economist, diario ingles, reconoce a Tren del Istmo, proyecto de la 4T; lo llama ‘única competencia’ del Canal de Panamá

    El diario de circulación británico, The Economist, elogió uno de los proyectos de la 4T, el Tren Istmo o mejor conocido como Tren del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT).

    Este medio de comunicación extranjero señaló que derivado de los cambios climáticos, así como la crisis del Mar Rojo afectaron las rutas marítimas más transitadas en el mundo.

    Dentro de estas afectaciones se encuentra el Canal de Panamá, la cual, es considerada como la segunda ruta marítima más circulada.

    The Economist reveló que derivado de las problemáticas y afectaciones mencionadas anteriormente, el Canal de Panamá cayó un 30 por ciento.

    Esto representa una oportunidad para México con el Tren del Istmo, el cual, recientemente fue inaugurado en diciembre del año pasado.

    Este proyecto representaría una competencia y serviría como alternativa para el Corredor Interoceánico de México.

    De acuerdo con el medio de comunicación, los daños ocasionados por los huríes tras los ataques a barcos en el Mar Rojo a través del estrecho de Babi al-Mandab, así como los bajos niveles que presentan los lagos en el Canal de Panamá, han provocado dificultad de conexión entre el Océano Pacífico y el Atlántico.

    No te pierdas:

  • El tren pasa primero

    El tren pasa primero

    Cuando a Enrique Peña Nieto se le hizo bolas el engrudo durante su participación en la FIL de Guadalajara aquel lejano 2011, al preguntarle sobre los tres libros que marcaron su vida, la misma pregunta me la realicé a mí mismo: “Peter Pan”, “El Quijote de la Mancha” y “El tren pasa primero” (este último de Elena Poniatowska) fueron los libros que me marcaron. Los dos primeros fueron obsequios de mi mamá que siendo trabajadora de la Biblioteca Central de la UNAM, tenía especial interés por adentrarme en la lectura. No sé por qué eligió esos dos libros, lo que sí tengo claro es que me fascinaron y me hicieron echar a volar la imaginación. Aún recuerdo con lujo de detalle las horas que pasaba tirado en el sillón imaginándome en un barco navegando por el océano.

    “El tren pasa primero” llegó a mis manos en 2005, tenía 25 años y participaba políticamente en la resistencia civil pacífica convocada por Andrés Manuel López Obrador cuando el desafuero. Leer todo el retrato de una época que plasmaba Elena Poniatowska en su novela, se convertiría en uno de los principales elementos que le daba razón de ser a mi actividad política. Desde ese entonces comprendí que en los movimientos sociales había un espíritu que llevaban al ser humano hasta un camino de dos vías: una vía representaba mantenerse con congruencia por el camino escarpado y difícil del que hablaba Lenin en su “qué hacer” y, la otra vía era la que representaba la vida cómoda y privilegios que sugieren el poder.

    Con dos hijos y muchas complicaciones a cuestas, elegí la primera vía, aunque representó muchos años de carencias que eran de las principales características de quienes participamos en las distintas campañas de López Obrador. Aún recuerdo con nostalgia nuestras penurias cuando andábamos en León Guanajuato credencializando para el gobierno legítimo en jornadas larguísimas que no alcanzaban a veces a hacer más de cinco credenciales pero que para nosotros eran un verdadero logro. Cinco son cinco y son mejor que cero, les decía a mis compañeros. Pero, a pesar de que unas cuántas credenciales parecían no ser nada, significaban al fin y al cabo mucho para el movimiento ¿Por qué? Porque sabíamos que con el tiempo, el movimiento iba a permear en todos los rincones gracias a la idea de AMLO de recorrer municipio por municipio, así que el esfuerzo valió la pena en la elección de 2006 con todo y el fraude electoral, pues para muchos, sólo era cuestión de tiempo; sabíamos que Andrés llegaría a la presidencia.

    Hoy, el Tren Maya y el inter oceánico me remiten nuevamente a “El tren pasa primero”, en esta novela, Elenita Poniatowska no deja de lado una enorme carga afectiva y un sentimentalismo que ha sido su sello personal, lo que por cierto, no le resta en lo absoluto calidad a la obra, pues al fin y al cabo, reivindica la figura del emblemático Demetrio Vallejo que alcanzó para muchos el grado de revolucionario y cuya memoria trataron de borrar desde el oficialismo de antaño, sencillamente por desafiar a los todo poderosos de este país. El tren pasa primero no sólo destaca por los hechos históricos de las huelgas ferrocarrileras y la represión del gobierno, también da voz a un sector que parecía haber desaparecido a consecuencia del modelo neoliberal y que hoy, junto con los trabajadores de Mexicana de Aviación empiezan a renacer.

    A partir de 2018 con el gobierno de López Obrador, el tren Maya pasa primero y lo sigue otro tren, el interoceánico, pero también el AIFA, el aeropuerto de Tulum, Dos Bocas y se culminan obras abandonadas como el tren interurbano o la autopista Oaxaca / Puerto Escondido; el tren pasa primero después de 60 años para rendirle homenaje a Demetrio Vallejo y a la lucha sindical de finales de la década de los 50´s. Al mismo tiempo, el tren de Andrés Manuel pasa primero para hacerle un homenaje a la militancia que lo acompaña desde entonces a pie, sin cargos probablemente, pero con la satisfacción de haber formado parte de todo el proyecto que lo llevó a la presidencia para sentar las bases de lo que será el fin de la injusticia social.

    Pregunté a una persona cercana que ha vivido buena parte de mis experiencias en la actividad política, sobre todo desde los años que compartí con personajes como Sergio Almaguer Cosío y Mario Peña en la Central Unitaria de Trabajadores, hasta mi responsabilidad actual en la CODUC, le pregunté si sentía orgullo por AMLO. Su respuesta fue tajante: 

    -NO, no siento orgullo, pero sí reconozco todo lo que ha hecho y creo que ha sido el mejor presidente. ¿Y tú?

    Yo si me siento orgulloso de Andrés, desde que lo conocí, he tenido una postura crítica y la he mantenido hasta hoy, quizá no a él en su persona, más bien hacia algunos en el movimiento que creo no van en la misma lógica que él. Siento orgullo porque evidentemente existen errores, pero también aciertos, sin embargo, todo por lo que luchamos en aquel entonces hasta el día de hoy en el movimiento campesino, comienza a verse reflejado y sería un absurdo no reconocer los logros tan sólo por una coyuntura política. El tren pasa primero definió el rumbo que habría de seguir, ese rumbo hoy se llama Cuarta Transformación. 

    Un feliz y próspero 2024 lleno de salud y bendiciones para todas y todos.

  • ¡AHÍ VIENE EL TREN!

    ¡AHÍ VIENE EL TREN!

    En el marco del 113 aniversario de la Revolución Mexicana llevada cabo en el Zócalo de la Ciudad de México, el presidente Andrés Manuel López Obrador publicó un decreto para la creación de siete rutas de trenes de pasajeros, adicionales al Tren Maya y al Tren Interoceánico del Istmo de Tehuantepec. Por medio del Diario Oficial de la Federación, el titular del Poder Ejecutivo declaro “prioritario” el Sistema Ferroviario Mexicano para el desarrollo nacional, por lo que nuevas rutas correrán en su mayoría por vías concesionadas entre 1996 y 1999. De manera que, 17 mil kilómetros de vías férreas que fueron concesionadas para servicio de carga, serán utilizadas para la reactivación del servicio de trenes de pasajeros, las rutas propuestas por el presidente López Obrador son: 

    NúmeroRutas de proyectos de trenes de pasajeros
    1Tren México-Veracruz Coatzacoalcos
    2Tren Interurbano AIFA-Pachuca
    3Tren México-Querétaro-León-Aguascalientes
    4Tren Manzanillo-Colima-Guadalajara-Irapuato
    5México – San Luis Potosí – Monterrey-Nuevo Laredo
    6México-Querétaro-Guadalajara-Tepic-Mazatlán-Nogales
    7Aguascalientes-Chihuahua-Ciudad Juárez

    Los viajes en tren serán más “económicos, cómodos, menos contaminantes”, ya que las vías pueden electrificarse, así lo afirmó el mandatario en su discurso. Por otro lado, el Gobierno de México tiene el interés de impulsar la implementación del ferrocarril de pasajeros que permitan mejorar la calidad de vida, el bienestar y la movilidad de las personas. Este decreto ha generado una respuesta positiva por parte de usuarios en redes sociales, en el que no solo agradecen al presidente por reactivar el servicio de trenes de pasajeros, también escribieron sus respectivos relatos sobre sus últimos viajes de tren antes de su privatización. No obstante, la oposición considero este decreto como “una ocurrencia sexenal de última hora, que es un despropósito en términos económicos, que el mundo va en dirección contraria en materia de movilidad, que terminará siendo un lastre más para el fisco con cargo a los impuestos de todos”, tal como lo mencionó el escritor y periodista Jorge Zepeda Patterson en su columna para SinEmbargoAlAire.

    ¿Qué representa la reactivación del servicio de trenes de pasajeros en México? Hay que recordar que el ferrocarril fue el único producto de la Revolución Industrial que encendió las imaginaciones de los poetas, escritores y pintores, a diferencia de otras innovaciones. En palabras del historiador Eric Hobsbawm “el ferrocarril constituía el gran triunfo del hombre por medio de la técnica”. Una vez demostrado que era útil y factible en Inglaterra, se llevaron a cabo proyectos para construir el ferrocarril en casi en todo el mundo occidental. Las primeras líneas cortas se abrieron en los Estados Unidos en 1827, en Francia en 1829, en Alemania y Bélgica en 1835 y en Rusia en 1837. 

    Por otro lado, en el Porfiriato se desarrollaron dos líneas de vía ancha casi paralelas de la Ciudad de México a la frontera norte, tendida entre la Sierra Madre Occidental: el Ferrocarril Central la unía con las ciudades de Zacatecas, Torreón, Jiménez, Chihuahua y Ciudad Juárez. Y el ferrocarril Nacional Mexicano con San Luis Potosí, Saltillo, Monterrey y Nuevo Laredo. Dos vías transversales entre Monterrey y Torreón unían a ambas líneas. No solamente la Revolución se hizo en ferrocarril, en 1896 el cine llegó a México por tren, ya que los emisarios de los hermanos Lumière, Ferdinand Bon Bernard y Gabriel Veyre recorrieron el país en las rutas mencionadas para mostrar al pueblo México vistas cinematográficas como Danza mexicana, Desayuno de Indios al pie del árbol de la Noche Triste, Salida de obrero de los talleres Lumière y Llegada de tren. Sin embargo, los ferrocarriles y la luz eléctrica condicionaban la ruta de los ambulantes cinematográficos, ya que en algunas ciudades la carencia de electricidad atraso la llegada del cine, como Querétaro, cuya primera función se registró el 28 de septiembre de 1900.

    Tras ser privatizada la industria ferroviaria durante el sexenio de Ernesto Zedillo, le otorgó a Grupo México de Germán Larrea más de la mitad de la red ferroviaria concesionado al país, concentrando a través de Ferrosur y Ferromex 9 mil 953 kilómetros de los 19 mil 120 concesionados a grupos privados, paraestatales y gobiernos de los estados, lo que representa 52 por ciento del total para transportar productos industriales, agrícolas, minerales, derivados de petróleo y otros químicos, según información de la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario (ARTF). De modo, que se vería inalcanzable toda posibilidad de viajar en tren hasta el día que la Cuarta Transformación dio un revés a esas políticas privatizadoras el 20 de noviembre de este año.

    No hay duda, la inauguración de los proyectos ferroviarios (el Tren Maya y el Tren Interoceánico del Istmo de Tehuantepec) y el regreso los trenes de pasajeros representarán oportunidades de desarrollo socioeconómico, infraestructura y turismo del sexenio de López Obrador, paralela a la nacionalización de Ferrocarriles Nacionales de México por el presidente Lázaro Cárdenas en 1937, que pasaron a ser propiedad del Estado mexicano. Más aún, el Tren Interoceánico funcionará como un medio de comunicación similar a China  y países del sudeste Asiático, el cual contempla modernizar los 309 kilómetros de vías de ferrocarril del Istmo de Tehuantepec que conectan los puertos de Coatzacoalcos, en Veracruz, con Salina Cruz, en Oaxaca. Para ello, la Secretaría de Marina ocupó el tramo ferroviario Coatzacoalcos-Medias Aguas, concesionado a Ferrosur, grupo filial de Grupo México, alcanzando un acuerdo con Larrea para utilizar ese tramo estratégico para su seguridad nacional y utilidad pública a cambio de una extensión en la concesión por ocho años. Esperemos que haya en redes sociales nuevas historias que enciendan las imaginaciones una vez que vuelvan a subir a un tren de pasajeros. 

  • AMLO supervisa segunda etapa del tren “El Insurgente”

    AMLO supervisa segunda etapa del tren “El Insurgente”

    Este martes, el presidente Andrés Manuel López Obrador en compañía de la gobernadora del Estad de México, Defina Gómez y el Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Martí Batres, supervisó la segunda etapa del tren “El Insurgente”.

    Más temprano, el mandatario mexicano anunció que viajaría a la entidad mexiquense para supervisar los avances en la construcción del transporte que unirá Toluca con la Ciudad de México.

    Por su parte, la gobernadora mexiquense señaló la importancia de esta obra para el Gobierno de México.

    “Esta obra prioritaria del Gobierno de México que conectará y mejorará la comunicación diariamente de miles de mexiquenses y capitalinos, dará mejor calidad en seguridad y tiempo de movilidad entre el Estado de México y la Ciudad de México”.

    Después de la supervisión del tren, López Obrador se trasladará a Tabasco para visitar la refinería Dos Bocas.

    NO TE PIERDAS:

  • Y llegó el tren…

    Y llegó el tren…

    Recuerdo haber tenido como cuatro años, iba con mi mamá, tía Elenita y mi abuela María rumbo a la Estación de Buenavista, nos dirigíamos a Maravatio, Michoacán y viajaríamos en el tren que iba hasta Guadalajara, yo no tenía idea de cómo iba a ser ese paseo y de alguna forma, mi vida estuvo ligada al ferrocarril desde siempre pues mis padres se conocieron durante un viaje en el tren.

    La estación de trenes me pareció gigantesca, me impresionó  mucho y recuerdo bien aquel bullicio, mi mamá compró los boletos y abordamos un pullman. Aunque el viaje no era tan largo íbamos en una cabina confortable y tenía como una litera y sillones de piel, que me parecían enormes y hasta elegantes . Después de dejar el equipaje, fuimos al vagón del tren y parece ser que tuvimos un desayuno. Los recuerdos son difusos pero tuve la oportunidad de viajar en Ferrocarriles de México en mi niñez.

    El tren no corría tan rápido como yo pensaba, se iba deteniendo en varios poblados y no estoy segura sí llegamos a Toluca, pero sí había muchas escalas. En algunas estaciones la gente descendía pero subían otros pasajeros, también recuerdo que había muchas mujeres que subían a los vagones a vender de todo: elotes asados, tamales, atole, dulces, cajetas de Celaya, tostadas y tacos de canasta. El tren movía la economía de los pequeñas poblaciones, era la esperanza económica de muchas familias. 

    En el Tren también había muchas actividades artísticas y culturales, fueron bastantes actores, actrices, músicos y bailarines que viajaron por muchos estados de la República Mexicana en las Caravanas de los ferrocarrileros, mismos espectáculos que se presentaron también en el Teatro Ferrocarrilero que estaba por Buenavista.

    En 1995, el entonces Presidente Ernesto Zedillo Ponce de León decidió privatizar a Ferrocarriles Nacionales de México y fue cuando dejaron de existir los trenes de pasajeros y las vías ferroviarias se usaron exclusivamente para carga, este hecho mató literalmente la dinámica social y económica de las poblaciones que coexistieron gracias al tren, llegó la marginación y enfrentaron la pobreza,  la gente se quedó sin vías de subsistencia y muchas familias tuvieron que abandonar sus lugares de origen y tomaron nuevos rumbos para buscar mejorar su vida.

    La política neoliberal siempre actuando en contra del bienestar colectivo y siempre beneficiando a los empresarios echó para atrás la Ley de Expropiación de 1936, cuando el Presidente Lázaro Cárdenas decretó la nacionalización de los Ferrocarriles Nacionales de México.

    Las nuevas rutas ferroviarias fueron básicamente para transportar mercancías, si bien en el norte del país existe el Tren “El Chepe” en Chihuahua es otra cosa porque es más una ruta turística de lujo por las Barrancas del Cobre y su precio es bastante elevado para la mayoría de la población y es una ruta privada. El 6 de diciembre de 1996 se concretó la primera concesión del sistema: el Ferrocarril del Noroeste.

    Pero en este Sexenio del Bienestar como yo denominó a este maravilloso gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador, los trenes de pasajeros han vuelto a ser una luz de esperanza y una realidad para muchas personas: El Tren Interoceánico (Istmo de Tehuantepec ), el Tren Maya en el Sureste con mil 554 kilómetros que abarcará Tabasco, Campeche, Yucatán, Quintana Roo y Chiapas, el  Tren El Insurgente en el Estado de México y la Ciudad de México y el Tren Suburbano AIFA – Buenavista.

    No sé si a ustedes no les conmovieron las imágenes del Presidente López Obrador recorriendo en el primer viaje de supervisión a bordo del Tren de pasajeros, todas las personas a lo largo de las vías saludando al hombre que se ha esforzado mucho por revivir las vías ferroviarias en México. Muchos adultos mayores acudieron y hasta derramaron lágrimas, ¿Qué recuerdos les habrán traído a la memoria el sonido de la locomotora? No lo sabemos pero este sexenio ha logrado cosas increíbles, la obstinación de López Obrador ha dado frutos y sus maravillosos equipos de trabajo, la Secretaria de MARINA y la SEDENA han sido quienes han hecho posible que los durmientes despertaron, por las vías ferroviarias regresaron los trenes de pasajeros y podremos todos viajar cómodamente y a bajo costo por nuestro territorio.

    Gracias por tanto mi querido Presidente Andrés Manuel López Obrador, no fue casualidad que después del Grito de Independencia la noche del 15 de Septiembre del 2023, las voces se desbordaron con el “Es un honor estar con Obrador”, me duele pensar que solamente nos queda un año del que ha sido, el mejor sexenio de mis 54 años de vida. “Compañero Andrés Manuel” has rebasado mis expectativas, has llevado a cabo la mayoría de tus promesas de campaña, te reitero mi respeto, reconocimiento y admiración.

  • AMLO realiza su primer viaje a bordo del tren “El Insurgente”

    AMLO realiza su primer viaje a bordo del tren “El Insurgente”

    Tras la ceremonia de inauguración den tren que conectará el Valle de Toluca con la Ciudad de México, El Insurgente, el presidente Andrés Manuel López Obrador realizó su primer viaje a bordo de este nuevo medio de transporte.

    A través de sus redes sociales oficiales, el primer mandatario de México compartió un video en donde se le ve abordar el medio de transporte y expresó que este lleva el nombre de “El Insurgente” en honor al cura Hidalgo y en recuerdo a la Batalla del Cerro de las Cruces. Asimismo, puntualizó que este beneficiará a los habitantes del Valle de Toluca.

    “Nos subimos al nuevo Tren El Insurgente en honor al cura Hidalgo y en recuerdo a la Batalla del Cerro de las Cruces, por donde precisamente pasa este moderno medio de transporte que beneficia a los habitantes del Valle de Toluca y de la Ciudad de México. Me acompañaron la gobernadora electa, Delfina Gómez y el gobernador Alfredo del Mazo, que terminará su mandato hoy a las 12 de la noche. ¡Viva México!”.

    No te pierdas: