Etiqueta: Trasnacional

  • Trata ligada a pornografía infantil crece 86% en México: niñez y migrantes, los más vulnerables

    Trata ligada a pornografía infantil crece 86% en México: niñez y migrantes, los más vulnerables

    La Trata de Personas en México ha escalado de forma alarmante en 2025, especialmente en su modalidad más devastadora: la pornografía infantil, que ya representa el 62% de las denuncias por este delito, según un nuevo informe del Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la CDMX. En comparación con el primer semestre de 2024, las denuncias aumentaron 86%, revelando un panorama cada vez más preocupante para la protección de la infancia.

    El 73% de las víctimas fueron forzadas a trabajar, y un 21.9% fueron explotadas sexualmente o prostituidas. Las víctimas, en muchos casos niñas y adolescentes, también fueron utilizadas para transportar drogas (25%), realizar trabajo doméstico (21.9%) o brindar servicios sexuales (7.8%).

    Los métodos de captación y explotación han migrado con fuerza al entorno digital. Plataformas como Facebook, Instagram y WhatsApp son usadas por tratantes para enganchar a menores, junto con videojuegos como Free Fire y Roblox, que se han convertido en terreno fértil para la manipulación infantil. La mayoría de los tratantes son hombres (63%), aunque el 30% son mujeres, y en muchos casos existe un vínculo cercano con la víctima: 27% son familiares, 26% empleadores y 12.4% captan mediante enamoramiento.

    El 63% de los migrantes que denunciaron haber sido víctimas fueron engañados mediante falsas promesas de ayuda, lo que refuerza la urgencia de atender este flagelo desde una perspectiva humanitaria y transnacional.

    La Trata en México ya no es un delito invisible, y este informe lo confirma: las redes criminales se han adaptado al entorno digital, vulnerando los espacios que deberían ser seguros para niñas, niños y jóvenes. Organismos como la UNODC y la OIM ya exigieron al Estado acciones urgentes y tecnológicas, como investigaciones proactivas, aplicación firme de la ley y el desmantelamiento financiero de las mafias implicadas.

  • Después de 13 años, triunfa el derecho y la razón: Ejidatarios coahuilenses ganan batalla legal a minera canadiense por el uso ilegal de más de 10 mil hectáreas

    Después de 13 años, triunfa el derecho y la razón: Ejidatarios coahuilenses ganan batalla legal a minera canadiense por el uso ilegal de más de 10 mil hectáreas

    Ejidatarios de Coahuila han ganado una prolongada disputa legal en tribunales agrarios, reclamando el uso ilegal de más de 10 mil hectáreas por parte de una minera canadiense. La resolución, favorable a los ejidatarios, fue dictada por la magistrada Araceli Cubillas Melgarejo, adscrita al Tribunal Unitario Agrario del Distrito 6.

    La magistrada ordenó respetar la ejecución parcial de la Resolución Presidencial del 19 de junio de 1973, que dotó al ejido de 10 mil hectáreas, de las cuales 2 mil fueron usurpadas por la mina ‘La Encantada’. Además, instruyó a la Sedatu a realizar los deslindes necesarios para ubicar los terrenos y urgió a la minera a negociar con los ejidatarios.

    El juicio contra la empresa minera representó una lucha de 13 años para los ejidatarios de Tenochtitlán. En 2011, 36 ejidatarios iniciaron una batalla legal tras descubrir que las mediciones y colindancias no coincidían con las tierras en su posesión, evidenciando un faltante de alrededor de dos mil hectáreas ocupadas por la mina ‘La Encantada’, entonces propiedad de Grupo Peñoles y posteriormente adquirida por First Majestic Silver Corp.

    La minera canadiense presentó documentos sin valor legal para intentar justificar la adquisición de las tierras, pero los ejidatarios persistieron. En 2013, cerraron un camino de acceso a la mina en protesta, solo para ser desalojados con violencia por orden del entonces gobernador Rubén Moreira. Sin embargo, los ejidatarios continuaron su lucha, promoviendo cinco amparos.

    El comisariado ejidal, Mario Valdez, destacó que “ellos poseían poder y dinero, y los ejidatarios, derecho y razón”. Los ejidatarios, a través de su representante, celebraron la victoria legal y esperan que esta resolución siente un precedente en la justicia agraria para proteger a las comunidades vulnerables de futuros atropellos.

    Sigue leyendo…

  • La derecha es vendepatrias: Exhiben que la panista Xóchitl Gálvez estuvo al servicio de la transnacional Danone en la gestión de activo, una de las principales empresas extractivas de agua en México

    La derecha es vendepatrias: Exhiben que la panista Xóchitl Gálvez estuvo al servicio de la transnacional Danone en la gestión de activo, una de las principales empresas extractivas de agua en México

    La candidata presidencial de la derecha, Xóchitl Gálvez, vuelve a querer ver la cara al pueblo de México, ya que la panista fue representante y administradora del Fondo Mutuo de Comunidades Danone en México, de acuerdo con una investigación realizada por Revista Polemón.

    De acuerdo con un trabajo realizado por los periodistas César Huerta y Jorge Covarrubias, la senadora con licencia formó parte del Fondo Mutuo de Comunidades Danone, entre enero de 2017 y noviembre de 2022, una de las principales empresas transnacionales extractivistas de agua.

    La relación entre la transaccional y la abanderada conservadora data del 2010, cuando impulsó la construcción de una planta purificadora en la comunidad de El Alberto, en el municipio de Ixmiquilpan, Estado de México. Y que fue adoptada por Danone, como una de sus políticas de responsabilidad social en el país.

    Además, se advierte que la panista no sólo se limitó a participar como una “representante”, sino que también participó en la gestión de activo de manera permanente, a través de la sociedad “Impulso Social Hod S.A.P.I de C.V.”.

    Una empresa fundada en el año de 2011, con un capital variable de 2 millones 750 mil pesos y  que uno de los principales objetivos de la sociedad es la extracción de agua.

    En ese sentido, la Unidad de Investigaciones Polemón (UIP) señaló que Danone, por medio de su marca Bonafont, se ha visto envuelta en polémicas y ha sido objeto de acusaciones de presuntos actos de corrupción.

    Como lo fue el caso del municipio Juan C. Bonilla, en el estado de Puebla, en la que fue señalada de secar la totalidad de los pozos de agua y dejar sin agua a los pobladores de la región. Esto tras la aparición de un socavón en la comunidad de Santa María de Zacatepec.

    Te puede interesar: