Etiqueta: Transparencia

  • Tribunal de Disciplina Judicial inicia funciones y promete cero impunidad para jueces corruptos

    Tribunal de Disciplina Judicial inicia funciones y promete cero impunidad para jueces corruptos

    El Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ) quedó formalmente instalado este martes con el compromiso de sancionar a jueces y magistrados que retarden la justicia o cometan actos de corrupción. Este nuevo órgano sustituye al extinto Consejo de la Judicatura Federal (CJF) y busca garantizar transparencia y legalidad en el Poder Judicial.

    De acuerdo con información recopilada por Sin Embargo, la Ministra presidenta Celia Maya advirtió que no se tolerará la impunidad ni conductas indolentes en la administración de justicia, mientras que el magistrado Rufino León Tovar aseguró que se impondrán penas de cárcel a jueces corruptos y sanciones severas a quienes dilaten o resuelvan injustamente los casos.

    El pleno del TDJ estará integrado por Celia Maya, Eva Verónica de Gyvés Zárate, Indira Isabel García Pérez, Bernardo Bátiz Vázquez y Rufino León Tovar, quienes supervisarán el desempeño judicial, investigarán responsabilidades y buscarán una nueva era de justicia cercana a la ciudadanía, con austeridad, honestidad y eficiencia.

    Los magistrados destacaron que el TDJ no afectará la autonomía e independencia de los juzgadores, sino que garantizará procesos ágiles y justos, fortaleciendo la confianza de la sociedad en el Poder Judicial y consolidando la Reforma Judicial como un avance histórico.

    Con su instalación, el TDJ se convierte en un órgano estratégico para erradicar nepotismo, corrupción y favoritismos, asegurando que la justicia en México sea eficaz, transparente y equitativa para todos.

  • Nueva Suprema Corte hereda más de 1,500 casos: destacan adeudos millonarios de Salinas Pliego

    Nueva Suprema Corte hereda más de 1,500 casos: destacan adeudos millonarios de Salinas Pliego

    La nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) arrancó funciones con una pesada herencia: más de mil 500 asuntos pendientes, entre ellos los millonarios adeudos fiscales de Ricardo Salinas Pliego, que en conjunto superan los 74 mil millones de pesos.

    De acuerdo con información de Dulce Olvera para Sin Embargo, los ministros acordaron que los casos se turnarán mediante un sistema automatizado y aleatorio, dejando atrás la discrecionalidad. Además, la reforma al Poder Judicial fija que los juicios fiscales no podrán extenderse más de seis meses, lo que obligará a resolver con mayor rapidez.

    El SAT y la Consejería Jurídica de la Presidencia solicitaron aplazar hasta septiembre 15 litigios por 47 mil millones de pesos, de los cuales la mayor parte corresponde a Elektra y TV Azteca, empresas de Grupo Salinas, así como a Movistar.

    El analista jurídico Luis Tapia, en entrevista para Sin Embargo, advirtió que aún falta precisar cómo se contarán los plazos y si existen recursos suficientes para cumplirlos, aunque la norma obliga a informar al Tribunal de Disciplina Judicial en caso de retrasos.

    Con esta nueva etapa, la Corte promete transparencia, audiencias públicas y atención a casos de interés ciudadano, mientras el país espera que los grandes empresarios no sigan evadiendo impuestos con recursos legales.

  • La SCJN abre sus puertas al público; inicia una nueva etapa de justicia cercana

    La SCJN abre sus puertas al público; inicia una nueva etapa de justicia cercana

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) abrió nuevamente sus puertas al público tras casi tres años cerradas, en un acto simbólico que marca la nueva etapa del Poder Judicial de la Federación (PJF).

    El ministro presidente Hugo Aguilar Ortiz aseguró que la apertura representa una invitación a la ciudadanía: “Una puerta siempre sirve para recibir con amabilidad y el corazón abierto a quienes claman y exigen justicia”. Añadió que la Corte buscará estar cercana y accesible para todos los que requieran atención del máximo tribunal.

    Aguilar Ortiz ingresó al salón de Pleno acompañado de los ministros que integran la nueva SCJN: Lenia Batres, María Estela Ríos, Irving Espinosa, Giovanni Azael Figueroa, Sara Irene Herrería, Yasmín Esquivel y Loretta Ortiz. A su salida, fueron recibidos por ciudadanos que aplaudieron y corearon consignas reconociendo la labor de la Corte.

    El ministro presidente destacó que la apertura no solo es simbólica, sino un compromiso real de transparencia y cercanía con la ciudadanía. Reconoció las limitaciones de espacio, pero garantizó que los ministros atenderán a todos los que requieran sus servicios, y agradeció a los artesanos de Iztapalapa por el arreglo floral con la frase: “Hacia una reconciliación de la Justicia con el pueblo”.

    Minutos después, la Presidenta Claudia Sheinbaum llegó a la SCJN para presenciar la sesión solemne de instalación, consolidando este inicio histórico de una Corte abierta y de cara al pueblo.

  • Nueva SCJN arranca con Hugo Aguilar Ortiz al frente: justicia cercana, austeridad y transparencia

    Nueva SCJN arranca con Hugo Aguilar Ortiz al frente: justicia cercana, austeridad y transparencia

    La “nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN)” quedó oficialmente instalada la noche del 1 de septiembre de 2025, en una Sesión Solemne que reunió a los titulares de los tres Poderes del Estado tras casi tres años de ruptura.

    El ministro presidente Hugo Aguilar Ortiz anunció un plan de austeridad que incluye reducir privilegios, revisar pensiones de ministros en retiro y eliminar gastos superfluos, con un ahorro proyectado de hasta 800 millones de pesos anuales. Subrayó que los salarios de los jueces no superarán el de la Presidenta de la República, y que los recursos se reasignarán para fortalecer tribunales, digitalizar procesos y reducir rezagos.

    Aguilar Ortiz destacó que la nueva Corte, electa por voto ciudadano y con mayoría de mujeres, marcará un “reinicio del Poder Judicial de la Federación”, buscando ser un tribunal cercano, accesible y sin privilegios, con justicia transparente, pluricultural y con perspectiva de género. “La justicia será la voz de quienes han sido ignorados y la certeza de que ningún abuso quedará sin respuesta”, afirmó.

    La sesión contó con la presencia de Claudia Sheinbaum, Presidenta de México; Sergio Gutiérrez Luna, presidente de la Cámara de Diputados; Laura Itzel Castillo, presidenta del Senado, y otros integrantes del Ejecutivo y Legislativo, así como del fiscal Alejandro Gertz Manero y el ministro en retiro Arturo Zaldívar.

    El acto cerró con un gesto simbólico: Aguilar Ortiz portó una toga con bordados indígenas de Juchitán y, junto con las ministras Yasmín Esquivel y Lenia Batres, acompañó a Sheinbaum hasta la puerta principal de la Corte, consolidando el mensaje de unidad y cercanía con la ciudadanía.

  • Quintana Roo refuerza su solidez financiera: Moody’s eleva calificación a A+.MX

    Quintana Roo refuerza su solidez financiera: Moody’s eleva calificación a A+.MX

    Quintana Roo mejora su perfil financiero tras el anuncio de la agencia Moody’s Local México, que elevó la calificación de emisor de largo plazo en moneda local de A.mx a A+.mx, con perspectiva positiva. La medida reconoce la disciplina financiera, la autonomía fiscal y el manejo responsable de recursos por parte del Estado.

    La gobernadora Mara Lezama Espinosa destacó que este logro refleja un gobierno humanista y feminista que combate la corrupción y gestiona los recursos de manera transparente: “No roba, no miente ni traiciona al pueblo”. Moody’s resaltó el incremento sostenido de ingresos propios, resultados operativos positivos y la fortaleza en liquidez, así como la reforma fiscal de 2023 que consolidó la recaudación y elevó la autonomía financiera del estado.

    Este avance se suma a la reciente mejora de Fitch Ratings, que elevó la calificación de BBB+ a A en junio y ha consolidado a Quintana Roo como un ejemplo nacional de solidez económica. La evaluación proyecta resultados operativos positivos y balances equilibrados durante 2025 y 2026, reforzando de esta manera la confianza de inversionistas y agencias calificadoras, y asegurando así que cada progreso financiero se traduzca en bienestar y desarrollo para los quintanarroenses.

  • Pepe Chedraui lanza Portal de Gobierno Abierto en Puebla para fortalecer la transparencia

    Pepe Chedraui lanza Portal de Gobierno Abierto en Puebla para fortalecer la transparencia

    El alcalde de Puebla, Pepe Chedraui, presentó el nuevo Portal de Gobierno Abierto, una herramienta digital que busca fortalecer la transparencia y el acceso a la información pública en la capital poblana.

    Desde la plataforma gobiernodelaciudad.pueblacapital.gob.mx, cualquier ciudadano puede consultar de forma clara, sencilla y directa datos clave como:

    • Costos de obras públicas
    • Destino del dinero público
    • Servicios municipales disponibles
    • Funcionarios responsables de decisiones
    • Plan Municipal de Desarrollo

    “Queremos que los poblanos, empresarios e interesados sepan exactamente en qué se invierten los recursos públicos. Este portal ofrece claridad, apertura y rendición de cuentas”, aseguró Chedraui durante el lanzamiento oficial.

    El nuevo portal se alinea con el compromiso del gobierno por construir una capital moderna, accesible y cercana a la ciudadanía.

  • Gobierno de Morelos presenta Código de Ética para un servicio público transparente

    Gobierno de Morelos presenta Código de Ética para un servicio público transparente

    Margarita González Saravia, titular del Gobierno de Morelos, presentó el Código de Ética de las personas servidoras públicas. Este evento se realizó en el Centro Cultural Teopanzolco en Cuernavaca.

    González Saravia destacó la importancia de un gobierno íntegro y cercano a la gente. Explicó que el Código de Ética servirá como guía moral y administrativa para quienes ocupan cargos públicos.

    La gobernadora afirmó que la transformación en Morelos deberá basarse en la integridad del servicio público. Resaltó que el documento incluye principios como honestidad, legalidad y transparencia, traducidos en acciones concretas.

    Además, González Saravia invitó a los servidores públicos a asumir este compromiso de forma personal. Anunció que se creará la Secretaría Anticorrupción y de Buen Gobierno, transformando la actual Secretaría de la Contraloría.

    Alejandra Pani Barragán, secretaria de la Contraloría, reafirmó el compromiso del gobierno con la legalidad y la justicia social. Destacó que el Código de Ética refleja la forma en que la gobernadora dirige la administración pública.

    Durante el acto, la gobernadora firmó un Posicionamiento Público de No Tolerancia a la Corrupción. Con estas acciones, el Gobierno de Morelos busca construir instituciones dignas y comprometidas con la ciudadanía.

  • TEPJF niega investigar uso de “acordeones” por falta de pruebas suficientes

    TEPJF niega investigar uso de “acordeones” por falta de pruebas suficientes

    La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación rechazó iniciar una investigación sobre el presunto uso de “acordeones” en la elección judicial, al considerar que las denuncias y notas periodísticas no aportaron elementos suficientes para sustentarla.

    El tribunal señaló que la queja presentada por Proyecto Justicia Común carecía de datos mínimos como tiempo, lugar, modo o responsables, indispensables para abrir un procedimiento formal.

    Aunque reconoció el valor informativo de los medios, destacó que no pueden sustituir los requisitos legales necesarios para proceder. Con 4 votos a favor y 1 en contra, la Sala reiteró que esta resolución no impide que el INE investigue otros casos si cuenta con pruebas claras y específicas.

    El TEPJF reafirmó su compromiso de revisar denuncias que cumplan con los requisitos legales para garantizar la transparencia electoral.

  • AMIB responde a sanciones de EE.UU. contra tres bancos mexicanos

    AMIB responde a sanciones de EE.UU. contra tres bancos mexicanos

    La Asociación Mexicana de Instituciones Bursátiles (AMIB) se pronunció tras las sanciones impuestas por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos a las entidades bancarias Intercam, CI Banco y Vector, y respaldó la legalidad del proceso.

    En un comunicado, la AMIB expresó su respeto por las instituciones encargadas de la investigación y confió en que el proceso será transparente y en apego a la regulación mexicana. Destacó que la Secretaría de Hacienda ha colaborado con el Departamento del Tesoro, proporcionando información para garantizar que:

    • Los activos de los clientes están seguros y resguardados en Indeval.

    • El sistema financiero mexicano cumple con estándares nacionales e internacionales para prevenir lavado de dinero y financiamiento al terrorismo.

    • Las posibles sanciones son de carácter civil, es decir, se les podrían imponer multas, restricciones operativas o sanciones económicas, pero no implican que las personas o instituciones estén acusadas de delitos en tribunales penales, según el Departamento del Tesoro.

    • La Comisión Nacional Bancaria y de Valores coordina investigaciones y sanciona cualquier irregularidad administrativa conforme a la ley.

    La AMIB afirmó que mantiene comunicación constante con autoridades y miembros para fortalecer la regulación, la integridad y la ética en el mercado bursátil y reiteró su compromiso para fomentar un desarrollo sano del sector.

  • SCJN: La ministra Batres pide nayor claridad en asuntos fiscales

    SCJN: La ministra Batres pide nayor claridad en asuntos fiscales

    La ministra del Pueblo, Lenia Batres Guadarrama, anunció que solicitará que todos los asuntos fiscales pendientes en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) se aborden en sesiones públicas del Pleno. Criticó las sesiones privadas, donde considera que las causas para deducciones o exenciones fiscales son obscuras e injustificadas.

    Este miércoles, la Segunda Sala discutirá un recurso que podría costar al erario federal 4 mil 442 millones de pesos. Este caso involucra a la empresa Pegaso, PCS, S.A. de C.V., que reclama una deducción fiscal considerable.

    El ministro Javier Laynez Potisek, ponente del caso, propone desechar el amparo directo en revisión 1172/2025. Pegaso argumenta que el impuesto sobre la renta que se le cobró provino de otra firma del mismo grupo, con la que se fusionó en 2014.

    La fusión cambió sus ingresos al eliminar el Contrato de Operación Delegada de Servicios de la empresa fusionada. Sin embargo, el grupo mantuvo la concesión, lo que continuó generando ingresos.

    El proyecto del ministro Laynez no abordará el fondo del asunto y afirma que no hay temas de constitucionalidad. Esta decisión ha generado críticas, ya que el artículo 31 de la Constitución establece que contribuir a la hacienda pública es una obligación.

    La sesión privada de hoy podría generar un debate sobre la transparencia en la votación de asuntos fiscales de alto costo. Además, se prevé que el próximo martes la ministra Lenia Batres proponga que todos estos casos se voten en el Pleno, buscando mayor transparencia ante el inminente cambio en la composición de la Corte.