Etiqueta: Televisa

  • Televisa y el PRI: Una novela de 70 años 

    Televisa y el PRI: Una novela de 70 años 

    Por Ricardo Sevilla y Neri Torres

    La relación entre Televisa y el Partido Revolucionario Institucional (PRI) ha sido históricamente estrecha.

    Y esos vínculos se agudizaron especialmente durante los años de la hegemonía priista.

    A cambio de las concesiones y la protección gubernamental, la televisora se alineó incondicionalmente al régimen.

    Televisa (y su antecesora, Telesistema Mexicano) se desarrolló con el apoyo del Estado, y sus fundadores, como Emilio Azcárraga Vidaurreta, mantuvieron lazos cercanos con los presidentes en turno.

    Pero pongamos ejemplos:

    El hijo del expresidente Miguel Alemán Valdés, Miguel Alemán Velasco, tenía cargos que articulaban la complicidad: vicepresidente de noticias de Telesistema Mexicano, responsable de imagen televisiva de la presidencia y un puesto en la secretaría de prensa y propaganda del PRI.

    Pero pongamos casos muy concretos e información muy contundente para ilustrar la fusión de élites que pretendía llevar a cabo el PRI con Televisa.

    Miguel Alemán Velasco, por órdenes presidenciales, se desempeñó como vicepresidente de Noticias de Telesistema Mexicano. Es decir, tenía el control editorial.

    Alemán Velasco también fungía como Secretario de Prensa y Propaganda del PRI, lo cual le daba calidad de operador político partidista, pero también como estratega de Televisa.

    Al mismo tiempo, el priista también era responsable de Imagen Televisiva de la Presidencia de la República. ¿O sea? Controlaba el manejo de la narrativa oficial, desde su oficina en Televisa.

    Esta triada eliminaba la línea divisoria entre el medio, el partido y el gobierno, asegurando que la única voz dominante fuera la oficialista, un fenómeno que se extendió a lo largo de la hegemonía priista (1929-2000).

    Esto propiciaba que la cobertura informativa tendiera a ser, obscenamente, favorable al PRI y al presidente, minimizando e ignorando las críticas y a la oposición.

    De hecho, los noticieros se enfocaban en el culto a la personalidad del presidente en turno, presentando cada acción de la administración como un éxito inobjetable. 

    En los ochenta, cuando el PRI se tambaleaba entre crisis económicas y una naciente oposición, Televisa se puso la camiseta tricolor. Presidentes como Gustavo Díaz Ordaz, Luis Echeverría, José López Portillo, Miguel de la Madrid y Carlos Salinas de Gortari fueron moldeados y defendidos por el aparato televisivo.

    Los noticieros se transformaron en publirreportajes, los programas de comedia satirizaban a los opositores, y la narrativa oficial del progreso y la mano dura priista se transmitía a millones de hogares a diario. Fue el modelo de “televisión oficialista” perfeccionado.

    No por nada, Televisa fue concebida y considerada, por muchas generaciones, como un “aparato ideológico del Estado”. Algunas voces críticas sostenían que la empresa de comunicación había sido un factor clave en la “tiranía invisible” que caracterizó al régimen priista.

    El noticiero estelar (conducido por figuras como Jacobo Zabludovsky, Guillermo Ortega, Joaquín López-Dóriga, Carlos Loret de Mola) operaba como una oficina de prensa virtual, recibiendo la línea política directamente desde la Presidencia de la República.

    Debido a su papel como principal difusor de información y constructor de imágenes, Televisa fue fundamental para el PRI en la promoción de todos los presidentes que gobernaron durante su hegemonía (1929-2000).

    Ahora bien, el caso más citado fue el de Enrique Peña Nieto.

    Es más, el regreso del PRI a Los Pinos en 2012 se considera la cumbre de esta alianza en la era moderna.

    La imagen de este personaje fue construida y proyectada masivamente a través de Televisa.

    La televisora le preparó, a modo, reportajes y entrevistas a modo, y menciones favorables. De hecho, su matrimonio con la actriz de la cadena, Angélica Rivera, tenía el objetivo de apuntalar su carrera.

    Con la estrella de telenovelas, Televisa no solo le dio al candidato un rostro de galán, sino también una “primera dama” que el pueblo ya conocía y quería. 

    Y estas afirmaciones tienen sustento.

    Cabe recordar que, en 2012, la publicación de documentos por el diario The Guardian reveló que una unidad secreta de Televisa había realizado videos para desacreditar a rivales del entonces candidato del PRI, Enrique Peña Nieto, y promocionar su imagen, especialmente desde su cargo como gobernador del Estado de México.

    Es importante enfatizar que en los años 80 y 90, Televisa concentraba más del 70% de la audiencia televisiva nacional, siendo la principal o única fuente de información para millones de mexicanos, especialmente en zonas rurales o de bajos ingresos.

    En México, un país con altos índices de analfabetismo, la televisión se consolidó como el medio de comunicación más potente e influyente, lo cual permitió al PRI y a Televisa moldear a su antojo las percepciones ciudadanas sin que existiera realmente un contrapeso mediático.

    Una y otra vez, el periodismo mexicano fue herido de muerte en los estudios de San Ángel y Chapultepec. Y justo esta deleznable complicidad corporativa (que se dedicaba a escribir los guiones y los libretos) fue la que garantizó la dictadura perfecta. Pero hoy, tramposa y convenientemente, quiere olvidarlo Televisa.

  • Televisa y el PRI, crónica de la amnesia interesada

    Televisa y el PRI, crónica de la amnesia interesada

    Por Ricardo Sevilla

    El documental “PRI: Crónica del fin”, se propone engañar al público distraído.

    Esta serie pretende erigirse como un ejercicio de crítica al partido hegemónico de México, pero presenta una serie de supresiones que rayan en la manipulación histórica.

    La principal omisión es tratar de evadir, a toda costa, el papel central de Televisa en la consolidación y el mantenimiento del poder del PRI.

    Por alguna razón, la serie dirigida por Denise Maerker, intenta borrar de un plumazo el millonario affaire que, durante sexenios, hubo entre el partido político y el medio de comunicación corporativo.

    Pero su intento se estrella contra la pared. Y eso se debe a que el público atento y conocedor de la historia, sabe que lejos de ser un testigo al margen de los acontecimientos, Televisa, en sus diferentes etapas, fue un actor fundamental y uno de los principales beneficiarios de la estructura de poder priista.

    Hay recordar que la relación entre Televisa y el PRI se remonta a los orígenes de la televisión en México y, desde el principio, estuvo basada en una defensa encarnizada –y meticulosamente pactada– de los intereses mutuos.

    Televisa y el PRI no solo tuvieron una relación fortuita, sino un auténtico maridaje. De hecho, esta alianza simbiótica fue denominada por algunos analistas como la “Fórmula Mexicana”.

    Este vínculo fue precisamente la base del monopolio político y mediático que moldeó a México durante décadas. Y esta omisión selectiva –incluso tramposa– es justo lo que invalida cualquier intento de la televisora de presentarse como una crítica imparcial de la caída del PRI.

    La serie, al omitir o minimizar la responsabilidad de Televisa en el sostenimiento del régimen priista, cumple la innoble función de intentar blanquearle la cara a la mayor compañía productora de contenido audiovisual en Hispanoamérica.

    El documental, en esta crítica hacia afuera, no le dedica un solo minuto a la autocrítica y prescinde de hechos sumamente relevantes. Uno de ellos, por ejemplo, que Televisa nació del seno del Estado cuando el gobierno de Adolfo Ruiz Cortines pidió un porcentaje de acciones para el hijo del expresidente Miguel Alemán Valdés, Miguel Alemán Velasco.

    El episodio –sobre el cual no hay un solo atisbo en la serie producida por Televisa– suprime el hecho de que el hijo de Miguel Alemán Valdés, Miguel Alemán Velasco, ocupó simultáneamente los cargos de vicepresidente de noticias de Telesistema Mexicano (precursor de Televisa), responsable de imagen televisiva de la Presidencia y un cargo en la Secretaría de Prensa y Propaganda del PRI.

    Pero a la serie de Denise Maerker quizá le pareció inocua esa triangulación que, desde otra perspectiva, exhibe la complicidad gobierno-televisión privada que, desde el comienzo, animó la relación entre el PRI y Televisa.

    La tristemente célebre frase que alguna vez le espetó Emilio Azcárraga Milmo, el “Tigre”, a la revista Proceso de ser un “soldado del PRI y del Presidente”, resume la subordinación de la línea editorial y noticiosa a los intereses del partido en el poder.

    Pero sobre eso no quiso hablar este documental a modo.

    Tampoco le pareció importante contarle a las nuevas generaciones que el noticiero nocturno de Televisa, en sus distintas épocas, solía fungir como la verdadera oficina de prensa del gobierno-PRI.

    La serie que fue presentada con bombo y platillo no relata la época en que Televisa se dedicaba a la censura activa y a cerrar sus espacios noticiosos a las víctimas, promoviendo y difundiendo la versión oficial, minimizando la represión y protegiendo al régimen priista de la crítica pública.

    Hoy, Televisa intenta lavarse las manos con el agua sucia del PRI, que ya está padeciendo sus últimos estertores. Y, con un gesto que no carece de sadismo, la empresa decide capitalizar su archivo para vender “el fin” del PRI como una serie destinada a obtener enormes ganancias.

    Pero le digo más: esta serie, al enfocarse en la “caída” del PRI sin abordar la corresponsabilidad de Televisa, convierte su puesta en escena en un acto de “capitalismo puro”.

    La televisora, animada siempre por el lucro y el deseo de salir avante en todo momento, utiliza ahora la historia que ayudó a construir y la documentación que guardó para lucrar con la crisis del PRI, buscando transformarse de pilar del viejo régimen a cronista imparcial del nuevo. ¡Hágame usted el favor!

    Esta estrategia, evidentemente, busca ganar la credibilidad perdida, especialmente ante el nuevo auditorio joven que, desde hace tiempo, frunce el ceño ante todo lo que emane de Televisa y sus filiales.

    Cuando tenía yo 14 años de edad, en 1988, recuerdo haber visto en Televisa el enorme aparato propagandístico que desplegó la televisora para promover el Programa Nacional de Solidaridad (Pronasol).

    La carga publicitaria incluyó spots televisivos, eventos masivos y hasta una canción oficial llamada “Solidaridad”, interpretada por estrellas de la farándula como Vicente Fernández, Angélica María, Garibaldi, Timbiriche, Tatiana y Mijares.

    Pero es que esta historia solo hablaba del PRI, dicen su embelesados admiradores de esta serie. Y uno se parte de risa ante la gracejada.

    ¡Por favor!

    La hegemonía del PRI durante 71 años (1929-2000) no se explica únicamente por su estructura interna, sino por un complejo sistema de pactos con sectores invisibles y empresariales que le proporcionaron legitimidad y control social, y donde Televisa fue el socio mediático más importante.

    Habrá quien se engañe y quiera ver esta serie como un documental invaluable. Pero no les es.

    La cobertura noticiosa y la programación de entretenimiento (telenovelas, programas masivos) se utilizaban para distraer, despolitizar y alinear a la población con los valores y la imagen del gobierno en turno, evitando la difusión de información que pusiera en crisis el sistema.

    De modo que esta supuesta “ruptura”, disfrazada de documental, no representan realmente una desvinculación ética de fondo, sino una adaptación pragmática a un nuevo escenario político donde el PRI ya no es el hegemón.

    Sin embargo, el objetivo sigue siendo el mismo: ser el filtro y administrador de la función de poder informativo, independientemente de quién esté en el gobierno.

    La televisora busca garantizar que su posición dominante en la esfera mediática (su monopolio) se mantenga, negociando con el nuevo poder en turno y utilizando la credibilidad de figuras como Denise Maerker para legitimar su transición.

    La caída del PRI es la excusa perfecta para que Televisa intente lavarse la cara y blanquear sus contenidos. Y seamos claros y enfáticos en algo: el uso de la historia para lucrar con la caída del socio es capitalismo puro, no periodismo.

  • Periodismo a la carta: SDP el precio del chayote

    Periodismo a la carta: SDP el precio del chayote

    El portal de noticias dirigido por Federico Arreola, Emilio Azcárraga y Bernardo Gómez vende fama, aplausos y credibilidad al mejor postor.

    Por Ricardo Sevilla

    En los medios de comunicación corporativos, los elogios, la zalamería y los aplausos tienen precio.

    Y si una empresa, un político o un gobierno quiere comprarlos, puede hacerlo, sin ningún problema.

    De hecho, hay portales y plataformas que se dedican a venderlos al mejor postor.

    En esos medios de comunicación, el oficio periodístico ha dejado de ser una búsqueda de la verdad para convertirse en un simple y burdo ejercicio de redacción publicitaria.

    En estos lugares, la independencia y la ética profesional se han sacrificado en el altar del lucro y las ganancias millonarias.

    Y precisamente uno de los medios que se dedican a la confección y venta de notas a modo es el portal SDP-Televisa.

    Ahí, la empresa que dirigen Federico Arreola y Grupo Televisa, puede armarle, a quien pueda pagarlo, un buen kit a la medida de su ego y de su chequera.

    Eso sí, tiene que tener una cartera abultada porque los costos no son baratos. Y es que los precios en la empresa que encabeza Federico Arreola van de los cien mil pesos hasta los 300 mil pesos.

    Por ejemplo, si usted quiere publicar un “Desplegado Digital”, SDP-Televisa se lo hace y se lo vende en 100 mil pesos.

    Y para que el cliente se anime a comprar este “Desplegado”, el Periódico Digital Sendero, S.A.P.I. de C.V., ofrece obsequiarles dos posteos, uno en Facebook y otro en X, antes Twitter. Si son desplegados son 200 mil pesos, claro, y cuatro posteos.

    Si el comprador prefiere un videograma, los Arreola se lo venden al cliente en 105 mil pesos.

    Y si el cliente gusta de las infografías, SDP-Televisa también las vende. Tiene de dos tipos: de 105 mil pesos y de 180 mil pesos.

    Si quiere anunciar con bombo y platillo que su negocio es el mejor, que su gobierno es honesto y transparente, SDP-Televisa le puede vender un banner que van desde los 143 mil pesos a los 300 mil pesos.

    Pero ojo: a estos costos hay que sumarles el 16% de IVA.

    Y también hay otra cosa: estas tarifas tuvieron vigencia del 1° de Enero al 31 de Diciembre del 2023.

    Hoy, en 2025, SDP-Televisa ya cobra más caro.

    En el mundo del periodismo, una de las premisas fundamentales es la separación entre la información y la publicidad. Sin embargo, esta línea se ha vuelto borrosa hasta casi desaparecer.

    En ese sentido, el portal SDP-Televisa ha encontrado un modelo de negocio basado en un catálogo de servicios para la fabricación de noticias y elogios, con tarifas que varían según el formato y el alcance deseado.

    Y llueve una catarata de cuestionamientos: ¿Quién está detrás de estas compras ¿Políticos y servidores públicos que aspiran a ocultar sus errores? ¿Gobiernos que quieren disfrazar la propaganda como información veraz? La respuesta es: Sí.

  • SDP recibe 6.5 MDP de Gober panista en Aguascalientes

    SDP recibe 6.5 MDP de Gober panista en Aguascalientes

    Por Ricardo Sevilla

    El gobierno de la panista Teresa Jiménez Esquivel ha pagado 6.5 millones de pesos para que el portal SDP Noticias elogie su gestión.

    Sin embargo, el dinero no proviene de la cartera ni de la cuenta bancaria personal de María Teresa Jiménez Esquivel sino de las arcas públicas; es decir: de los impuestos de los ciudadanos.

    Los contratos con el medio propiedad de Televisa y Federico Arreola fueron gestionados directamente por María de Lourdes Larios Esparza, directora General de Administración y Proyectos de Comunicación del Estado de Aguascalientes.

    Pero el gobierno de Teresa Jiménez no solo quería buena prensa. Personal que trabaja en la Secretaría de Comunicación y Vocería del Gobierno del Estado de Aguascalientes sostiene, en exclusiva para ReporterosMx, que “Tere quería que cacarearan cualquier acción que ella encabezara. No importaba si tenía que pagar millonadas por eso”.

    La mandataria estatal, de acuerdo con esta versión, habría ordenado, desde el principio de su gestión, que se destinara un abultado presupuesto para que algunos medios de comunicación cubrieran todos sus pasos y difundieran ampliamente los logros de su gobierno.

    El panista Martín Orozco Sandoval, su antecesor en la gubernatura, le habría recomendado a Tere el portal SDP Noticias.

    Persuadida de que la principal actividad mediática de los políticos tenía que difundirse, especialmente, a través de las redes sociales, la panista aceptó la recomendación de Orozco Sandoval.

    De hecho, en 2022, apenas entrar a la gubernatura, la administración de Teresa Jiménez decidió mantener como proveedor de servicios al Periódico Digital Sendero, S.A.P.I. de C.V., que, por cierto, ya había sostenido una lucrativa relación con su antecesor, el gobernador (panista) Martín Orozco Sandoval.

    Esta continuidad en la selección de proveedores de comunicación exhibe un patrón de conducta política que privilegia el control del mensaje público.

    Y así fue como inició la lucrativa relación laboral entre el Gobierno de Aguascalientes y el Periódico Digital Sendero, S.A.P.I. de C.V., propiedad de Televisa y los Arreola, a quien, de acuerdo con distintos testimonios habría concedido más de 10 millones de pesos en contratos de publicidad.

    Más allá de estos señalamientos, los datos duros y los contratos que están en manos de ReporterosMx, comprueban que el Gobierno de Aguascalientes ha dado a SDP Noticias más de 6.5 millones de pesos.

    Entre 2022 y 2024, la empresa Periódico Digital Sendero, S.A.P.I. de C.V. recibió un total de 6 millones 639 mil 999 pesos.

    El primer pago al portal de Televisa fue por 4 millones 640 mil pesos y el segundo fue por 1 millón 999 mil 999 pesos.

    SDP, en los hechos, no hace ninguna cobertura de las acciones de gobierno. Solo se concreta a reproducir boletines, como si fuera un anexo de la oficina de prensa y difusión de la gobernadora panista: ¡Teresa Jiménez entrega apoyos en Aguascalientes! ¡Aguascalientes es una de las entidades con mayor crecimiento industrial! ¿Quién es Tere Jiménez? y titulares absolutamente displicentes.

    Esto es un triste ejemplo del llamado periodismo de gacetilla, donde el medio actúa como un simple altavoz del gobierno, en lugar de como un contrapeso crítico.

    Vivimos en la era de la política del espectáculo, donde la forma suele superar al fondo. Y muchos funcionarios públicos, en lugar de rendir cuentas sobre resultados tangibles, se enfocan en la difusión de una imagen de éxito.

    SDP Noticias, el medio financiado por Televisa, al servicio de la pauta y de la zalamería. Y la tarifa de la adulación, hasta ahora, es de 6.5 millones de pesos.

  • ¡SDP, el Caballo de Troya de Televisa!

    ¡SDP, el Caballo de Troya de Televisa!

    Por Ricardo Sevilla

    Detrás del portal SDP Noticias, que dirigen Federico Arreola y su hijo, asoman los rostros Emilio Azcárraga, Alfonso de Angoitia y Bernardo Gómez. Los dueños de Televisa, en realidad, son quienes mueven los hilos de ese portal de noticias.

    El gran titiritero detrás de SDP resultó ser Televisa.

    Datos del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) demuestran que fue el asesor legal de Televisa, Julio Barba Hurtado, quien tramitó los registros de marcas de Periódico Digital Sendero, S.A.P.I. de C.V., en su calidad de apoderado legal.

    De hecho, el correo electrónico que aparece en el registro del IMPI es de Grupo Televisa.

    Y no solo eso: en la solicitud de registro, realizada en 2022, se puede comprobar que el apoderado de las marcas es Julio Barba Hurtado, asesor legal de Grupo Televisa.

    La dirección registrada en el IMPI, para que el apoderado de las marcas SDP, El Sendero del Peje y SDPITORREO es Vasco de Quiroga, 2000, en la alcaldía Álvaro Obregón. Precisamente donde Televisa Santa Fe tiene sus instalaciones.

    Esto quiere decir, nos explica la abogada y comunicadora Paulina Arrez, especialista en Propiedad Intelectual, que Televisa gestionó el registro de estas marcas desde su departamento legal interno.

    Incluso, al observar el correo electrónico que aparece para las notificaciones podemos constatar que es: GACETAIMPI@televisa.com.mx

    Pero vayamos más a fondo.

    El registro de marcas como SDP, El Sendero del Peje y SDPITORREO tienen como correo electrónico oficial para recibir notificaciones, una dirección a nombre de Televisa. Este “smoking gun” devela una operación cuidadosamente orquestada desde las oficinas de Televisa.

    Ahora bien, esto no es una simple coincidencia ni un acto fortuito, sino una decisión corporativa deliberada que permite a Televisa ejercer su control sobre un medio digital cuidando que no se conozca públicamente sus conexiones.

    Históricamente, los grandes medios en México han operado como voceros oficiosos del poder, ya sea gubernamental o empresarial.

    Sin embargo, esta incursión de Televisa en el ecosistema digital a través de una fachada como SDP Noticias demuestra, al mismo tiempo, una sofisticación y una perversidad estratégica.

    Emilio Azcárraga, Alfonso de Angoitia y Bernardo Gómez ya no solo buscan influir, sino también controlar la narrativa en múltiples plataformas, enfrentando el declive de la televisión tradicional y adaptándose al auge de los medios en línea.

    El control del canal fundado por Federico Arreola Castillo y su hijo permite a Televisa, y a los intereses que representa, moldear la opinión pública y dirigir la conversación nacional sin que nadie, fuera de un círculo cerrado, lo perciba.

    Este fenómeno se alinea con la teoría de la “fabricación del consenso” de Noam Chomsky, que postula que los medios de comunicación, en lugar de ser un contrapeso al poder, actúan como un instrumento de propaganda para las élites.

    La diversificación aparente de las fuentes de noticias (TV, radio, portales digitales) es, en realidad, una ilusión de pluralismo que oculta una concentración de propiedad y control.

    Las pruebas, los datos duros, demuestran que SDP ha consentido actuar como el títere digital de Televisa. De una u otra manera, esto exhibe, con datos duros, que la era digital no ha sacado de circulación a los titiriteros, solo ha cambiado su escenario.

    Aunque los Arreola quieran ocultarlo, la autonomía periodística es un mito cuando el dueño de la marca (Televisa) es un gigante de los medios de comunicación corporativos.

    Un dato adicional: BlackRock, el que ha sido llamado el banco en la sombra más grande del mundo, desde 2016, es socio de Televisa y ha ido aumentando su participación accionaria en la empresa.

    ¿Eso quiere decir, al final de cuentas, que SDP Noticias, que se presume tan progresista e independiente, al final no es más que un portal que trabaja para BlackRock? En la pregunta está contenida la respuesta.

  • José Ramón López critica documental del PRI

    José Ramón López critica documental del PRI

    José Ramón López cuestiona la serie documental del PRI en VIX, argumentando que el PRIAN no puede recuperar la confianza del pueblo mexicano.

    José Ramón López, hijo del expresidente Andrés Manuel López Obrador, criticó la serie documental “PRI: Crónica del fin”. Este proyecto, producido por Televisa y Denise Maerker, se centra en la historia del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y su relación con el Partido Acción Nacional (PAN).

    López expresó su descontento en su cuenta de X, afirmando que el PRIAN busca aprovechar una falsa nostalgia para recuperar la confianza de los ciudadanos. Mencionó que figuras controvertidas como Vicente Fox, Enrique Peña Nieto y Elba Esther Gordillo aparecen en el documental, lo que generó más críticas.

    El hijo de AMLO resaltó que el pueblo mexicano no olvidará lo que ha vivido. Aseguró que los intentos de la oposición por empatizar son en vano. “El pueblo ya despertó y ya no se traga el cuento. El PRIAN no tiene regreso. Nunca más”, escribió.

    El documental se estrenará el lunes 22 de septiembre en el Canal de las Estrellas, después de En Punto. También estará disponible en VIX Premium para suscriptores, ofreciendo una mirada a testimonios de exfuncionarios y expresidentes ligados a la oposición.

  • Ocho años del caso Frida Sofía: Televisa y el montaje mediático del 19-S

    Ocho años del caso Frida Sofía: Televisa y el montaje mediático del 19-S

    El caso de Frida Sofía, la supuesta niña atrapada en los escombros del Colegio Rébsamen tras el sismo del 19 de septiembre de 2017, resultó ser un montaje mediático de Televisa. Danielle Dithurbide cubrió el caso en vivo, mientras que Carlos Loret de Mola y otros conductores informaban desde el estudio.

    El 19 de septiembre de 2017, un sismo de magnitud 7.1 sacudió la Ciudad de México, dejando devastación y dolor. En medio de la tragedia, Televisa presentó al mundo la historia de Frida Sofía, una niña supuestamente atrapada entre los escombros del Colegio Rébsamen.

    Esta historia, que mantuvo en vilo a millones de mexicanos, resultó ser un montaje mediático diseñado para captar la atención y aumentar el rating de la cadena.
    La periodista Danielle Dithurbide fue la encargada de cubrir en vivo el supuesto rescate de Frida Sofía. Durante horas, reportó que la niña estaba viva y en contacto con los rescatistas.

    Sin embargo, tras una investigación, se descubrió que no existía tal niña. La Secretaría de Marina confirmó que no había más personas vivas entre los escombros, desmintiendo la historia difundida por Televisa.

    Carlos Loret de Mola, Denise Maerker y Joaquín López Dóriga fueron algunos de los conductores que, desde el estudio, informaron sobre el caso, amplificando la cobertura del montaje. Tras la controversia, Loret de Mola dejó Televisa en 2019, siendo reemplazado por Danielle Dithurbide en el programa ‘Despierta’, consolidándose como una de las principales figuras del noticiero matutino.

    Otro de los elementos más polémicos, de este caso fue la presencia de un productor de videos musicales, experto en montajes y escenificaciones audiovisuales.

    Y es que, en aquellos momentos, el productor de Televisa, Pedro Torres, fue captado con un chaleco de la Policía Federal cerca del colegio Enrique Rébsamen, donde presuntamente se encontraba atrapada Frida Sofía.

    Pedro Torres, experto en montajes ideológicos, fue la mente creativa detrás de las series “Big Brother México” y productor de “Mujeres Asesinas”

    El caso, tristemente célebre, exhibió la funesta capacidad de los medios para manipular la información y crear historias falsas que, lejos de toda objetividad, secuestran la atención del público.

    Aunque Televisa nunca ha emitido una disculpa pública por el montaje, el incidente demuestra la importancia de la ética periodística y la responsabilidad de los medios en la difusión de información veraz.

  • Israel Vallarta libre: la batalla continúa por la libertad de su familia y la justicia

    Israel Vallarta libre: la batalla continúa por la libertad de su familia y la justicia

    Después de casi 20 años preso por un montaje televisivo que lo vinculó falsamente con secuestros, Israel Vallarta recuperó su libertad el 1 de agosto de 2025. La Suprema Corte declaró ilegal la evidencia en su contra y confirmó la fabricación de culpables en uno de los casos más emblemáticos de corrupción judicial en México. Sin embargo, su lucha no termina: su hermano y sobrino aún permanecen en prisión bajo cargos similares.

    En una entrevista para Milenio, Vallarta detalla que fue víctima de tortura y acusado como líder de la supuesta banda “Los Zodiaco”, grupo inexistente según la Fiscalía General de la República (FGR). Su abogado, Arturo Robles Feria, denunció las trabas y dilaciones de la Fiscalía para evitar la revisión completa del caso, pero la justicia finalmente reconoció la inocencia de Vallarta y ordenó su liberación absoluta.

    Aunque ya libre, Israel apenas duerme por la presión mediática y la exigencia de continuar la lucha para liberar a su familia. Aceptó una beca universitaria para estudiar Derecho y busca recuperar su dignidad tras dos décadas de injusticia. Junto a su esposa Mary Sainz, activista clave en su caso, planea consolidar un nuevo proyecto de vida y seguir exigiendo justicia.

    Israel también prepara la batalla para que el Estado mexicano repare el daño causado, aunque sabe que los años perdidos no tienen retorno. Su caso es un símbolo de resistencia contra la corrupción y la impunidad, y un llamado urgente a proteger los derechos humanos en el sistema judicial.

    La historia de Vallarta no solo marca un precedente en la lucha por la libertad, sino que evidencia la necesidad de transformar un sistema que aún encierra inocentes por montajes y abusos.

  • Funcionario del C5i en Hidalgo, señalado por Israel Vallarta por presunta tortura

    Funcionario del C5i en Hidalgo, señalado por Israel Vallarta por presunta tortura

    Israel Zaragoza Rico, actual subsecretario del C5i en Hidalgo, fue acusado públicamente por Israel Vallarta de haber participado en actos de tortura cuando formaba parte de la extinta Agencia Federal de Investigación (AFI), junto a Genaro García Luna.

    El señalamiento se dio durante una entrevista de Vallarta en el noticiario de Carmen Aristegui, donde mencionó a Zaragoza como uno de los funcionarios que habrían intervenido en los hechos ocurridos hace 20 años, en el caso del supuesto grupo de secuestradores conocido como “Los Zodiaco”.

    Vallarta fue liberado la semana pasada, luego de casi dos décadas en prisión sin sentencia, y ha comenzado a nombrar a quienes —según él— participaron en el montaje y su detención arbitraria.

    Ante ello, el gobernador de Hidalgo, Julio Menchaca Salazar, declaró que Zaragoza Rico deberá aclarar su situación, aunque hasta el momento no existe más que el testimonio de Vallarta. “Partimos de la presunción de inocencia”, dijo el mandatario estatal.

    Menchaca dejó entrever que al funcionario se le dará tiempo para presentar pruebas, por lo que podría separarse temporalmente del cargo en el Centro de Control, Comando, Comunicaciones, Cómputo e Inteligencia (C5i) mientras se investiga el caso.