Etiqueta: Telecomunicaciones

  • Aprueban Ley de Telecomunicaciones: servicio de internet y telefonía, condicionado a la CURP

    Aprueban Ley de Telecomunicaciones: servicio de internet y telefonía, condicionado a la CURP

    Con 369 votos a favor, 104 en contra y 3 abstenciones, diputados de Morena, PT, PVEM y MC aprobaron en lo general la nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, que sustituirá al IFT y establece nuevas condiciones para el acceso a servicios.

    La legislación —propuesta por el Ejecutivo— condiciona la activación de líneas telefónicas a que los usuarios presenten una identificación oficial con CURP o, en el caso de personas morales, el RFC.

    Se crea la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), que asumirá el diseño de políticas en telecomunicaciones, internet, satélites y radiodifusión. También se crea la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones, encargada del Registro Público y del Sistema Nacional de Información de Infraestructura, una base de datos georreferenciada con detalles sobre redes, antenas y vías de transmisión.

    Mientras la oposición advierte que la ley abre la puerta al control de comunicaciones y representa un riesgo a la libertad de expresión, Morena y aliados aseguran que se eliminó cualquier posibilidad de censura previa y que se fortalece el acceso libre a contenidos.

  • Avanza en el Senado nueva Ley de Telecomunicaciones; eliminan al Ifetel y crean Agencia Digital

    Avanza en el Senado nueva Ley de Telecomunicaciones; eliminan al Ifetel y crean Agencia Digital

    El Senado aprobó en comisiones la nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, con más de 70 modificaciones a la iniciativa original de la presidenta Claudia Sheinbaum, sin alterar el espíritu de cerrar la brecha digital, garantizar derechos de las audiencias y fortalecer la soberanía tecnológica del país.

    El dictamen elimina al Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel) y crea en su lugar la Agencia de Transformación Digital (ATDT), aunque con atribuciones reducidas, muchas de las cuales fueron reasignadas a nuevos órganos independientes: la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones, que tendrá independencia técnica y operativa, y la Comisión Antimonopolios, encargada de la aplicación de sanciones a concesionarios.

    Durante el debate, legisladores del PRI y PAN reconocieron que se eliminaron varios artículos que implicaban censura, como el controvertido artículo 109, que permitía el bloqueo de plataformas digitales y que fue causa de protestas y diálogos con expertos.

    Sin embargo, expresaron preocupación por la persistencia, según ellos encubierta, del padrón de usuarios de telefonía móvil, la geolocalización en tiempo real y la facultad del Estado para suspender transmisiones bajo el argumento ambiguo de “los derechos de las audiencias”. Morena respondió que estas medidas ya existían desde reformas previas y son necesarias para proteger el interés público frente a abusos documentados en grandes concesionarios de la televisión privada.

    La ley prohíbe a concesionarios de radio, televisión y plataformas digitales transmitir propaganda política, ideológica o comercial de gobiernos extranjeros, salvo promoción turística o cultural.

    Además, incluye medidas para apoyar a medios sociales, indígenas, comunitarios y afromexicanos, permitiéndoles comercializar hasta el 70% de su tiempo de transmisión, en busca de reducir la desigualdad digital y fortalecer la pluralidad.

    El dictamen fue aprobado en comisiones con 29 votos a favor, 4 en contra y 4 abstenciones, y será sometido a primer lectura en el pleno del Senado para su votación definitiva próximamente.

  • Ante campaña de la oposición, Sheinbaum prefiere retirar artículo sobre plataformas digitales de reforma en Telecomunicaciones y Radiodifusión

    Ante campaña de la oposición, Sheinbaum prefiere retirar artículo sobre plataformas digitales de reforma en Telecomunicaciones y Radiodifusión

    Para no dar ningún argumento a la oposición, la Presidenta Claudia Sheinbaum abrió la puerta a eliminar el artículo de su iniciativa en materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión sobre la regulación de plataformas digitales como Facebook y X (antes twitter).

    “Si crea confusión y se piensa que es para censurar, nunca ha sido el objetivo y, en todo caso, que se quite el artículo o  se modifique la redacción para que quede absolutamente claro que no va a censurarse absolutamente a nadie y menos lo que se publique en plataformas digitales”, dijo en su conferencia matutina. 

    En respuesta a la campaña de desinformación armada por la oposición, la mandataria incitó a realizar una modificación al Senado de su ley, ayer aprobada y lista para ser votada en el pleno antes del termino de sesiones por periodo ordinario. 

    “Se le incorporó recientemente el artículo para que gobiernos extranjeros no puedan transmitir propaganda política e ideológica en nuestro país. Ese artículo se le acaba de incorporar, pero la ley se venía trabajando desde hace tiempo al desaparecer el organismo autónomo, pues las atribuciones de ese organismo se separan”, explicó Sheinbaum sobre la ley en materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión”. 

    Como parte de la definición de qué funciones del IFT asumirán el nuevo organismo antimonopolios y la Agencia de Transformación digital, se determinó que esta última pudiera sancionar hasta con una baja a las plataformas que incumplan con el pago de impuestos o violen cualquier otra ley. 

    Esta posible sanción es la que ha tomado la oposición para decir que se podría censurara a los usuarios por publicar contenido que no le favorezca al gobierno. Sien embargo, antes de que se cree una percepción así,  la Presidenta prefiere bajar está regulación: 

    “Quitamos ese artículo del tema, era coadyuvante de otras instituciones del gobierno de México, pero si hay alguna duda de que vamos a censura,  pues se elimina”, sentenció para finalizar el tema.

  • Lilly Téllez recurre a ataques personales contra Sheinbaum por regulación a medios y redes

    Lilly Téllez recurre a ataques personales contra Sheinbaum por regulación a medios y redes

    Ante su pérdida de protagonismo político, la senadora panista Lilly Téllez recurrió a un discurso ofensivo contra la Presidenta Claudia Sheinbaum, en protesta por la iniciativa recientemente aprobada en materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión.

    “Deje de lado su hipersensibilidad a la crítica que la lleva a cometer, en este momento, un ataque contra la libertad de expresión y, por ende, contra la democracia, como no habíamos visto en México”, expresó Téllezen lo que fue la parte más moderada de su intervención.

    La iniciativa presidencial busca regular tanto a plataformas digitales como a concesionarios de radio y televisión para que cumplan con la ley en temas de seguridad, impuestos, por ejemplo. En este ambito y cuando  transmitan mensajes que pongan en riesgo la dignidad de los mexicanos, como el reciente caso de la funcionaria estadounidense Kristi Noem, serán sujetos de sanciones.

    Esto ha irritado a sectores conservadores que, bajo el argumento de defender la libertad de expresión, buscan preservar los privilegios de medios tradicionales y digitales afines.

    Ante la falta de argumentos técnicos y jurídicos, Lilly Téllez lanzó descalificaciones personales a Claudia Sheinbaum, refierindose a ella como Presidente en un primer momento. En otro comentó ironicamente lo siguiente: 

    “A mí me molesta que se le critique a la Presidente Sheinbaum porque se hizo un tratamiento muy agresivo contra su rostro, y no estoy de acuerdo con esas críticas: ella tiene derecho a hacerse en su rostro lo que quiera. Además, no es su culpa que la hayan dejado deforme.”

    A continuación, intentó conectar sus comentarios con la propuesta legislativa:

    “Lo que nos asusta es la deformación de su visión política, de su visión de querer censurar al grado de querer quitar concesiones de radio y televisión, y de pretender no sólo bajar contenidos, sino quitarle los celulares a los mexicanos”.

    Las declaraciones, cargadas de violencia simbólica, no sólo refuerzan un discurso sexista, sino que también revelan el desespero de sectores opositores ante una iniciativa que pretende, por primera vez en décadas, frenar el uso político y económico de los medios para imponer narrativas.

  • Reforma de Sheinbaum propone multar hasta con el 5% de sus ingresos a televisoras que difundan propaganda extranjera: Televisa-Univision, en la mira

    Reforma de Sheinbaum propone multar hasta con el 5% de sus ingresos a televisoras que difundan propaganda extranjera: Televisa-Univision, en la mira

    La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo envió al Senado una propuesta de nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión que busca prohibir y sancionar severamente la transmisión de propaganda política o ideológica de gobiernos extranjeros en medios nacionales, luego de que televisoras como Televisa-Univision permitieran la difusión de campañas audiovisuales del gobierno estadounidense contra migrantes en su programación.

    De acuerdo con el artículo 276 del proyecto, los concesionarios de radio, televisión abierta y restringida que violen esta disposición podrían recibir multas de hasta el 5% de sus ingresos, aunque el texto aún no especifica si este porcentaje se calculará sobre facturación mensual o anual. En cualquier escenario, esto representaría un impacto financiero considerable para empresas como Televisa, que operan bajo concesión pública y obtienen ingresos multimillonarios por publicidad.

    Según el artículo 210 de la propuesta, los concesionarios mexicanos únicamente podrán transmitir propaganda de gobiernos extranjeros con fines turísticos o culturales. Toda publicidad con mensajes políticos, ideológicos o institucionales ajenos al Estado mexicano será considerada ilegal. La sanción también podría escalar a una reversión de la concesión, en casos de reincidencia o afectaciones graves.

    Esta iniciativa responde directamente a la campaña encabezada por Kristi Noem, secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, quien difundió a través de canales mexicanos mensajes donde advierte deportaciones masivas y criminaliza a migrantes que no abandonen voluntariamente ese país. La campaña fue transmitida por televisión abierta, incluyendo canales del grupo Televisa, además de plataformas en línea.

    El Gobienro de México denunció que esta clase de contenidos constituyen una intromisión en los asuntos internos del país y vulneran el derecho de las audiencias al libre acceso a la información sin sesgos extranjeros. Además, consolidan una narrativa de odio hacia la población migrante, contraria a los principios constitucionales y de derechos humanos.

    La propuesta de ley busca blindar el espacio radioeléctrico y digital mexicano para que ningún gobierno extranjero, bajo ninguna circunstancia, utilice medios nacionales como plataforma de propaganda política, sin importar si se trata de transmisiones directas o publicidad contratada.

    Debes leer:

  • Claudia Sheinbaum se reúne con CEO de Ericsson para hablar sobre infraestructura digital en México

    Claudia Sheinbaum se reúne con CEO de Ericsson para hablar sobre infraestructura digital en México

    La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, se reunió en Palacio Nacional con Börje Ekholm, CEO de la empresa sueca Ericsson, conocida por su especialización en el sector de telecomunicaciones y con una presencia de 120 años en el país. Durante el encuentro, se discutió la expansión de la infraestructura digital en México.

    Hasta el momento, no se han dado a conocer los detalles específicos de la reunión, y se comunica que la información sigue en desarrollo. Se espera que próximos comunicados ofrezcan más claridad sobre los acuerdos alcanzados y los planes futuros en el ámbito de las telecomunicaciones en México.

  • Nada y nadie está por encima de la ley: El IFT multó a las empresas AT&T y Warner Bros Discovery, con 46 millones 185 mil 600 pesos por omitir notificar una concentración de activos en 2021 y 2022

    Nada y nadie está por encima de la ley: El IFT multó a las empresas AT&T y Warner Bros Discovery, con 46 millones 185 mil 600 pesos por omitir notificar una concentración de activos en 2021 y 2022

    El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) multó a las empresas AT&T y Warner Bros Discovery, con 46 millones 185 mil 600 pesos, por incurrir en una omisión al no notificar una concentración de activos en los años 2021 y 2022.

    El IFT sancionó a las empresas AT&T y Warner Bros Discovery por violar diversos aticulos de la Ley Federal de Competencia Económica, en materia de telecimunicaciones y radiodifusión, por no declarar la concentración de activo sucedido en 2021 y 2022.

    De acuerdo con el diario El Economista, esto sucedió luego de que Warner Bros Discovery comprara un segmento de Warner Media, entonces propiedad de AT&T, una acción en el que se excluyó al mercado mexicano, aunque tiempo después AT&T adquirió el 71 por ciento de las acciones de Warner Bros Discovery.

    Además de que esta acción fue considerada por ambas empresas como una operación internacional, razón por la cual no fue notificado el organismo autónomo sobre la concentración de activo. Sin embargo, el IFT consideró que a pesar de ser una operación internacional, ésta traería repercusiones para México.

    En ese sentido, el IFT determinó imponer una multa por 23 millones 90 mil 800 pesos a ambas empresas, además de que se espera que la autoridad divulgue en próximos días sus argumentos que lo llevaron a resolver de dicha forma.

    Con información de El Economista.

    Te puede interesar:

  • Gobierno moviliza acciones en Guerrero para atender a la población afectada por Otis

    Gobierno moviliza acciones en Guerrero para atender a la población afectada por Otis

    El titular de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Jorge Nuño Lara informó sobre las personas que han sido trasladadas a la Ciudad de México gracias al puente aéreo con el Aeropuerto Internacional de Acapulco.

    Señaló que en coordinación con Servicios de Navegación del Espacio Aéreo Mexicano, la Semar y la Secretaría de la Defensa (Sedena) se logró realizar el puente aéreo. Asimismo informó que el aeropuerto está operando y la terminal tuvo algunos daños, pero poco a poco se irán resolviendo.

    Se ha logrado trasladar a 131 turistas a la CDMX en 3 vuelos, además de 11 funcionarios y 54 profesionales de la salud.

    En cuanto al traslado de víveres, se movilizan las acciones y los equipos de telecomunicaciones. También informó que una de las prioridades es restablecer el servicio de telecomunicaciones por lo que personal del IFT se pondrá a trabajar en una estrategia para lograrlo.

    No te pierdas:

  • La PROFECO y el IFT hicieron un llamado para suspender de manera inmediata el bloqueo absoluto de celulares adquiridos en el llamado “mercado gris” (FOTOS)

    La PROFECO y el IFT hicieron un llamado para suspender de manera inmediata el bloqueo absoluto de celulares adquiridos en el llamado “mercado gris” (FOTOS)

    Este jueves 19 de octubre, la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO) y el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), emitieron un comunicado informativo en donde se hace un llamado a suspender de manera inmediata el bloqueo de teléfonos celulares adquiridos en el llamado mercado gris.

    El mercado gris es en donde se venden artículos provenientes del extranjero sin pasar por el distribuidor oficial o el titular de dicha marca para que terceros puedan realizar la venta de algún producto, en el caso de los celulares, no se encuentran certificados y no cuentan con garantías ni con piezas de reparación.

    Existen diversos riesgos, ya que al ser procedentes del extranjero, pueden tener interferencias con las señales telefónicas disponibles en México, sin embargo, la venta de celulares en el mercado gris ha aumentado debido a la poca accesibilidad de las compañías telefónicas, así como los elevados costos de los dispositivos.

    Por ello, la PROFECO y el IFT convocaron a los fabricantes a formar parte de un grupo de trabajo en el que participen los distintos actores involucrados para identificar las diferentes problemáticas y hacer frente a estos sin descuidar los derechos de los consumidores.

    El proceso de homologación, reconoce oficialmente que las especificaciones técnicas de equipo satisfacen las normas o disposiciones técnicas aplicables, lo que se traduce en que el producto tendrá un correcto funcionamiento en las redes de telecomunicaciones, seguridad en su uso y que no causará interferencias a otros equipos o servicios.

    Imagen: www.trustonic.com

    Cabe destacar que se han implementado campañas de sensibilización para que las personas consumidoras y usuarias tomen precauciones por los riesgos que involucra el uso de los mismos, sin embargo, el bloqueo absoluto afecta los derechos de los consumidores y usuarios finales.

    Asimismo, la PROFECO y el IFT hicieron un llamado a las empresas que han implementado medidas de bloqueo a suspender dichas acciones de forma inmediata para evitar que se sigan afectando los derechos de los usuarios y propusieron analizar medidas y acciones adecuadas.

    Ambos organismos reiteraron su compromiso del trabajo coordinado para salvaguardar los derechos de los usuarios consumidores.

  • “Hay interés en mejorar las telecomunicaciones”: AMLO se reúne con directivos de AT&T

    “Hay interés en mejorar las telecomunicaciones”: AMLO se reúne con directivos de AT&T

    El presidente de México, Andrés Manuel López se reunión con John Stankey, director general global de AT&T y con Mónica Aspe Bernal, directora general en México para abordar temas de proyección en diferentes proyectos.

    Si bien no dio detalles del encuentro, dijo a través de su cuenta de Twitter que la reunión fue para mejorar las telecomunicaciones de nuestro país

    “Hay interés en trabajar juntos para mejorar las telecomunicaciones de nuestro país”, destacó el mandatario en sus redes sociales.

    Acompañaron al presidente, el secretario de Hacienda y Crédito Público, Rogelio Ramírez de la O; el coordinador de Estrategia Digital Nacional, Emiliano Calderón Mercado; el director general de la Comisión Federal de Electricidad, Manuel Bartlett Díaz; el director general de CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos, David Pantoja Meléndez y el director general de Altán Redes, Carlos Lerma Cotera.

    TE PUEDE INTERESAR: