Etiqueta: Taiwan

  • La economía de guerra no resolverá la crisis global de empleo ni aliviará la presión fiscal, advierten expertos.

    La economía de guerra no resolverá la crisis global de empleo ni aliviará la presión fiscal, advierten expertos.

    Por primera vez en décadas, las grandes potencias impulsan un rearme masivo ante los conflictos en Ucrania, Oriente Medio y la tensión en Taiwán. Se prevé que los países de la OTAN aumenten su gasto en defensa en 800 mil millones de dólares anuales para 2035, mientras Israel ya destina más del 8% de su PIB a este rubro.

    Los gobiernos venden el gasto militar como una oportunidad para generar empleo y crecimiento económico, pero expertos como The Economist advierten que el gasto en defensa es costoso y no mejora directamente el nivel de vida. Además, aumentará la presión sobre las finanzas públicas, provocando recortes en gasto social y elevación de los déficits y tasas de interés.

    La economía de guerra no será una solución al desempleo, ya que la producción militar actual es altamente especializada y automatizada, generando muchos menos empleos que otros sectores industriales. Por ejemplo, el aumento del gasto en defensa en Europa podría crear solo 500 mil empleos frente a los 30 millones en manufactura.

    La guerra moderna se basa más en tecnología avanzada, como drones guiados por inteligencia artificial, que en mano de obra. Esto beneficia a empresas tecnológicas y reduce la creación de empleos en la producción militar tradicional.

    La fragmentación en Europa, con 12 modelos diferentes de carros de combate frente a un solo modelo estadounidense, representa un gasto innecesario y dificulta la cooperación militar entre países. El rearme masivo, más que fortalecer la economía, podría profundizar problemas fiscales y sociales.

  • Aumenta tensión entre China y Estados Unidos: Xi Jinpin advierte a Biden que “no juegue con fuego” sobre Taiwán

    Aumenta tensión entre China y Estados Unidos: Xi Jinpin advierte a Biden que “no juegue con fuego” sobre Taiwán

    En el marco de unas tensiones crecientes, por la guerra en Ucrania y la independencia de Taiwán, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, dialogó por videoconferencia este jueves 28 de julio con el líder chino, Xi Jinping, con la intención, dijo la Casa Blanca, de estabilizar las relaciones bilaterales.

    Durante la conversación, la quinta desde febrero de 2021, Biden y Xi Jingping trataron una variedad de temas, desde las tensiones que rodean a Taiwán, hasta la competencia económica y la guerra en Ucrania.

    Pekín y Washington ya discrepaban sobre el comercio, ahora han aumentado las desavenencias entre ellos respecto a Taiwán. El último motivo de fricción ha sido un posible viaje de la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, a Taiwán.

    China considera a la isla como una de sus provincias históricas y reivindica su soberanía. Por lo que se opone a cualquier iniciativa que de legitimidad internacional a las autoridades taiwanesas y a cualquier contacto oficial entre Taiwán y otros países. El portavoz del Ministerio de Defensa de China, Tan Kefei, advirtió esta semana de que el Ejército chino no se quedará de brazos cruzados ante la posible visita de un representante estadounidense a la isla.

    De acuerdo con una descripción de la llamada difundida por Beijing, Xi subrayó el reclamo chino de soberanía sobre la isla, que tiene un gobierno autónomo desde hace décadas.

    “Los que juegan con fuego mueren por él”, dijo el ministerio de Asuntos Exteriores. “Cabe esperar que Estados Unidos lo vea con claridad”.

    Las tensiones en torno a este viaje son solo una parte del problema. Estados Unidos teme que el presidente Xi esté considerando el uso de la fuerza para imponer el control sobre Taiwán. Hasta hace un tiempo se consideraba improbable una invasión pero los observadores están cambiando de opinión y ya no lo descartan.

    Finalmente, Xi Jinping expresó su deseo de que ambas superpotencias “mantengan la comunicación en asuntos importantes como la coordinación de políticas macroeconómicas, el mantenimiento de la estabilidad de las cadenas industriales de suministros y la garantía de la energía global y la seguridad alimentaria”.

    No te pierdas: