Etiqueta: Tabasco

  • Capturan a Beto Coca en Tabasco, presunto operador de la banda delictiva “La Barredora”

    Capturan a Beto Coca en Tabasco, presunto operador de la banda delictiva “La Barredora”

    Las autoridades detuvieron en Centla a Humberto “N”, conocido como Beto Coca, por su presunta participación en una organización criminal que opera en Tabasco y Chiapas. La policía encontró drogas y un vehículo durante la operación.

    En un operativo en Centla, Tabasco, la policía arrestó a Humberto “N”, alias Beto Coca, de 46 años. La captura ocurrió en la carretera federal Villahermosa-Ciudad del Carmen, a la altura de la Barra de San Pedro. Los agentes realizaron recorridos de vigilancia cuando identificaron a Beto Coca y a su pareja, Luisa Irasema “N”, de 44 años.

    Las autoridades confirmaron que Beto Coca es considerado uno de los operadores más importantes de la banda delictiva conocida como “La Barredora”. La organización, que opera en Tabasco y Chiapas, fue fundada por Hernán Bermúdez Requena, exsecretario de Seguridad en Tabasco. Actualmente, Bermúdez enfrenta un proceso penal por delitos del fuero común.

    Durante la detención los agentes aseguraron dosis de marihuana y un vehículo Volkswagen Teramont gris. La policía también confiscó la droga y el automóvil, los cuales estaban en poder de la pareja. La captura se realizó en un momento en que los oficiales patrullaban en la zona buscando prevenir actividades ilícitas.

    Tras su arresto, Beto Coca y su pareja fueron trasladados a las instalaciones del Ministerio Público. Las autoridades continúan investigando para determinar si están relacionados con otros delitos y para desmantelar por completo la estructura de La Barredora.

    Este operativo es un reflejo del compromiso de las fuerzas de seguridad en mantener la paz en la región y desarticular grupos criminales que afectan a la comunidad.

  • Detienen en Tabasco a “El Niño Sicario”, menor de 14 años acusado de secuestro, asesinato y venta de drogas

    Detienen en Tabasco a “El Niño Sicario”, menor de 14 años acusado de secuestro, asesinato y venta de drogas

    El caso revive la preocupación por el reclutamiento infantil en el crimen organizado, como pasó con “El Ponchis” y “Juanito Pistolas”

    La Fuerza Interinstitucional de Reacción Táctica (FIRT) Olmeca detuvo a Derek Jair “N”, alias “El Niño Sicario” o “El Niño Piedra”, presunto líder de una célula dedicada al secuestro, asesinato y distribución de drogas en los municipios de Centro y Paraíso, Tabasco.

    El operativo ocurrió durante la madrugada del domingo 12 de octubre en la ranchería Corregidora, quinta sección, cerca de la carretera Villahermosa–La Isla, donde el menor fue capturado junto a José Asunción “N”, alias “El Chuncho”, operador de “El Chicle”, actualmente preso en el CREST.


    De acuerdo con reportes de El Universal y El Heraldo de Tabasco, el adolescente intentó disparar una subametralladora tipo Uzi, calibre 9 mm, al notar la presencia de los agentes, pero el arma se atascó, lo que permitió su arresto sin enfrentamiento.

    Durante la detención se decomisaron drogas, cartulinas con amenazas y un teléfono celular que contenía videos de secuestros y homicidios, lo que refuerza su presunta implicación directa en actividades delictivas. Por su parte, los detenidos quedaron a disposición de la Fiscalía General del Estado (FGE).

    El caso ha reavivado la alerta sobre el reclutamiento de menores por parte del crimen organizado. De acuerdo con la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM), más de 25 mil niños y adolescentes estuvieron involucrados en estructuras criminales entre 2006 y 2010, y las cifras actuales podrían ser aún mayores debido a nuevas formas de captación a través de redes sociales y videojuegos.

    Historias como las de “El Ponchis”, reclutado por el Cártel del Pacífico Sur a los 11 años, o “Juanito Pistolas”, integrante de La Tropa del Infierno en Tamaulipas, evidencian la magnitud de esta problemática que continúa repitiéndose en distintas regiones del país.

  • Crisis en escuelas de Tabasco: 70 adolescentes embarazadas en una sola institución

    Crisis en escuelas de Tabasco: 70 adolescentes embarazadas en una sola institución

    El Colegio de Bachilleres de Tabasco revela un problema alarmante de embarazos adolescentes. La falta de protocolos, apoyo y educación sexual pone en riesgo el futuro de muchas jóvenes.

    Un plantel del Colegio de Bachilleres de Tabasco impacta a toda la comunidad educativa: 70 alumnas menores de edad están embarazadas. La cifra, que inicialmente difundieron docentes en redes sociales y fue confirmada por algunas autoridades, ha revelado un problema profundo que va más allá de un número estadístico: refleja las fallas en la protección de los derechos sexuales y reproductivos de los jóvenes en una región marcada por la pobreza y la desigualdad.

    Las autoridades educativas prefirieron no divulgar nombres específicos ni publicar informes oficiales. Sin embargo, fuentes internas aseguran que la escuela se encuentra en la zona sur del estado, donde el abandono escolar, la violencia de género y la falta de acceso a servicios médicos son frecuentes. La cifra de embarazos adolescentes en Tabasco, según la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2022, es de 87 nacimientos por cada mil mujeres entre 15 y 19 años. Pero en este plantel, la situación resulta aún más grave, lo que indica que existen factores locales que agravan el problema.

    Estudiantes han compartido en redes sociales publicaciones con un tono irónico y doloroso, pues frases como “aquí el uniforme ya incluye pañal” o “la clase de biología es la más realista” reflejan un sentimiento de resignación. La falta de apoyo y atención en las escuelas contribuye a que las jóvenes no reciban la orientación necesaria para prevenir embarazos no deseados. Organizaciones como el Colectivo por los Derechos de la Infancia en Tabasco denuncian que no existen protocolos claros para atender estos casos, ni acompañamiento psicológico ni garantías para que las estudiantes puedan continuar sus estudios.

    La realidad muestra que muchas de estas adolescentes enfrentan situaciones de violencia sexual o relaciones con adultos en contextos de desigualdad. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) ha señalado que muchas veces estas relaciones ocurren sin que ellas tengan una verdadera opción. En comunidades marginadas, donde el 58% de la población vive en pobreza multidimensional, las chicas tienen poca autonomía, y muchas ni siquiera saben que pueden decir “no” en estas relaciones, lo que aumenta su vulnerabilidad.

    Mientras tanto, programas federales como “La Escuela es Nuestra” no abordan específicamente la educación sexual ni ofrecen apoyo integral a las jóvenes embarazadas. La Secretaría de Educación de Tabasco solo emitió un comunicado general, en el que prometen apoyo a los estudiantes en vulnerabilidad, pero sin acciones concretas. En otros estados, como Oaxaca y Chiapas, sí existen modelos que permiten a las madres continuar sus estudios con acompañamiento psicológico y apoyo logístico, por lo que la diferencia es notable, pero en Tabasco hace falta esa misma voluntad.

    Expertos como la Dra. Lucía Ramírez explican que cada año que una joven abandona la escuela pierde oportunidades laborales y corre mayor riesgo de caer en pobreza. Detrás de cada uno de estos setenta embarazos hay historias de sueños truncados: chicas que querían ser enfermeras, ingenieras o maestras, pero que enfrentan una maternidad prematura sin prepararse para ésta.

    Este caso deja en evidencia que el problema no es una excepción, sino un síntoma de un sistema que aún no protege a sus jóvenes. La educación debe ir más allá de enseñar matemáticas o literatura. Debe empoderar, cuidar y ofrecer alternativas para que ninguna niña tenga que elegir entre su futuro y la maternidad. En Tabasco, y en muchas partes del país, las verdaderas responsables son las instituciones que fallaron en brindarles un apoyo digno y adecuado. (Fuente: Sagrario Martínez Sánchez para ANSIC).

  • La Barredora se infiltró en la FGR; exsecretario de Seguridad en Tabasco implicado

    La Barredora se infiltró en la FGR; exsecretario de Seguridad en Tabasco implicado

    Investigaciones judiciales señalan que un funcionario de la Fiscalía Federal apoyó al grupo criminal ligado al CJNG, mientras operaba en Tabasco bajo la protección de Hernán Bermúdez.

    La organización criminal La Barredora presuntamente logró infiltrarse en la Fiscalía General de la República (FGR), con el apoyo de un funcionario conocido como Rosete, alias “El Yanqui”, según revelaron fiscales de Tabasco en audiencias judiciales, citadas en una investigación de Milenio. 

    Documentos judiciales y cinco reportes de inteligencia del Ejército y el Centro Regional de Fusión de Inteligencia (Cerfi) del Sureste indican que Hernán Bermúdez Requena, “El Abuelo”, exsecretario de Seguridad y Protección Ciudadana de Tabasco, habría protegido a La Barredora y facilitado sus operaciones, incluyendo extorsión, secuestro, robo de vehículos y huachicol.

    La investigación se inició a raíz de la denuncia del empresario Ramón Martínez Armengol, propietario de ParaGas en Villahermosa, quien relató haber sido secuestrado y obligado a entregar su negocio a integrantes del grupo criminal tras negarse a vender gasolina robada. Según la acusación, Bermúdez no solo negó apoyo, sino que su despacho legal promovió recursos para bloquear la recuperación del empresario.

    El expediente judicial detalla que, al asumir el cargo en la Secretaría de Seguridad, Bermúdez incorporó a miembros de La Barredora como escoltas y operadores de inteligencia, consolidando la alianza del grupo con el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). Informes militares lo identifican como “operador fantasma del CJNG en el sureste” y vinculado a lavado de dinero y tráfico de migrantes.

    Fiscales explicaron que la red delictiva surgió en 2017 y contaba con figuras clave como Ulises Pinto, Carlos Tomás Díaz “El Tomacín” y Manuel de Atocha Romero Hernández, con el objetivo de controlar el huachicol y otras actividades criminales. Las investigaciones también revelan disputas internas del grupo, incluyendo detonaciones frente al domicilio de Bermúdez en Villahermosa en 2023.

    La Fiscalía de Tabasco continúa con la investigación y ya solicitó órdenes de aprehensión contra los presuntos responsables, mientras los reportes de inteligencia apuntan a un vínculo directo entre autoridades y grupos criminales locales, evidenciando la penetración de La Barredora en estructuras oficiales.

  • Hernán Bermúdez obtiene amparo contra orden de captura por delincuencia organizada

    Hernán Bermúdez obtiene amparo contra orden de captura por delincuencia organizada

    El ex secretario de Seguridad de Tabasco consiguió una suspensión definitiva contra la orden de aprehensión, aunque permanecerá en prisión mientras continúa el proceso legal.

    El exfuncionario Hernán Bermúdez Requena, alias El Abuelo, El Munra o Comandante H, obtuvo un amparo federal que suspende temporalmente la orden de captura emitida por los delitos de delincuencia organizada y secuestro agravado. La medida fue otorgada por el Juzgado Cuarto de Distrito en materia Penal, y ratificada por el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Penal del Estado de México, que declaró infundada la queja presentada por la Fiscalía General de la República (FGR).

    Actualmente, Bermúdez Requena se encuentra internado en el penal federal del Altiplano, luego de ser detenido en Paraguay y expulsado hacia México el pasado 17 de septiembre por ingresar al país de manera ilegal. La orden de aprehensión había sido emitida por un juez de control en Villahermosa, Tabasco, en el marco de la causa que lo vincula con la organización criminal La Barredora, por delitos de asociación delictuosa, extorsión y secuestro agravado.

    El magistrado Ricardo Garduño Pasten aclaró que la suspensión definitiva no significa que Bermúdez pueda salir libre: “Si se ejecuta la orden de aprehensión, quede a disposición del juzgado de amparo y de las autoridades competentes para la continuación del procedimiento. No implica libertad inmediata ni imposibilidad de captura futura”.

    La FGR mantiene planes de imputarlo por delincuencia organizada, huachicoleo, extorsión y secuestro, aunque hasta ahora no ha cumplimentado la orden de aprehensión federal. La decisión del amparo protege temporalmente al exfuncionario, pero no altera su situación de prisión preventiva, asegurando que permanezca bajo control de las autoridades mientras avanza el proceso judicial.

  • Gobierno federal persigue a 14 mandos de La Barredora para desmantelar la organización criminal en Tabasco

    Gobierno federal persigue a 14 mandos de La Barredora para desmantelar la organización criminal en Tabasco

    Tras la detención de siete cabecillas, las autoridades buscan a los principales operadores del grupo de Hernán Bermúdez Requena, responsable de robo de combustible, extorsión y tráfico de armas y migrantes.

    El gabinete de seguridad federal, integrado por SSPC, Ejército, Guardia Nacional, Marina y FGR, mantiene en la mira a 14 mandos de La Barredora, considerados objetivos prioritarios, para desmantelar por completo al grupo criminal originado en Tabasco, de acuerdo con información de Manuel Espino para El Universal. 

    Entre los más buscados se encuentra Daniel Hernández Montejo, alias Prada o El H, operador de confianza de Hernán Bermúdez Requena, quien mantiene el control de la organización dedicada al robo de combustible, secuestro, extorsión y tráfico de armas y migrantes, y actualmente enfrenta pugnas con el CJNG por territorios estratégicos. Hernández Montejo, también llamado Chichirria, se sometió a una cirugía plástica para evadir a la autoridad, y antes de liderar el grupo era jefe de sicarios y autor del nombre de la banda.

    El segundo nivel operativo incluye a Euler Rubalcaba Colorado, alias Comandante Rayo o El Naranjo, jefe de plaza en Cárdenas, Cunduacán y Huimanguillo, por quien la Fiscalía de Tabasco ofrece 250 mil pesos de recompensa. También figuran Óscar Acosta Camacho, La Mosca, Jorge Agustín León, La Koki, Alan Alexander López Arias, El Hombre, y Erick Geovanny Pérez Villaseñor, El Gato, todos encargados de extorsión y control territorial en diversos municipios.

    En el tercer nivel se identifican líderes de células locales, como Daniel Córdova Hernández, Bacal, Elder Rodríguez Torres, Hormiga, Alejandro Patrón García, El Fresa, Santiago Pérez Limberg, Lagarto, Luciano Flores de la Cruz, El Negro, y Rosario Sánchez Juárez, Charo, hijo del exsecretario de Seguridad Pública de Paraíso, Tabasco. En la cúspide inferior, un sujeto conocido como Sabalón podría conducir a la captura de Rubalcaba Colorado.

    Hasta ahora, la detención de siete cabecillas, incluyendo al fundador Hernán Bermúdez, Ulises Pinto Madera, El Mamado, y Guadalupe Luna Hernández, alias El Coyote o Lucha, ha debilitado la estructura, pero la red criminal mantiene operaciones gracias a sus niveles jerárquicos que facilitan la coordinación de delitos como tráfico de drogas, extorsión y secuestro.

  • Hernán Bermúdez busca frenar orden de captura con amparo; juez le protege bienes en Tabasco

    Hernán Bermúdez busca frenar orden de captura con amparo; juez le protege bienes en Tabasco

    El exsecretario de Seguridad de Tabasco y presunto líder de La Barredora intenta frenar su detención por delincuencia organizada y secuestro, mientras otra resolución judicial le garantiza la posesión de su casa.

    El presunto líder de La Barredora, Hernán Bermúdez Requena, conocido como El Abuelo o El Comandante H, promovió un amparo con el que busca anular la orden de aprehensión que un juez federal emitió en su contra por los delitos de delincuencia organizada y secuestro agravado.

    La demanda fue admitida por Daniel Marcelino Niño Jiménez, juez Cuarto de Distrito en Materia Penal en el Estado de México, quien abrió un incidente de suspensión, aunque no precisó si concedió medidas cautelares. El amparo fue interpuesto el pasado 25 de septiembre, y hasta el momento la Fiscalía General de la República (FGR) no ha ejecutado la orden de captura emitida por Mario Elizondo Martínez, juez de control del Centro de Justicia Penal Federal en el Altiplano, Estado de México.

    En paralelo, un segundo juez, Manelic Delón Vázquez, Octavo de Distrito en Tabasco, otorgó una suspensión definitiva que impide el aseguramiento de la casa del exsecretario de Seguridad. La medida ordena a autoridades estatales y federales no destruir, enajenar ni alterar el inmueble, manteniendo las cosas en el estado actual.

    Además de los procesos federales, Bermúdez enfrenta en el fuero común acusaciones por asociación delictuosa, secuestro exprés y extorsión. Apenas hace unas semanas fue expulsado de Paraguay y trasladado a México por la FGR.

    Las investigaciones lo señalan como fundador de “La Hermandad” o “Cártel Policiaco”, grupos relacionados con tráfico de migrantes, distribución de droga, trata de personas y control de bares y antros en Tabasco. 

    Actualmente, el grupo delictivo mantiene operaciones en extorsión, robo de hidrocarburos, narcotráfico, tráfico de armas y migrantes, lo que lo consolida como una de las principales amenazas en la región.

  • Hernán Bermúdez Requena controló concesión de agua en Tabasco por 10 años

    Hernán Bermúdez Requena controló concesión de agua en Tabasco por 10 años

    El exsecretario de Seguridad en Tabasco y presunto líder criminal operó concesión de agua por una década mientras amasaba negocios privados.

    Hernán Bermúdez Requena, exsecretario de Seguridad de Tabasco y señalado como presunto líder del grupo criminal “La Barredora”, no solo tenía intereses en combustibles y bienes raíces, sino que también administró una concesión de agua por 10 años en el municipio de Centro.

    De acuerdo con registros de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), a los que tuvo acceso El Universal, la concesión 11TAB108863/30EDOC07 le permitió extraer hasta 715 metros cuadrados de agua bajo el concepto de “servicios” desde marzo de 2007 hasta marzo de 2017, en la región hidrológica del Grijalva-Usumacinta, proveniente del arroyo El Espejo. La autorización fue otorgada por la Dirección General del Organismo de Cuenca Frontera Sur de Conagua.

    La concesión se suma a su historial de negocios privados: era propietario de una empresa de combustibles y socio en un proyecto de compra-venta de casas y terrenos, lo que refleja un perfil ligado tanto a la administración pública como a actividades comerciales significativas en Tabasco.

    Recientemente, el gobierno estatal, a través de la Secretaría Anticorrupción, decidió reservar por cinco años las declaraciones patrimoniales de Bermúdez Requena, retrasando la transparencia de su patrimonio hasta 2030. Según el Comité de Transparencia, divulgar esta información podría afectar las investigaciones en curso en su contra.

    Esta medida se da en medio de cuestionamientos sobre su gestión y posibles vínculos con actividades ilícitas, lo que ha generado alarma entre organismos de transparencia y anticorrupción en la región. Analistas destacan que la combinación de concesiones públicas, negocios privados y cargos de seguridad crea un entorno vulnerable a conflictos de interés.

  • Cómo una manta llevó al Ejército hasta el “Comandante H” y La Barredora en Macuspana

    Cómo una manta llevó al Ejército hasta el “Comandante H” y La Barredora en Macuspana

    La aparición de mantas y comunicaciones interceptadas en 2021 vinculó a Hernán Bermúdez Requena —alias Comandante H, El Munra o El Abuelo— con La Barredora y desencadenó una investigación militar que documentó vínculos entre autoridades locales y líderes criminales.

    El 14 de febrero de 2021, una manta en la colonia Centro de Macuspana, Tabasco fue la primera pista visible: “Macuspana tiene dueño…”, firmada por La Barredora 24/7, Comandante H y Gabriel. No era aislado: en diciembre de 2019 otra manta amenazó directamente a Hernán Bermúdez Requena; en diciembre de 2020 reaparecieron mensajes por la muerte de Andrés “Kalimba” Rodríguez.

    De acuerdo con información de Alejandra Canchola para El Universal, esas señales llevaron al Centro Regional de Fusión de Inteligencia del Sureste a alertar a la Sedena y, a partir del 22 de febrero de 2021, se inició la intervención de comunicaciones que también alcanzó al asesor de la Secretaría de Seguridad, Carlos Tomás Díaz Rodríguez (Tomasín) —detenido en enero de 2025 y señalado como segundo al mando de La Barredora.

    Los informes militares incluyeron, el 21 de marzo de 2021, un organigrama con foto de Bermúdez en uniforme policial bajo el alias Comandante H. Las interceptaciones documentaron negociaciones con Pantera (Benjamín Mollinedo Montiel), implicado en la desaparición de Kalimba, y pagos para liberaciones —datos que emergen también en los expedientes filtrados por Guacamaya Leaks y en el llamado Caso Sorullo de la Sedena.

    En abril de 2022, la Sedena consolidó estas evidencias en un informe sobre grupos delictivos en Tabasco: primero aparece el CJNG / La Barredora, y el primer nombre es Hernán Bermúdez Requena. El documento también cita a Tomasín, Comandante Rayo, Profe, Águila y Comandante Chelo como piezas de la estructura criminal y sus presuntas conexiones con mandos locales.

  • Líder de La Barredora revela escape de “Prada” tras cirugía plástica para evadir justicia

    Líder de La Barredora revela escape de “Prada” tras cirugía plástica para evadir justicia

    El criminal, cercano a Daniel Hernández Montejo, alias Prada, se modificó rostro y orejas; la organización dirigida por Hernán Bermúdez Requena operaba secuestro, venta de drogas, huachicol y homicidios en Tabasco.

    Hernán Bermúdez Requena, exsecretario de Seguridad de Tabasco y recluido en El Altiplano, encabezaba la organización criminal La Barredora. Entre sus cercanos se encontraba Daniel Hernández Montejo, alias Prada o Chichirria, quien se sometió a cirugía plástica en rostro y orejas para pasar desapercibido y evadir a las autoridades, según declaraciones ministeriales de un testigo colaborador, citadas en una investigación de Daniela Wachauf para El Universal. 

    Bermúdez, conocido como El Abuelo, tenía bajo sus órdenes a cuatro personas clave: Prada, Ulises Pinto Madera (alias El Mamado), Gabriel Gómez Vázquez (alias Indeco) y José del Carmen Castillo Ramírez (alias La Rana). Ellos coordinaban a cientos de integrantes en secuestros, homicidios, venta de drogas, huachicol, extorsión y acopio de armas, según la FGR.

    El testigo colaborador C.T.D.R. detalló que Prada también desaparecía a rivales de la organización y lideraba la venta de drogas en zonas como Cárdenas, Nacajuca, Centla y Tacotalpa, designando responsables de cada región. Incluso relató crímenes cometidos bajo órdenes de Bermúdez, incluido el asesinato de un agente de policía conocido como Palma.

    C.T.D.R. mencionó que Prada se hizo pasar por muerto en 2022, tramitó pasaporte con otra identidad y usaba cirugías y cambios de nombre para ocultarse. Además, la organización mantenía comunicación cifrada a través de aplicaciones como Silent y contaba con campers como oficinas donde se coordinaban operaciones y se almacenaban armas y drogas, algunas de las cuales eran suministradas por el CJNG, con autorización de Bermúdez.

    Durante su periodo en La Barredora, C.T.D.R. supervisó entre 200 y 300 personas dedicadas al narcomenudeo y 30–40 individuos armados. La venta de cocaína generaba ganancias de hasta 500 mil pesos por semana, mientras que el acopio de armas incluía fusiles, pistolas y cargadores, confiscados por la autoridad durante operativos recientes en Tabasco 2000.

    La investigación muestra la estructura criminal de La Barredora, la participación de grupos del CJNG y la manera en que Prada se hizo una cirugía y utilizó nuevas identidades para intentar evadir la justicia, mientras la FGR mantiene abiertas órdenes de aprehensión contra los principales líderes de la organización.