Etiqueta: T-MEC

  • Deutsche Bank descarta estanflación en México y ve presión sobre Banxico

    Deutsche Bank descarta estanflación en México y ve presión sobre Banxico

    Deutsche Bank no anticipa estanflación en México, a pesar de un crecimiento económico cercano a cero. Francisco Campos, economista en jefe de Deutsche Bank para América Latina, destacó que la economía opera por debajo de su nivel potencial durante al menos dos años y medio.

    En una entrevista con Bloomberg, Campos explicó que la falta de margen fiscal limita las opciones del gobierno de Claudia Sheinbaum. Esto coloca la responsabilidad de sostener la actividad económica sobre el Banco de México (Banxico).

    A pesar de la resiliencia mostrada en los primeros meses del año, el panorama para el resto de 2025 sigue deteriorándose. Campos prevé un estancamiento económico y reconoce que la presión sobre Banxico aumentará.

    “Banxico ha moderado sus señales sobre futuros recortes de tasas”, dijo Campos. En junio, el banco central redujo su tasa de referencia en 50 puntos básicos al 8%. Sin embargo, el economista advirtió que la debilidad económica aún no se ha manifestado completamente.

    Aunque la inflación actual se mantiene dentro de parámetros históricos, Deutsche Bank no considera que haya una estanflación. La inflación anual se ubicó en 4.32% en junio, una leve desaceleración respecto al mes anterior.

    Respecto al peso mexicano, Campos señaló que enfrenta riesgos adicionales por factores políticos y comerciales. Aunque se espera una renegociación del T-MEC, anticipa un camino complicado debido a la ideología de la administración estadounidense.

    El economista concluyó que los vínculos comerciales entre México, Estados Unidos y Canadá son estructurales y difíciles de desmontar. Por lo tanto, espera que la relación comercial en América del Norte se mantenga a pesar de los desafíos.

  • México en alerta por arancel del 17% de EE.UU. al tomate: “Es grave no tener un socio confiable”

    México en alerta por arancel del 17% de EE.UU. al tomate: “Es grave no tener un socio confiable”

    Estados Unidos impondrá a partir de este lunes un arancel del 17% a las exportaciones mexicanas de tomate, afectando un mercado que genera más de 2,800 millones de dólares anuales. Esta medida llega tras la cancelación del acuerdo de 2019 que suspendía estos impuestos y responde a presiones de productores estadounidenses, principalmente de Florida, que acusan competencia desleal.

    La periodista Karina Suárez, de El País, reporta que este gravamen se suma a otros aranceles recientes de EE.UU. sobre productos mexicanos fuera del T-MEC, incluyendo un aumento al 30% a partir de agosto, relacionado con el combate al narcotráfico. El conflicto revive una disputa histórica entre productores de ambos países que data de 1996.

    México es el principal proveedor del mercado estadounidense, con casi 90% de la demanda, y exportó el año pasado cerca de dos millones de toneladas, generando empleo a más de 500 mil trabajadores agrícolas, principalmente en Sinaloa, líder en producción con más de 712 mil 000 toneladas anuales.

    Enrique Riveros, productor sinaloense, advierte que el nuevo impuesto suma presión a un sector ya afectado por violencia y condiciones climáticas adversas. “Cumplimos las reglas, pero nos castigan por ganar”, señala.

    Consultores prevén un crecimiento en la producción nacional de tomate, pero alertan que el arancel impactará tanto a consumidores estadounidenses, que enfrentarán precios más altos, como a miles de trabajadores mexicanos. Juan Cortina Gallardo, expresidente del Consejo Nacional Agropecuario, considera que la medida responde a intereses políticos y confía en un acuerdo de último minuto entre ambos gobiernos.

    Con el plazo para evitar la imposición cerca, más de medio millón de agricultores mexicanos esperan que la negociación en Washington proteja este sector estratégico que sostiene una cadena comercial valorada en 8,000 millones de dólares.

  • Exportaciones automotrices de México crecen un 14% tras flexibilización de aranceles de Trump

    Exportaciones automotrices de México crecen un 14% tras flexibilización de aranceles de Trump

    Las exportaciones de automóviles mexicanos aumentaron un 14% en junio, recuperándose tras caídas en abril y mayo. Esta mejora se debe a un tratamiento preferencial para la industria automotriz, establecido por el T-MEC.

    Las principales automotrices en México, como General Motors, Volkswagen, Nissan y Kia, exportaron 331 mil 517 unidades durante junio. Esta cifra es la más alta desde octubre de 2024, según el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi).

    General Motors lideró el crecimiento con un aumento del 56.4% en sus exportaciones, seguida por Nissan con un 27.4%. Antes de estos cambios, Trump había impuesto un arancel del 25% a ciertas importaciones de automóviles y autopartes.

    El gobierno de EE.UU. publicó un decreto el 20 de mayo que redujo los aranceles en un 40% a 50% para vehículos provenientes de México. Esto permitió un crecimiento del 11.88% en las exportaciones hacia EE.UU. en junio, aunque aún se acumula una caída del 2.86% en el año.

    Durante el primer semestre de 2025, México exportó un millón 666 mil 184 unidades, lo que representó una variación de -2.8% en comparación con el mismo periodo de 2024.

    Además, la producción automotriz en México alcanzó 361 mil 047 automóviles en junio, un crecimiento del 4.9% respecto al año anterior. En total, se produjeron 2 millones 6 mil 720 unidades en la primera mitad del año, lo que representa un aumento del 0.5% en comparación con 2024.

    Los resultados de estas negociaciones y cambios en los aranceles serán cruciales para la posición de México en el mercado automotriz global.

  • Ley fiscal de Trump pone en jaque al nearshoring en México

    Ley fiscal de Trump pone en jaque al nearshoring en México

    La nueva ley fiscal de Donald Trump, que contempla reducciones de impuestos para empresas estadounidenses, amenaza con debilitar la relocalización de inversiones en México, una de las principales apuestas económicas del país.

    La medida, que busca incentivar el regreso de corporaciones a EE.UU., podría restarle competitividad a México, donde el modelo del nearshoring ha generado miles de empleos en estados como Nuevo León, Guanajuato o el Edomex.

    Aunque el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, aseguró que México seguirá siendo atractivo por su mano de obra, infraestructura y costos estables, expertos advierten que el panorama se complica.

    La economista Janneth Quiroz de Monex sostiene que EE.UU. no es autosuficiente en varios sectores, lo que da margen para que México siga siendo un destino viable. Sin embargo, otros analistas como Carlos Brown de Oxfam México advierten que, entre la baja de impuestos en EE.UU. y la eliminación del impuesto mínimo global acordado en el G7, nuestro país queda atrapado sin herramientas fiscales para competir.

    Brown considera poco viable que México rebaje impuestos como respuesta, debido a su déficit fiscal, aunque Quiroz recuerda que ya se aplicó esta estrategia en la frontera en el pasado.

    Mientras se avecina la revisión del T-MEC y se aclaran los efectos de la reforma estadounidense, la incertidumbre se instala: México se sostiene en el equilibrio entre su posición estratégica y una competencia fiscal cada vez más agresiva.

  • México se mantiene como el principal proveedor de EE.UU., pese a aranceles de Trump

    México se mantiene como el principal proveedor de EE.UU., pese a aranceles de Trump


    A pesar de las presiones arancelarias impuestas por el presidente Donald Trump y una caída en abril, las exportaciones mexicanas hacia Estados Unidos se recuperaron en mayo, con un crecimiento del 5.6%, de acuerdo con cifras del Census Bureau.

    Con ese repunte, México se consolida como el principal socio comercial de Estados Unidos, al registrar ventas por 46.3 mil millones de dólares, muy por encima de sus competidores más cercanos: Canadá, que representó el 12.5% del intercambio total, y China, con apenas el 5.9%.

    En conjunto, el comercio bilateral entre México y EE.UU. sumó en mayo 74.5 mil millones de dólares, lo que equivale al 16.2% del total de comercio global de la economía estadounidense. Sin embargo, este dinamismo también generó un déficit comercial para Washington de 18.2 mil millones de dólares, el más alto con cualquier país, seguido por Vietnam y China.

    Además del liderazgo comercial, México ha diversificado su oferta exportadora hacia sectores clave como autopartes, maquinaria, equipo médico y productos agrícolas, lo que ha fortalecido su posición frente a las restricciones comerciales impuestas por EE.UU. Analistas destacan que esta resiliencia responde al fortalecimiento del T-MEC y a la reconfiguración de cadenas de suministro globales que favorecen el nearshoring en territorio mexicano.

  • Senado aprueba crear Comisión Antimonopolio y desaparecer la Cofece; va a Diputados

    Senado aprueba crear Comisión Antimonopolio y desaparecer la Cofece; va a Diputados

    Con 68 votos a favor y 35 en contra, el Senado aprobó en lo general y particular la creación de la Comisión Nacional Antimonopolio, que sustituirá a la Cofece. La reforma fue avalada por Morena y aliados durante sesión extraordinaria y ya fue turnada a la Cámara de Diputados.

    La nueva comisión estará integrada por cinco personas comisionadas y su presidencia será designada por el Ejecutivo federal. Se busca fortalecer la política de competencia con una estructura renovada, que mantenga la separación entre la investigación y la sanción.

    Durante el debate, legisladores destacaron que la reforma busca adecuar el marco institucional a una nueva arquitectura legal y operativa. De acuerdo con el dictamen, la propuesta cumple con los compromisos establecidos en el T-MEC en materia de competencia económica.

    Sin embargo, senadores de oposición manifestaron preocupación por los cambios, argumentando que se requiere garantizar autonomía técnica y operativa para preservar la libre competencia.

    El dictamen continuará su proceso legislativo en la Cámara de Diputados, donde se discutirá su aprobación final.

  • Canadá insiste en diálogo pese a amenaza arancelaria de Trump

    Canadá insiste en diálogo pese a amenaza arancelaria de Trump

    El primer ministro canadiense, Mark Carney, afirmó que su gobierno continuará las negociaciones comerciales con Estados Unidos, a pesar de que el presidente Donald Trump anunció la ruptura del diálogo por el nuevo impuesto digital que Ottawa pretende aplicar a grandes empresas tecnológicas.

    “Seguiremos con estas complejas negociaciones por el bien de los canadienses”, declaró Carney tras salir de su despacho, según la cadena pública CBC. Aunque no habló directamente con Trump, insistió en mantener abiertos los canales diplomáticos para evitar una escalada.

    Horas antes, Trump anunció en Truth Social la cancelación “con efecto inmediato” de las conversaciones y advirtió que en una semana impondrá aranceles a Canadá por lo que calificó como “un atroz impuesto que copia a la Unión Europea y ataca de forma directa los intereses de Estados Unidos”.

    El nuevo impuesto digital canadiense, que aún no entra en vigor, aplicaría un gravamen del 3% a las grandes plataformas tecnológicas con ingresos globales superiores a los 750 millones de euros, como Amazon, Google y Meta. Según Ottawa, busca garantizar que estas empresas paguen impuestos justos por sus actividades en territorio canadiense, mientras se concreta un acuerdo multilateral en la OCDE.

    Washington ha advertido que la medida afectaría desproporcionadamente a empresas estadounidenses, violando principios de equidad comercial. El conflicto podría escalar hacia una guerra de aranceles, afectando el T-MEC, tratado comercial vigente entre México, Estados Unidos y Canadá.

    El gobierno canadiense reiteró su disposición al diálogo y defendió su soberanía fiscal.

  • Presidenta Claudia Sheinabum se reúne con Mark Carney en Cumbre del G7

    Presidenta Claudia Sheinabum se reúne con Mark Carney en Cumbre del G7

    La Presidenta Claudia Sheinbaum hace presente a México en la Cumbre del G7 y abre el paso para fortalecer alianzas internacionales.

    Con una destacada participación en el escenario internacional, la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, Pardo, acudió como invitada especial a la Cumbre de Líderes del G7, celebrada en Canadá, y como respuesta a la invitación personal del primer ministro del país, Mark Carney. El encuentro reunió a las principales economías del mundo y cuenta con la presencia de líderes clave con quienes la mandataria Sheinbaum sostiene encuentros bilaterales para fortalecer la posición de México en temas estratégicos.

    A su llegada a la cumbre, la Presidenta Claudia Sheinbaum sostuvo una reunión con Carney, a quien agradeció públicamente la invitación. El encuentro, además de simbolizar el respaldo diplomático entre ambos países, reafirma los lazos históricos de cooperación y diálogo entre México y Canadá, socios fundamentales en el comercio al ser parte del acuerdo tripartito junto con Estados Unidos, el T-MEC.

    La participación de Sheinbaum en el G7 marca un momento significativo para México, al posicionar a la nación como un actor relevante en la conversación global sobre desarrollo, ciencia, tecnología y cooperación multilateral. Su presencia no solo refuerza el papel de México en la diplomacia internacional, sino que también refleja un enfoque progresista en la política exterior, basado en el diálogo y la colaboración con países estratégicos.

  • Comienza la reunión del G7 en Canadá con enfoque en tensiones internacionales

    Comienza la reunión del G7 en Canadá con enfoque en tensiones internacionales

    Este lunes, inició la reunión del G7 en Canadá, donde se reúnen los mandatarios de las economías más poderosas del mundo. La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, tiene programadas importantes reuniones con líderes internacionales, incluyendo al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y al primer ministro canadiense, Mark Carney.

    La cumbre se desarrolla en un contexto de tensiones internacionales provocadas por conflictos bélicos y comerciales. Brasil, México y Ucrania asisten como invitados, junto con representantes de la Unión Europea.

    Sheinbaum se reunirá el martes con Trump, Carney, el primer ministro de India, Narendra Modi, y líderes de la Comisión Europea. Este lunes, sostendrá una reunión con el sector privado canadiense para discutir posibles inversiones en México y fortalecer la colaboración entre los sectores público y privado.

    Aunque la agenda de Trump no descarta un encuentro con Sheinbaum hoy, diversas fuentes indican que la cita formal se llevará a cabo el martes. La reunión con el Consejo Empresarial de Canadá, encabezado por Goldy Hyder, se espera alrededor de las 4 o 5 pm (hora local).

    Los temas clave que se abordarán con Trump incluyen la relación comercial en el contexto del T-MEC, los aranceles, la migración y la seguridad, especialmente en relación al narcotráfico y el fentanilo.

    Por su parte, la reunión con Carney se centrará en cómo fortalecer y mantener el T-MEC, así como en explorar nuevas oportunidades de inversión y cooperación económica entre México y Canadá. La defensa conjunta del comercio binacional frente a las políticas arancelarias de Trump también figurará en la agenda.

    El G7 está compuesto por Alemania, Canadá, Francia, Italia, Japón, Reino Unido y Estados Unidos. La cumbre representa una oportunidad crucial para abordar los desafíos globales y fortalecer alianzas estratégicas.

  • Sheinbaum se reúne con Susan Segal para fortalecer la cooperación económica en América Latina

    Sheinbaum se reúne con Susan Segal para fortalecer la cooperación económica en América Latina

    La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, se reunió este martes con Susan Segal, presidenta de la Americas Society Council of the Americas (AS/COA) en Palacio Nacional. El encuentro también contó con la participación de diversos empresarios.

    Sheinbaum compartió dicha reunión a través de sus redes sociales. “En Palacio Nacional nos reunimos con Susan Segal y representantes de distintas empresas”, escribió la mandataria.

    Durante la reunión, se discutieron temas sobre inversión y cooperación económica en América Latina. Sheinbaum destacó la colaboración de su gobierno con autoridades de Estados Unidos para abordar la salida ilegal de crudo mexicano hacia ese país.

    Segal subrayó la importancia del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). A pesar de las tensiones comerciales, el T-MEC sigue beneficiando a los tres países al promover prosperidad y oportunidades económicas.

    Los foros de la AS/COA también contaron con la presencia de políticos mexicanos, como el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, y Roberto Velazco, de la Secretaría de Relaciones Exteriores.

    Durante el foro “México: Impulsando la Competitividad de América Latina”, Segal afirmó que el T-MEC continuará siendo vital para el desarrollo económico en la región. “Estamos en un momento clave para América del Norte y la relación comercial entre México, Estados Unidos y Canadá”, concluyó.