Etiqueta: T-MEC

  • Trump impone aranceles del 30% a exportaciones mexicanas fuera del T-MEC; entrarían en vigor este jueves por la noche

    Trump impone aranceles del 30% a exportaciones mexicanas fuera del T-MEC; entrarían en vigor este jueves por la noche

    A partir de este jueves a las 10 de la noche, hora de México, entrará en vigor un nuevo arancel del 30% a las exportaciones mexicanas que no cumplan con las reglas de origen del T-MEC. La medida, impulsada por el gobierno de Donald Trump, afectará a productos que representan 75 mil 890 millones de dólares, es decir, el 15% del total que México envía anualmente a Estados Unidos. Según cifras de la Secretaría de Economía y estimaciones de Banco Base, solo en los primeros cinco meses de 2025, este tipo de mercancías representaron más de 30 mil millones de dólares.

    De acuerdo con información recopilada por Milenio, con este nuevo impuesto, el nivel arancelario ponderado que pagan los productos mexicanos en el mercado estadounidense sube de 11.9% a 13.7%, aunque México aún se mantiene competitivo frente a países como Japón o Corea del Sur, siempre y cuando los productos se ajusten a las reglas del acuerdo comercial.

    Los artículos más afectados serán aquellos con bajo cumplimiento del tratado, como instrumentos médicos, bebidas alcohólicas, cereales, leche, acero, hierro, maquinaria, muebles y luminarias. Buena parte del incumplimiento se debe a que estos bienes utilizan insumos provenientes de fuera de la región, principalmente de Asia. Expertos explican que, en industrias como la metalúrgica, algunos fabricantes han mezclado materiales chinos con componentes mexicanos, lo que da como resultado productos alterados que no respetan las exigencias del T-MEC.

    El acuerdo comercial entre México, Estados Unidos y Canadá establece que solo se consideran originarias aquellas mercancías producidas íntegramente en la región o que acrediten un contenido regional mínimo del 60% por valor de transacción o del 50% por costo neto. Esto incluye productos agrícolas, mineros, animales criados en cualquiera de los tres países o bienes manufacturados que cumplan con reglas precisas de certificación, aduanas y origen de insumos.

    Sin embargo, muchas empresas han optado por evadir este proceso y pagar en su lugar el 2.5% de arancel que marca la Organización Mundial del Comercio, por ser más económico. Esa estrategia, que hasta hace poco parecía conveniente, ahora las enfrenta a un costo mucho mayor.

    El nuevo arancel es una advertencia clara: las reglas del T-MEC no son negociables y el cumplimiento será clave para mantener el acceso preferencial al principal socio comercial de México.

  • Kenneth Smith advierte: México no debe aceptar aranceles ni cupos en el T-MEC

    Kenneth Smith advierte: México no debe aceptar aranceles ni cupos en el T-MEC

    Kenneth Smith, negociador del T-MEC por México, enfatizó que el país no debe aceptar aranceles ni cupos arancelarios. Esto ocurre justo antes del plazo del 1 de agosto para la imposición de un 30%.

    Smith explicó que México tiene una relación comercial profunda con Estados Unidos basada en el libre comercio. A diferencia de la Unión Europea, Japón y el Reino Unido, México ya ha establecido acuerdos que han eliminado barreras comerciales.

    Destacó que Estados Unidos depende de la economía mexicana para competir con China. Esto incluye insumos necesarios para la manufactura avanzada y productos agrícolas.

    Smith advirtió que aceptar comercio administrado en acero y aluminio significaría una violación del T-MEC. Hizo un llamado a no ceder en las negociaciones y a defender el libre comercio.

    El experto también mencionó que el tratado tiene un candado. Si los tres países no logran un acuerdo en algún tema, se puede cancelar el pacto con una carta de aviso.

    Smith expresó su preocupación por la posición de México en estas negociaciones. Resaltó la importancia de mantener argumentos sólidos para proteger el T-MEC y los intereses del país.

  • México evitará aranceles en 85% de su comercio con EE.UU. gracias al T-MEC: American Society of Mexico

    México evitará aranceles en 85% de su comercio con EE.UU. gracias al T-MEC: American Society of Mexico

    La American Society of Mexico estimó que sólo el 15% del comercio entre México y Estados Unidos podría enfrentar aranceles de hasta 30%, ya que está fuera de los lineamientos del T-MEC. El resto del intercambio —la gran mayoríaseguirá libre de aranceles gracias al tratado.

    Durante la presentación del informe de su misión en Washington, Larry Rubin, presidente del organismo, destacó que todo lo negociado dentro del T-MEC quedará blindado de tarifas, incluso con el posible regreso de Donald Trump al poder. “Todo lo que sea parte del T-MEC está protegido. Lo que queda fuera se seguirá negociando”, afirmó Rubin.

    Aunque existen tensiones comerciales en sectores como acero, aluminio y jitomate, México cuenta con una ventaja competitiva clave: su fuerte integración en las cadenas de valor industriales con Estados Unidos.

    De cara a la revisión técnica del T-MEC en 2026, Rubin consideró que Trump buscará renegociar algunos términos, pero aclaró que ya no se discuten acuerdos bilaterales, sino regionalismo comercial, lo que da fortaleza a la posición mexicana.

    Además, alertó sobre la posible fusión de agendas entre comercio y seguridad, ya que el gobierno estadounidense ha vinculado ambos temas en sus decisiones recientes.

    Por último, advirtió sobre el acercamiento de México a los BRICS, particularmente con Rusia y China, a quienes calificó como “antagonistas geopolíticos” de Estados Unidos, recomendando mantener distancia para proteger la relación comercial con el país vecino.

  • México y Canadá buscan frenar aranceles de Trump; se agota el tiempo para un acuerdo

    México y Canadá buscan frenar aranceles de Trump; se agota el tiempo para un acuerdo

    Las negociaciones entre México, Canadá y Estados Unidos para frenar nuevos aranceles comerciales están en su etapa final. De no llegar a un acuerdo antes del viernes, Washington impondrá tarifas del 35% a Canadá y 30% a México, lo que podría golpear duramente a las cadenas de suministro en América del Norte.

    De acuerdo con un análisis de El Economista, la diferencia entre ambos porcentajes obedece a que Canadá respondió con represalias a aranceles anteriores, mientras que México ha evitado escalar el conflicto, apostando por la vía diplomática.

    A pesar de las tensiones, México se mantiene como el principal socio comercial de EE.UU. con más de 946 mil millones de dólares en comercio total en 2024, por encima de Canadá.

    Desde marzo, la administración de Donald Trump ha intensificado su política proteccionista con aranceles del 25% a la mayoría de productos mexicanos y canadienses; elevación al 50% en tarifas al acero y aluminio; y nuevos gravámenes sobre vehículos y semiconductores.

    Frente a esto, Canadá ya impuso represalias por más de 90 mil millones de dólares, mientras que México explora alternativas para reducir su déficit comercial con EE.UU., como propuso recientemente la Presidenta Claudia Sheinbaum: sustituir importaciones de países sin tratado por productos estadounidenses.

    El desenlace de esta negociación no solo definirá el futuro económico inmediato del T-MEC, sino también el rumbo de la relación comercial trilateral más importante del continente.

  • Sheinbaum y el embajador de EE.UU. se reúnen en medio de amenaza arancelaria

    Sheinbaum y el embajador de EE.UU. se reúnen en medio de amenaza arancelaria

    La presidenta Claudia Sheinbaum se reunió por tercera vez con el embajador de Estados Unidos, Ronald Johnson. Este encuentro se da a solo una semana de la entrada en vigor de un arancel del 30% a las exportaciones mexicanas.

    Johnson llegó al Palacio Nacional acompañado de empresarios estadounidenses. Tras casi hora y media de reunión, dejó la residencia presidencial sin hacer declaraciones.

    El primer encuentro entre Sheinbaum y Johnson ocurrió el 19 de mayo, cuando el embajador presentó sus cartas credenciales. En su segunda reunión, el 11 de junio, Johnson estuvo acompañado por el subsecretario de Estado de EU, Christopher Landau.

    Sheinbaum ha expresado su confianza en lograr un acuerdo comercial que beneficie a ambos países. Ha advertido sobre los posibles efectos negativos del arancel, incluyendo un aumento en la inflación en Estados Unidos.

    Esta semana, la presidenta planea buscar una conversación con Trump para discutir el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y evitar los aranceles. México enfrenta varios frentes arancelarios, mientras funcionarios de la Secretaría de Economía viajan semanalmente para abordar temas comerciales clave.

  • Sólo 515 trasnacionales concentran la mayor parte de las exportaciones bajo el T-MEC

    Sólo 515 trasnacionales concentran la mayor parte de las exportaciones bajo el T-MEC

    Las principales beneficiarias del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) son 515 grandes trasnacionales, principalmente estadounidenses, que concentran el 75% de las exportaciones mexicanas, gracias a costos de manufactura bajos y salarios precarios, señala Óscar León, catedrático de la UNAM en una entrevista realizada por La Jornada.

    México se ha integrado a cadenas globales de valor donde predominan estas corporaciones, que aprovechan la especialización productiva y la inversión extranjera, sobre todo en sectores como el automotriz, electrónico y agroalimentario. En este último, grandes empresas controlan exportaciones de productos clave como tequila, aguacate y jitomate, que generan alrededor de 50 mil millones de dólares anuales, de acuerdo con León.

    El especialista advierte que la relación comercial con Estados Unidos —que recibe más del 85% de las exportaciones mexicanas— hace al país vulnerable a presiones políticas y comerciales, especialmente ante la política proteccionista del gobierno de Donald Trump.

    Por último, el académico señala la necesidad de diversificar mercados y cuestiona si México debe seguir bajo esta dependencia, dado que la revisión del T-MEC implica nuevas negociaciones con fuerte presión estadounidense durante los próximos años.

  • Japan Credit rating ratifica la calificación soberana de México en “A-“

    Japan Credit rating ratifica la calificación soberana de México en “A-“

    La agencia Japan Credit Rating (JCR) reafirmó la calificación de la deuda soberana de México. La calificación se mantiene en “A-“ con perspectiva estable, según la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

    El secretario de Hacienda y Crédito Público, Edgar Amador Zamora, explicó que esta calificación está cuatro escalones por encima del mínimo de grado de inversión. Esto indica que no se esperan cambios en el corto plazo.

    JCR destacó la sólida base industrial de México, enfocada en las exportaciones. El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) respalda esta fortaleza. Además, la política macroeconómica del país ha sido flexible y creíble, lo que ayuda a mantener la estabilidad en un entorno global complicado.

    La calificadora también señaló que México ha mostrado resiliencia ante choques externos. La inflación se mantiene controlada y el sistema bancario es sólido, con bajos niveles de morosidad.

    Se espera que el crecimiento económico se sostenga gracias a la demanda interna y al Plan México. Esta estrategia busca potenciar la industrialización y atraer nuevas inversiones en sectores clave.

    JCR anticipa que la disminución de las tasas de interés contribuirá a un entorno favorable para la expansión económica. En cuanto a la fiscalidad, la agencia confía en el compromiso del Gobierno de México con la disciplina y la consolidación fiscal.

    La Secretaría de Hacienda reafirma su compromiso con la estabilidad macroeconómica y el manejo responsable de la deuda, buscando un entorno propicio para el crecimiento sostenido.

  • Nuevos aranceles de Trump aumentarán tarifas a importaciones, impactando a México y Canadá

    Nuevos aranceles de Trump aumentarán tarifas a importaciones, impactando a México y Canadá

    El gobierno de Estados Unidos se prepara para implementar nuevos aranceles a las importaciones a partir del 1° de agosto de 2025. Esta medida incluirá tarifas recíprocas más altas y un impuesto del 50% a las importaciones de cobre.

    Según Fitch Ratings, la tasa efectiva de aranceles (ETR) en EE. UU. podría aumentar del 14,1% actual al 19,4%. Este valor podría llegar hasta el 23,7% si se aplican aranceles del 25% a semiconductores y productos electrónicos.

    Para Canadá y México, la ETR pasará del 7,5% al 11,7% y del 9,5% al 13,1%, respectivamente. Estas cifras reflejan que muchas importaciones anteriormente libres de aranceles ahora se reclasificarán bajo el acuerdo USMCA (T-MEC).

    En la Unión Europea, los aranceles recíprocos aumentarán del 20% al 30%. Esto generará tasas efectivas que podrían superar el 30% según el país y el producto.

    Bangladés será el país más afectado, con una ETR cercana al 50% debido a un nuevo arancel del 35% y otro del 15% que ya estaba en vigor. Contrariamente, China no verá cambios en su ETR, que se mantiene en 41,4%.

    La nueva política comercial se alinea con el enfoque proteccionista del gobierno de Trump, que busca fomentar la producción nacional. Sin embargo, estas medidas podrían aumentar los costos de importación y generar tensiones con aliados estratégicos. Con información Bloomberg.

  • Moody’s prevée drama y aranceles, pero el T-MEC seguirá adelante

    Moody’s prevée drama y aranceles, pero el T-MEC seguirá adelante

    Mark Zandi, economista jefe de Moody’s Analytics, predice que el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) seguirá vigente. En su entrevista con Bloomberg Línea, Zandi indicó que el T-MEC será renegociado en el verano de 2026.

    Zandi anticipa que el camino hacia la revisión del tratado incluirá drama y posibles aranceles adicionales. Aseguró que si el presidente Donald Trump decidiera retirar a EE.UU. del T-MEC, las economías de Norteamérica enfrentarían una grave recesión.

    “Creo que habrá acuerdos y que el drama aumentará”, afirmó Zandi. En este contexto, el primero de agosto se convierte en una fecha clave, cuando podrían entrar en vigor aranceles recíprocos para varios socios comerciales.

    La incertidumbre económica se extenderá hasta la renegociación del T-MEC en junio y julio de 2026. Zandi espera que, para entonces, la tasa efectiva de arancel sobre productos mexicanos se ubique en un 5%.

    El actual arancel efectivo de México es del 4%. Con los nuevos aranceles propuestos, este podría aumentar al 7%. Zandi considera que el T-MEC es vital para la economía estadounidense.

    “Las cadenas de suministro están tan integradas que sería increíblemente difícil deshacerlo”, comentó. Si Trump se retira del tratado, Zandi advierte que esto llevaría a una recesión difícil de gestionar.

    Los próximos meses serán incómodos para las economías de EE.UU., México y América Latina. A pesar de la incertidumbre, Zandi cree que la mayoría de los países latinoamericanos podrán capear el temporal sin entrar en recesión.

    “Lo más probable es que Latinoamérica salga avante de la coyuntura económica”, dijo Zandi. Sin embargo, las economías deben prepararse para una nueva realidad en la integración global.

    Moody’s Analytics estima que el PIB mundial crecerá un 2% en el cuarto trimestre de 2025. La economía de EE.UU. se situará en un 1%, mientras que México podría experimentar un crecimiento nulo.

  • T-MEC protege el 90% de las exportaciones mexicanas ante amenaza de aranceles

    T-MEC protege el 90% de las exportaciones mexicanas ante amenaza de aranceles

    El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) salvaguarda el 90% de las exportaciones mexicanas, según un análisis de UBS. A pesar del anuncio de un arancel del 30% a importaciones mexicanas por parte de Trump, los productos que cumplen con las reglas de origen del T-MEC quedarán exentos.

    Este contexto limita el impacto de la medida arancelaria en el comercio bilateral. La mayoría de las exportaciones hacia Estados Unidos cumple con el acuerdo o está amparada por convenios sectoriales, como el de autos y autopartes.

    El informe de UBS, elaborado por Alejo Czerwonko y Gabriela Soni, destaca que el riesgo de un conflicto comercial mayor es bajo gracias a estas exenciones. Además, ambos gobiernos tienen incentivos para cooperar y evitar una escalada de tensiones comerciales.

    La administración de Trump prioriza la migración, el combate al narcotráfico y el comercio bilateral en su relación con México. En respuesta, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, anunció la creación de grupos de trabajo binacionales para proteger el acceso preferencial al mercado estadounidense.

    A pesar de las tensiones, UBS considera que el T-MEC seguirá siendo relevante. La revisión del acuerdo podría traer nuevas exigencias estadounidenses en áreas como normas laborales y política energética.

    Aunque se anticipa volatilidad en el peso mexicano y la bolsa durante este periodo, el marco del T-MEC brinda un panorama resiliente para la economía mexicana.