Etiqueta: Suprema Corte de Justicia de la Nación

  • El próximo año habrá reforma para la SCJN, dijo Adán Augusto desde Veracruz

    El próximo año habrá reforma para la SCJN, dijo Adán Augusto desde Veracruz

    Este miércoles, entre porras, música y gritos habitantes de Veracruz recibieron al aspirante a Coordinador en Defensa de la Cuarta Transformación, Adán Augusto López Hernández, en donde presidió una Asamblea Informativa para anunciar que el próximo año se buscará aplicar una reforma para terminar con la corrupción en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

    “Por lealtad al pueblo de México, el próximo año habrá reforma para la Suprema Corte de Justicia de la Nación, porque ya basta de tanta impunidad en este país; la justicia se vende al mejor postor”, manifestó Adán Augusto López Hernández entre aplausos.

    En este mismo contexto, sostuvo que las pensiones para los adultos mayores continuarán y que cualquiera que llegue a la presidencia deberá darles continuidad, pues se trata de una obligación constitucional.

    Asimismo, indicó que que la pensión, que actualmente se les da de 4 mil 800 pesos bimestrales, aumentará a 6 mil a partir de enero del próximo año.

    También señaló que devolvió 5 millones de pesos que Morena le había entregado para viáticos; “devolví ese dinero a la tesorería de la Federación, para que se invierta en la ampliación, equipamiento y mejora de dos centros de salud, uno en Guerrero y otro en Huayacocotla”.

    Durante la asamblea, aprovechó la ocasión y se dirigió a los trabajadores petroleros para decirles que ahora, con los cambios que se han registrado en el país, en su sindicato gozan de elecciones libres y democráticas.

    Incluso, habló sobre la falta de difusión que aseguró sufrir de parte de Televisa y de Latinus sobre sus actividades y dijo que se trata de un tema que no es de su interés.

    Habitantes de Veracruz expresaron su apoyo al tabasqueño

    Durante su visita, los habitantes de la entidad expresaron su apoyo al tabasqueño, asegurando que López Hernández debe continuar con la transformación del país, ya que ha demostrado que es honesto como el presidente Andrés Manuel López Obrador.

    “Es seguro que va a continuar con la transformación, con la 4T, el licenciado Adán Augusto nos ha dado muestras de que él va por un buen camino también”, dijeron.

    No te pierdas:

  • Alejandro Armenta advirtió a la SCJN que debe responder la carta del Presidente de la República ya que es su obligación

    Alejandro Armenta advirtió a la SCJN que debe responder la carta del Presidente de la República ya que es su obligación

    En entrevista para el diario La Jornada, Alejandro Armenta, el Presidente del Senado de la República por parte de Morena, comentó que ha advertido a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que debe responder la carta del Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, en donde solicita una explicación sobre la violación del artículo 127 constitucional la cual no están respetando los ministros al recibir sueldos y prestaciones de millones de pesos.

    En entrevista, Armenta lamentó el suceso e indico que no hay ningún tipo de argumento para que la SCJN encabezada por la Ministra Norma Piña, violente las leyes y quiera pasar por encima del Presidente cuando no existe ningún servidor que pueda hacerlo. También comentó que si ellos son los que representan a la justicia en nuestro país, no están respetando los artículos de la Constitución, no hay forma de exigir a los mexicanos que cumplan y respeten las leyes.

    Asimismo, el Presidente del Senado hizo mención de que Norma Piña ya había irrespetado la Constitución al negarle el derecho de petición consagrado en el artículo 8 de la ley suprema, en donde no respondió una carta que se le había enviado previamente en donde se le pedía una explicación con respecto a las amenazas que había hecho en su contra cuando le escribió como el Presidente de la Comisión Permanente.

    Ha pasado más de un mes y la Ministra no ha respondido a pesar de que es su obligación, Armenta aseguró que de igual forma intentará evadir la carta del primer mandatario.

    Por otro lado, el ex secretario de Hacienda y ex secretario de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), José Ángel Gurría, propuso quitar las facultades del siguiente Presidente de México de designar a los miembros de la SCJN, al igual que al Fiscal General y que estos sean elegidos por expertos con validación del Congreso para que también haya una participación ciudadana.

  • Adán Augusto rechaza decisión de la SCJN de invalidar el Plan B Electoral; “urge renovar al Poder Judicial”, dijo

    Adán Augusto rechaza decisión de la SCJN de invalidar el Plan B Electoral; “urge renovar al Poder Judicial”, dijo

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) invalidó en su mayoría el Plan B de la reforma electoral, por lo que el ex secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández externó su opinión a través de redes sociales.

    Twitter fue el medio que utilizó el tabasqueño para expresar su rechazo a la decisión tomada por la Suprema Corte, ya que dijo que esa reforma es totalmente necesaria.

    “Las y los ministros deben entender que los tiempos han cambiado. Si quieren ser opositores al cambio, que renuncien y se presenten a las elecciones”, escribió.

    Tras estas palabras, instó a que urge renovar el Poder Judicial

    “Lo hemos venido diciendo, y hoy lo reafirmamos: urge renovar al Poder Judicial”.

    Desde SLP, Adán Augusto rechaza decisión de la Corte

    Desde San Luis Potosí, donde Adán Augusto se encontraba realizando una Asamblea Informativo aprovechó el momento para rechazar la decisión de la Suprema Corte de invalidar en su mayoría la reforma electoral.

    “Como siempre, como lo han venido haciendo en los últimos meses, 9 ministros de la Corte se convirtieron en titerillos de ocasión, volvieron a fallar a contentillo de los grandes intereses, imagínense si ustedes San Luis Potosí es un estado con muchos migrantes y los migrantes aportan muchísimo a su familia, a su pueblo, con millonarios recursos que ahorran o mandan del extranjero para contribuir al sostenimiento de su familia, pues a ellos en el pueblo de los absurdos, los ministros de SCJN le acaban de quitar la esperanza, no van a poder votar la mayoría de los migrantes mexicanos sobre todo en los EE.UU.”

    López Hernández añadió que la reforma electoral le permitiría a los mexicanos en EE.UU. votar sin la credencial de elector, la cual no vuelven a tramitar por miedo a ser deportados

    “La verdad es que solo el 1% de los 3 millones de migrantes que hay en los EE.UU tiene su credencial de elector vigente y no les gusta acudir a los consulados porque muchos tienen el temor de que los persigan. La reforma electoral planteaba que pudieran votar con pasaporte, con credencial de elector y con una cosa que se llama Matrícula consular desde su teléfono iban a poder votar, pues estos ministros dijeron que no”, puntualizó.

    No te pierdas:

  • AMLO acusó a los Ministros de la SCJN de invadir facultades del Congreso de la Unión

    AMLO acusó a los Ministros de la SCJN de invadir facultades del Congreso de la Unión

    El día de hoy 22 de junio, en la conferencia matutina, el Presidente Andrés Manuel López Obrador, acusó a los Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), de invadir facultades del Congreso de la Unión. Esto después de la invalidación del Plan B electoral.

    “Cerca de lo que va a resolver la Corte hoy, de que va a desechar lo de la ley electoral, me estaban diciendo que el proyecto que van a presentar ni siquiera va al fondo se queda en la forma, y además considero que es una invasión, una intromisión al Poder Legislativo, le van a corregir la plana al poder legislativo”

    Aseveró López Obrador

    El primer mandatario argumentó lo que en días pasados el Ministro Instructor Javier Laynez Potisek, indicó con respecto a que hubo una confusión en la escucha de la propuesta del Plan B ya que según Laynez, los diputados de las minorías no sabían con exactitud de que propuesta se estaba hablando. “Están argumentando de que la ley no se discutió en el Congreso, no se discutió lo suficiente, cuando sí se discutió y además el bloque conservador en el Congreso no quiso ni siquiera participar en nada”. Indicó Andrés Manuel.

    El Presidente señaló lo que se había redactado en el comunicado que lanzó el día de ayer la Consejería Jurídica, donde se menciona que esta confusión que asegura que existió el ministro, es únicamente un sesgo personal que no debería de estar presente en el análisis de la toma de estas decisiones.

    “Entonces pues todas las leyes que se aprueben, si se impugnan porque no se discutieron bien, aunque exista un reglamento en el Congreso y se apegue a ese reglamento, los del Supremo Poder conservador anulan las leyes”

    Señaló el Presidente

    Agregando a lo anterior, AMLO enfatizó en la importancia de llevar a cabo una reforma para generar una elección por parte de la ciudadanía para elegir a los ministros, magistrados y jueces. Siendo la democracia la que eligiera el rumbo de este tipo de gabinetes. Asimismo, comentó que en un futuro mandaría esa propuesta al Congreso de la Unión.

    “Por eso pienso que es importantísimo que se elijan a los integrantes del Poder Judicial, como se elige al presidente, a los diputados, que no representen a una élite y eso puede. Yo voy a presentar una iniciativa de reforma, en su momento, para que se elijan”

    Argumentó AMLO

  • Consejería Jurídica acusa que el juez de la SCJN, Javier Laynez, busca favorecer a la oposición

    Consejería Jurídica acusa que el juez de la SCJN, Javier Laynez, busca favorecer a la oposición

    El día 21 de junio, la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal, lanzó un comunicado en donde se indica que el Ministro Instructor, Javier Laynez Potisek, pretende que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) cambie criterios en el Plan B electoral con la finalidad de favorecer a la oposición.

    En el comunicado, se indica que el Ministro Instructor “se está contradiciendo nuevamente ya que considera que la dispensa de trámite legislativo da lugar a invalidar las leyes del Congreso de la Unión”. Se asegura que la democracia se vulneraría si se aceptan los criterios con carga de subjetividad del ministro Javier Laynez.

    Se asegura que el ministro Laynez, está integrando un elemento no invocado por la oposición con la única finalidad de invalidar el Plan B electoral, este suceso vulnera el principio de imparcialidad que se debe regir en los órganos jurisdiccionales, según el artículo 17 constitucional. Además de que en el comunicado se asegura que el ministro, tiene como propuesta declarar la invalidez del decreto impugnado sin hacer un verdadero estudio de las normas en cuestión. Esto tiene como consecuencia un retraso injustificado en la transformación del sistema electoral, que es lo contrario a lo que se busca en el Plan B.

    Asimismo, en el comunicado se indica que el ministro mencionó una confusión, esta fue causante de que los diputados de las minorías no sabían con exactitud de que propuesta se estaba hablando. Sin embargo, se menciona que esta confusión que asegura que existió el ministro, es únicamente un sesgo personal que no debería de estar presente en el análisis de la toma de estas decisiones. Si los diputados no pusieron la debida atención que se requiere en estas discusiones no es una razón suficientemente fuerte para invalidar una ley aprobada por la mayoría del Congreso de la Unión.

    Se menciona que “el ministro Laynez Potisek convierte la decisión de los grupos parlamentarios minoritarios de no participar en el proceso deliberativo durante la aprobación de las reformas a las leyes electorales, en supuestas deficiencias del procedimiento legislativo para invalidar el decreto impugnado.”

    Para concluir el comunicado, se indica que de validar el proyecto del ministro, la SCJN se estaría convirtiendo en una “oficina de verificación” que solo hace caso a las minorías y renunciaría a lo que debería ser su papel “revisor constitucional de las normas” ya que estaría anulando la voluntad de la mayoría de la población “que otorgó un mandato constitucional al Poder Legislativo para transformar el actual régimen electoral en beneficio del pueblo de México”.

  • Corte niega amparo a tío de Luis Cárdenas Palomino, miembro del llamado “Cártel de García Luna (VIDEO)

    Corte niega amparo a tío de Luis Cárdenas Palomino, miembro del llamado “Cártel de García Luna (VIDEO)

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) rechazó aprobar un amparo al tío de Luis Cárdenas Palomino, tras ser exhibido por el presidente Andrés Manuel López Obrador en la conferencia matutina.

    La tarde de este miércoles, la propuesta del ministro Luis Maria Aguilar fue desechada con cuatro votos a uno.

    Los ministros que votaron en contra fueron:

    • Yasmín Esquivel Mossa
    • Javier Laynez Potisek
    • Alberto Pérez Dayán
    • Loretta Ortiz Ahlf

    El único que votó a favor, fue el ministro Luis María Aguilar Morales.

    Tras esta resolución, el asunto fue turnado a la ministra Loretta Ruiz.

    Amparo podría costarle 10 mil mdp a Hacienda

    De acuerdo con Félix Arturo Padilla, titular de la Procuraduría Fiscal de la Federación, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) podría perder 10 mil millones de pesos si la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) concede un amparo a Gustavo Cárdenas Fuentes, tío de Luis Cárdenas Palomino, exdirector de Seguridad Federal de la Policía Federal.

    El titular también explicó que Gustavo Cárdenas Fuentes, familiar del excolaborador de Genaro García Luna, quien además está implicado en el caso de la banda ‘Los Zodiacos’, es el representante legal de OBSES DE MÉXICO SA de CV, una empresa que obtuvo contratos públicos por un total de 281.9 millones de pesos entre 2010 y 2016.

    AMLO expone que la SCJN podría beneficiar a tío de Luis Cárdenas Palomino

    Este miércoles el Presidente Andrés Manuel López Obrador pidió a la Suprema Corte de Justica de la Nación (SCJN) prestar atención y resolver en contra de Gustavo Cárdenas Fuentes, tío de Luis Cárdenas Palomino, acusado de enriquecimiento ilícito. “Si no lo revisan a fondo y resuelven por influyentismo, por consigna, van a dañar a la Hacienda Pública”, explicó. 

    No te pierdas:

  • Determina jueza que la ministra Yasmín Esquivel no plagió su tesis de licenciatura (VIDEO)

    Determina jueza que la ministra Yasmín Esquivel no plagió su tesis de licenciatura (VIDEO)

    Una jueza determinó que la ministra Yasmín Esquivel Mossa sí es autora de su tesis de licenciatura por que lo que se descarta que haya existido un plagio de esta.

    La defensa presentó dictámenes en materia de documentoscopía, grafoscopía, análisis de lingüística y hermenéutica, línea del tiempo, entre otras, con los que logró acreditar la autoría.

    En conferencia de prensa a medios, los abogados de la jurista dieron a conocer lo determinado por María Magdalena Malpica Cervantes, jueza novena de lo civil: “Se trata de una sentencia inapelable, en la que se ha determinado, de manera definitiva y firme que Yasmín Esquivel es la única autora de la tesis”, señaló el abogado Alejandro Romano durante una conferencia de prensa.

    Asimismo, aseguró que, con ello el Comité de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) deberá anular el proceso que había iniciado en contra de la ministra, quien estaba siendo investigada por presuntamente haber plagiado su tesis de licenciatura.

    Según la defensa, con lo presentado se determinó que la egresada de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón “es la legítima titular de los derechos morales y patrimoniales” del texto presentado para titularse con lo que se descartaría el posible plagio.

    Asimismo el abogado defensor señaló que las acusaciones y polémicas desatadas en contra de la ministra habrían tenido el fin de intentar afectar a la ministra, quien buscaba presidir la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

    “Es evidente que había una intención de demeritar, de desprestigiar, de ganar a quien tenía esa oportunidad”, acusó la defensa.

    Cabe señalar que el fallo emitido en el juzgado con sede en la Ciudad de México dista de lo declarado por la Máxima Casa de Estudios, misma que, a través de la FES Aragón, determinó que la tesis de Esquivel Mossa (presentada en 1987) es una “copia sustancial” de un proyecto presentado por otro estudiante un año antes, es decir en 1986.

    No te pierdas:

  • Al ex presidente Ernesto Zedillo no le importó cerrar la SCJN, pero la derecha parece haber olvidado tal hecho

    Al ex presidente Ernesto Zedillo no le importó cerrar la SCJN, pero la derecha parece haber olvidado tal hecho

    Al entonces presidente Ernesto Zedillo no le tembló la mano para cerrar el 1 de enero de 1995 y durante un mes la Suprema Corte de Justicia de la Nación y, mediante la figura de jubilación inmediata, separar de su cargo a sus 26 ministros.

    Este evento sucedió en 26 días: el primer día el mandatario firmó la iniciativa y promulgó las reformas a 20 artículos constitucionales aprobadas por senadores, diputados y la mayoría de los congresos locales, cuya génesis tomó 52 días (del 5 de diciembre de 1994 al 26 de enero de 1995).

    En ese entonces no se escucharon las expresiones corrupción, tráfico de influencias, compadrazgos, plagio de tesis, liberación judicial de cuentas bloqueadas a narcotraficantes y sus cómplices, o algo por el estilo. El argumento formal fue: es una respuesta a la exigencia ciudadana de una mejor impartición de justicia. La interpretación generalizada fue: Zedillo no quiere una Corte integrada por ministros nombrados por los expresidentes Miguel de la Madrid y Carlos Salinas de Gortari.

    Los medios de comunicación ni siquiera se interesaron en la tremenda situación. Había otros temas que convulsionaban al país: la economía colapsaba por el llamado “error de diciembre” que ocasionó devaluaciones y fuga de capitales, atribuidas a que el fugaz secretario de Hacienda, Jaime Serra Puche, compartió información estratégica. También, a la vigencia del EZLN y la cercana revelación de la identidad del subcomandante Marcos.

    Zedillo había sido electo presidente el 21 de agosto, postulado por el PRI después del asesinato del candidato Luis Donaldo Colosio, en marzo de ese año. Ese partido tenía la mayoría en la Cámara de Diputados y en el Senado. La oposición de izquierda representada por el PRD y el PT era poco determinante; en las votaciones sobre la reforma al Poder Judicial, el PAN fue de la mano con el PRI.

    El periodista Froylán López Narváez acuñó entonces el vocablo PRIAN. La reforma al Poder Judicial incluyó la reducción de 26 a 11 el número de ministros integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, incluyendo su presidente. Creación del Consejo de la Judicatura, incorporación de nuevos recursos como la controversia constitucional y acciones de inconstitucionalidad, jubilación inmediata de los 26 ministros y, establece un límite de 15 años para ocupar el cargo que antes era vitalicio.

    No te pierdas:

  • Adán Augusto acusa a la SCJN de proteger intereses de particulares

    Adán Augusto acusa a la SCJN de proteger intereses de particulares

    Tras darse a conocer el fallo a favor de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para validar el proyecto de un ministro de declarar inconstitucional la primera parte del Plan B de la reforma electoral, el secretario de Gobernación, Adán Augusto expresó que la Corte continúa protegiendo los intereses de particulares.

    A través de redes sociales, el titular de las relaciones interiores del país dijo que los mexicanos buscaban recuperar la confianza de las instituciones, pero con la decisión de la SCJN solo demostraron que protegerán intereses de particulares y no del pueblo.

    “El pueblo mexicano busca recuperar la confianza en sus instituciones, pero la @SCJN decidió seguir protegiendo intereses particulares. Nueve ministros pasaron por encima de la voluntad democrática expresada por los representantes populares”, escribió a través de twitter.

    Asimismo, añadió que la única manera era implementar el Plan C en las urnas.

    ¿Qué es el Plan C?

    El Presidente Andrés Manuel López Obrador dio a conocer que si existe un Plan C de la Reforma Electoral luego de que la SCJN suspendiera el Plan B el pasado viernes 24 de marzo.

    AMLO detalló que el Plan C ya existe, y que esta se trata de que en las siguientes elecciones no se dará ningún voto a los conservadores, además precisó que dicho plan ya fue implementado en 2018.

    “Nosotros vamos a continuar por la vía legal y si al final rechazan la reforma electoral que estamos proponiendo para que haya una autentica democracia y no oligarquía… hay un Plan C, que no estén pensando que ya se terminó todo. Pues que no se vote por el bloque conservador para que siga la transformación, ni un voto a los conservadores, sí a la transformación, ese es el plan C, ya lo han aplicado en el 18, fue el pueblo el que dijo basta y se inició la transformación, acabar con la corrupción que es el principal problema del país y hemos avanzado muchísimo”.

    No te pierdas:

  • TEPJF da luz verde a la mayoría del Plan B de la reforma electoral

    TEPJF da luz verde a la mayoría del Plan B de la reforma electoral

    La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEJF) envió al ministro instructor de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Javier Laynez, la opinión a considerar para resolver de fondo la inconstitucionalidad de la segunda parte del llamado Plan B de la reforma electoral.

    El documento determina que, de acuerdo a un análisis electoral realizado por la Sala Superior del TEJF, de los 34 artículos y temas recurridos por diversos partidos de oposición, solamente seis pueden ser considerados inconstitucionales, mientras que otros 12 simplemente no requieren una opinión electoral por ser de otro ámbito y los restantes 16 son constitucionales.

    Así, la reestructura que el Plan B ordena al Instituto Nacional Electoral (INE), la que ordena la fusión de algunas áreas y la reubicación de trabajadores, así como retrasar el proceso electoral presidencial del 1 de septiembre a la última semana de noviembre, son cambios que se inscriben dentro de la libertad legislativa prevista en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

    Estos cambios, señalan los magistrados José Luis Vargas, Mónica Soto, Indalfer Infante y Reyes Rodríguez Mondragón, “son parte de la libertad de configuración legal de que goza el legislador nacional sin que dicha facultad o libertad definitoria se traduzca, per sé, en una vulneración a los principios de autonomía e independencia conferidos constitucionalmente a las autoridades electorales”.

    Y es por eso que, concluyen los magistrados, “no se advierte alguna modificación normativa tendente a vulnerar, alterar o menoscabar la autonomía del INE o de los OPLES en general” y que incluso, la reforma “no incide en la atribución del INE de decidir”, pues se preservan los 32 órganos locales y hasta 300 distritales “que podrán ser permanentes o temporales”.

    “La inconstitucionalidad que alegan, la hacen depender del supuesto de que la autoridad electoral no contará con el personal especializado y suficiente, pero estos planteamientos derivan de aspectos fácticos que dependen de cuestiones futuras e inciertas y depende de múltiples factores que ni siquiera se han actualizado o materializado. No se advierte que las fusiones, supresiones y creaciones tengan como efectos la imposibilidad de acción o la desarticulación orgánica que torne disfuncional a las autoridades comiciales”, finaliza el documento.