Etiqueta: Suprema Corte de Justicia de la Nación

  • Fundación estadounidense se une a los ataques en contra de la reforma judicial

    Fundación estadounidense se une a los ataques en contra de la reforma judicial

    Después de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) aprobara, por primera vez en la historia, someter a revisión una reforma constitucional, la Fundación Nacional para la Democracia (NED, por sus siglas en inglés) se une a los ataques en contra de la reforma judicial.

    En días pasados la NED ha publicado un artículo en donde critica las propuestas del expresidente López Obrador.

    En días pasados, se publicó en el Diario de la Democracia un artículo titulado “El desastre democrático de México”, en el que se mencionan algunas de las reformas constitucionales promulgadas por el expresidente López Obrador, calificándolas como un “ataque al Estado de derecho”.

    “El presidente saliente del país está decidiendo demoler el sistema judicial de México. Su ataque al Estado de derecho es aún peor de lo que la gente cree”.

    Este artículo fue escrito por Amrit Singh, profesora de la Facultad de Derecho en Stanford, y Gianmarco Coronado Graci, maestro en políticas públicas en Stanford.

    NED es una fundación estadounidense privada sin fines de lucro, dedicada al crecimiento de instituciones democráticas en el mundo.La institución presume que sus ideales se guían por la convicción de que la libertad se puede alcanzar a través de las instituciones y valores democráticos.

    “La libertad es una aspiración humana universal que puede lograrse a través del desarrollo de instituciones, procedimientos y valores democráticos. La democracia no puede alcanzarse a través de una única elección”.

    Asimismo, afirman que son una fundación con una junta equilibrada entre republicanos y demócratas para garantizar transparencia y responsabilidad en la promoción de la democracia.

  • Norma Piña y secuaces inician golpe de Estado y admiten discutir recursos en contra de la Reforma al Poder Judicial

    Norma Piña y secuaces inician golpe de Estado y admiten discutir recursos en contra de la Reforma al Poder Judicial

    Por primera vez en la historia, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) acordó someter a revisión una reforma constitucional, al admitir una de las impugnaciones presentadas por jueces y magistrados contra la reforma al Poder Judicial de la Federación (PJF). La decisión, adoptada por una mayoría de ocho votos contra tres, busca determinar si la Corte tiene facultad para revisar y eventualmente frenar dicha reforma.

    Norma Piña y sus aliados conservadores, argumentaron que la Corte aún no está decidiendo sobre el fondo de la reforma, mientras que los ministros a favor de la democratización de la impartición de justicia, señalaron que esta acción podría derivar en un “golpe de Estado”.

    El proyecto aprobado, redactado por el ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá, propuso una vía distinta para la discusión de la impugnación presentada por las personas juzgadoras, descartando la opción inicialmente sugerida por considerar que no era adecuada. En su lugar, Alcántara Carrancá sugirió que el caso sea abordado a través de una de las controversias establecidas en el artículo 11, fracción XVII, de la Ley Orgánica del PJF.

    Con esta decisión, la ministra presidenta Norma Lucía Piña Hernández deberá turnar el caso a otro ministro que apoye la mayoría, para que prepare el proyecto de resolución. Asimismo, la Corte podría emitir una suspensión que detenga la aplicación de la reforma.

    El proyecto contó con el respaldo de la ministra presidenta Piña Hernández, el ponente González Alcántara Carrancá, y los ministros Jorge Mario Pardo Rebolledo, Margarita Ríos Farjat, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Luis María Aguilar Morales y Javier Laynez Potisek. En contra votaron las ministras Lenia Batres Guadarrama, Yasmín Esquivel Mossa y Loretta Ortiz Ahlf.

    La ministra Batres Guadarrama sostuvo que la Corte no tiene facultades para revisar modificaciones a la Constitución aprobadas por el Poder Legislativo, afirmando que tal acción violaría el principio de supremacía constitucional, la división de poderes y el Estado de Derecho. Por su parte, Esquivel Mossa señaló que “la Constitución no es impugnable” y expresó su preocupación por los efectos que tendría este proceso, al advertir sobre un posible “golpe de Estado constitucional”.

    Pese a las diferencias, los ministros a favor subrayaron que este no es un debate sobre la reforma en sí, sino sobre el proceso que debe seguirse para discutir las impugnaciones.

    Debes leer:

  • Esta reforma será una oportunidad histórica para refundar el Poder Judicial: la ministra Loretta Ortiz se pronuncia a favor de la democratización de la justicia

    Esta reforma será una oportunidad histórica para refundar el Poder Judicial: la ministra Loretta Ortiz se pronuncia a favor de la democratización de la justicia

    Luego de que la Reforma al Poder Judicial se aprobó por la mayoría de las y los senadores de la Cuarta Transformación, la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Loretta Ortiz Ahlf, se ha pronunciado sobre esto, mencionando que es la oportunidad histórica para refundar al Poder Judicial, además de que admitió que éste mismo tiene una gran deuda con el pueblo de México.

    “La #ReformaJudicial aprobada por el @senadomexicano no sólo prevé la elección de todas las personas juzgadoras por voto popular. También cumple con el mandato de paridad de género, desconcentra el poder de la Presidencia de la @SCJN y refuerza las facultades para vigilar y sancionar la corrupción y nepotismo en el #PJF“.

    En su post de redes sociales menciona que todas las autoridades públicas, prinicpalmente las que integran los poderes judiciales, le deben a la sociedad mexicana, y es que, sin excepción, a administración de justicia debe ser un sistema que proteja y acompañe, no uno a eludir en la búsqueda de verdad y justicia.

    “De aprobarse por los Congresos locales, esta reforma será una oportunidad histórica para refundar el Poder Judicial. Del pasado hemos aprendido que no toda reforma lleva en sí misma, y por el solo hecho de estar en la Constitución, un auténtico cambio social. Por ello, desde cada una de nuestras trincheras, nos corresponde a todas y todos los mexicanos forjar el camino hacia un auténtico cambio y refundación de nuestras instituciones de justicia”.

    Por su parte Lenia Batres, apodada la “ministra del pueblo”, igualmente se ha pronunciado sobre este histórico triunfo del pueblo, celebrando el hecho desde su perfil de X, en donde, secundada por usuarios de redes, piden que el 15 de septiembre igualmente se festeje la aprobación.

    Debes leer:

  • Ahora los ministros ofrecen paliativos para sanear al Poder Judicial, pero el pueblo les recuerda que ya es demasiado tarde y que las Reformas del Plan C están en marcha 

    Ahora los ministros ofrecen paliativos para sanear al Poder Judicial, pero el pueblo les recuerda que ya es demasiado tarde y que las Reformas del Plan C están en marcha 

    El ministro González Alcántara propone un plan paliativo para erradicar la corrupción en el Poder Judicial, pero el pueblo, cansado de sus promesas huecas, les advierte que ya es demasiado tarde y que el Plan C va. 

    El día de ayer se llevó a cabo el segundo foro para la discusión de la Reforma al Poder Judicial propuesto por el Presidente López Obrador y en donde el ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Juan Luis González Ancántara, criticó las reformas, señalando que no funcionarán. 

    El ministro, claramente en contra de perder sus privilegios, mencionó que una sala de 5 magistrados no puede revisar el actuar de más de 1 mil 600 personas juzgadoras, por lo que recomendó “cerrar las puertas de la corrupción desde la carrera judicial”. 

    Las declaraciones del ministro no fueron bien vistas por el pueblo de México, y es que mencionan que ya no es momento de tratar de reparar los daños que han causado a la impartición de justicia, sino que es momento de darle la “estocada final” a la corrupción en el máximo tribunal mediante el Plan C de la Cuarta Transformación.  

    “Solo esperaban los resultados del 2 de junio para hacer de las suyas, pero no se les cumplió. Su tiempo se acabó”.  

    También se leen comentarios que con justa razón, desestiman las palabras de González Alcántara, y es que la población mexicana no confía en la palabra de la elite dorada de la SCJN, señalando desde ahora que son medidas que nunca cumplirían.  

    Otros también lamentan que ahora los altos funcionarios del Poder Judicial salgan con estos pretextos, aún cuando ellos mismos son los que se han encargado de viciar al que debería ser el máximo tribunal del país. 

    Debes leer:

  • Norma Lucía Piña Hernández, presidenta de la SCJN, busca manipular el Consejo de la Judicatura Federal

    Norma Lucía Piña Hernández, presidenta de la SCJN, busca manipular el Consejo de la Judicatura Federal

    Norma Lucía Piña Hernández, presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), fue acusada por la magistrada Celia Maya García de buscar el control total del Consejo de la Judicatura Federal (CJF). En una entrevista concedida a La Jornada, Maya García explicó que Piña presentó una reforma que reduce las facultades de la Comisión de Adscripciones del CJF, encargada de la adscripción de jueces y magistrados en todo el país.

    Según relató la magistrada, expresó su preocupación por cómo la reforma estaba superando las atribuciones de la Comisión de Adscripciones. Sin embargo, la presidenta de la SCJN se mantuvo firme en su posición, justificando la acción argumentando que el pleno tiene el poder de tomar decisiones.

    “Ese día le dije: ‘ministra, esto no lo puede concentrar usted’, y respondió: ‘¡claro que sí, porque somos el pleno!’ Le contesté que no. Nosotros no le negamos su función al pleno, el pleno va a seguir haciendo lo que ha hecho: resolviendo, pero la Constitución y el consejo mismo aceptó, desde que hizo su normativa, que funcionara en pleno y en comisiones. Entonces así tiene que ser”

    Celia Maya García

    La reforma implica que, independientemente de la opinión de la Comisión de Adscripciones, los proyectos serán remitidos al pleno para que la ministra Piña tome las decisiones finales.

    La reforma se realizó sin el debido análisis y votación, y sin cumplir con las formalidades establecidas por la normativa y Norma Piña  dio por aprobadas las modificaciones a lo establecido en los artículos 29, 30 y 31 de la Ley Orgánica del PJF, y sentenció a los ahí presentes: “Les comunico que ya en adscripciones no habrá los nombramientos de jueces y magistrados, nada más los de secretarios”. 

    “Pedí al secretario que me enseñara el acta y me mostró el punto a discusión. Le espeté: ‘¡Esto no pasó aquí!’ Es que en el documento, al final, en un punto general se puso como si se hubiera sometido a consideración que se reformaba la ley, y que ya el consejo así lo acordaba. Pero no todos los consejeros pudieron decir que sí había ocurrido y hubieran votado.”

    El caso será discutido en el pleno del CJF el 3 de abril, y Maya García teme que Piña pueda obtener el respaldo de tres consejeros designados por la actual Corte, siendo estos Sergio Javier Molina, Lilia Mónica López Benítez y José Alfonso Montalvo, lo que le permitiría consolidar su control sobre el CJF.

    “Siguen en querer concentrar el poder en el pleno, la presidenta puede ganar con los consejeros que tienen un espíritu corporativo, porque todo mundo sabe que hay tres consejeros que fueron designados por la actual Corte”.

    Sigue leyendo…

  • Lenia Batres exhibe que la SCJN determinó invalidar el delito de corrupción en la CDMX; asegura que solo beneficia a los corruptos

    Lenia Batres exhibe que la SCJN determinó invalidar el delito de corrupción en la CDMX; asegura que solo beneficia a los corruptos

    Lenia Batres Guadarrama, ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), exhibió a este órgano, luego de que determinó invalidar el delito de corrupción, del artículo 256 del Código Penal local que lo sancionaba.

    Esto fue anunciado por la ministra, a través de redes sociales el pasado martes 13 de febrero, en su cuenta oficial de X.

    Detalló que la Ciudad de México era la primera entidad federativa en tipificar el delito de corrupción.

    Indicó que el mismo martes, la SCJN determinó invalidar el articulo 256 del Código Penal local que lo sancionaba.

    Agregó que se trata de algo curioso, ya que lo resolvió tres años después cuando en 2021 se impugnó.

    Enfatizó que la resolución va a favorecer a quienes hubieran sido sancionados por el delito de corrupción.

    “Ni siquiera estuvieron de acuerdo quienes anularon el delito. Su argumentación dejó sin claridad la supuesta causa de la inconstitucionalidad”,

    expresó Batres.

    En una nota publicada en la misma red social de Lenia Batres, expuso algunos puntos sobre la invalidación del delito de corrupción, del articulo 256:

    Limitará el alcance del combate a la corrupción.

    -Permitía sancionar penalmente a los directivos o administradores de las asociaciones civiles que incurran en las irregularidades al manejar fondos, recursos de apoyo o apoyos públicos.

    -Batres expuso que la propia Ley de Amparo reconoce que los particulares pueden tener el carácter de autoridad y es por ello congruente que se puedan sancionar por corrupción, a quienes, al mando de una asociación civil, utilicen de manera indebida recursos públicos.

    No te pierdas:

  • Más de mil electricistas protestan contra ministros afuera de la SCJN por echar atrás la Reforma Eléctrica de AMLO (VIDEO)

    Más de mil electricistas protestan contra ministros afuera de la SCJN por echar atrás la Reforma Eléctrica de AMLO (VIDEO)

    Afuera de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), más de mil trabajadores, que se identificaron como electricistas, protestaron.

    Dicha manifestación ocurrió este lunes 5 de febrero, en esta zona del Centro Histórico de la Ciudad de México.

    La protesta ocurrió contra los ministros de la SCJN, donde le reclamaron a ministros serviles a privados y a la derecha, haber ‘echado para atrás’ la Reforma Eléctrica, del Presidente Andrés Manuel López Obrador.

    Exigieron que la generación de energía esté en manos de mexicanos y no de empresas privadas.

    De igual manera, mostraron su respaldo al Presidente de la República y la Reforma Eléctrica.

    Afuera de la SCJN, los empleados gritaron:

    “Es un honor estar con Obrador”,

    vitorearon en repetidas ocasiones los empleados.


    No te pierdas:

  • ¡Nadie puede ganar más que el Presidente! Lenia Batres, ministra de la SCJN, devuelve casi 83 mil pesos de su salario

    ¡Nadie puede ganar más que el Presidente! Lenia Batres, ministra de la SCJN, devuelve casi 83 mil pesos de su salario

    Así como lo había adelantado y prometido, Lenia Batres Guadarrama, Ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), devolvió miles de su salario, además de bajarse el sueldo.

    Lo anterior para no obtener ingresos superiores a los del Presidente Andrés Manuel López Obrador, por su labor de Ministra.

    Mediante sus redes sociales oficiales, Guadarrama,  informó sobre la devolución a la Tesorería de la Federación, un total de 82 mil 963 pesos.

    “Así estoy cumpliendo el compromiso que hice de no percibir remuneraciones mayores a las del Presidente de la República, como señala el artículo 127, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”,

    señaló la Ministra.

    En su publicación compartió imágenes de sus remuneraciones actuales que percibió en su labor como integrante de la SCJN.

    Lenia Batres fue designada en diciembre pasado como Ministra de la SCJN, por el Presidente Andrés Manuel López Obrador. En su corto tiempo demostró un principio de austeridad, confianza y compromiso.

    No te pierdas:

  • AMLO no quita el dedo del renglón y menciona que seguirá insistiendo en que el Poder Judicial resuelva sobre el adeudo fiscal de Ricardo Salinas Pliego (VIDEO)

    AMLO no quita el dedo del renglón y menciona que seguirá insistiendo en que el Poder Judicial resuelva sobre el adeudo fiscal de Ricardo Salinas Pliego (VIDEO)

    Durante su conferencia matutina de este viernes, el Presidente Andrés Manuel López Obrador hizo referencia al ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Luis María Aguilar por fin presentó al pleno del tribunal el expediente sobre la ovación de impuestos de Ricardo Salinas Pliego.  

    El mandatario mencionó que debieron pasar más de 8 meses para que los magistrados de la SCJN retomarán el caso del magnate dueño de Grupo Salinas y que debe al fisco alrededor 26 mil millones de pesos y que se niega a pagar.

    “Es una deuda de 26 mil millones de pesos que ya pasó por varias instancias y en todas le ha fallado de que se tiene que pagar la deuda, no es la primera vez o es el primer tribunal, son cuestiones que ni siquiera vienen de la época de nosotros, vienen de la época de Fox”. 

    Explicó

    En contraste, López Obrador mencionó como es que el Poder Judicial no tardó nada en aceptar los amparos contra los nuevos libros de texto, esto a petición de los gobernadores de Coahuila y Chihuahua.  

    “Sí hay que resolver esto, porque como se denunció tuvieron que sacar el expediente de la gaveta, lo presentaron en la Corte con otros ministros y el señor ministro, este defensor del expediente votó a favor de que se resolviera en la corte (…) Yo voy a estar insistiendo y quiero que resuelvan en un sentido o en otro (…) ni modo que se lleven más de 10 meses en resolver, lo pueden resolver antes de que finalice el año”.

    Sentenció

    No te pierdas:

  • México gasta aproximadamente más de 8 millones en pesos en cada ministro de la Corte: Manuel Pedrero

    México gasta aproximadamente más de 8 millones en pesos en cada ministro de la Corte: Manuel Pedrero

    El politólogo y periodista Manuel Pedrero participó en la emisión de este domingo de Sin Filtro de Foro Tv, donde debatió contra personajes del Partido Acción Nacional (PAN) sobre la reforma que busca desaparecer los millonarios fideicomisos del Poder Judicial de la Federación (PJF).

    En la mesa de debate también estuvieron presentes los panistas Montserrat Hernández, Enrique Randolph y la morenista Ximena Reza.

    Dentro de sus argumentos, Pedrero resaltó que México es un país que gasta aproximadamente 8 millones 700 mil pesos mensuales en un ministro, una cantidad exorbitante en comparación con lo que se le paga a una persona con el mismo puesto en Estados Unidos, Canadá, España e Italia. Asimismo, señaló que hoy en día los reclusorios del país están ocupados por personas que tienen hasta 15 años en prisión sin sentencia.

    En este mismo sentido, habló sobre como el Poder Judicial quiere excusarse asegurando que estos recursos son necesarios para la seguridad de los ministros y jueces. Sin embargo, el periodista recordó cuando el ministro Arturo Saldívar fue encañonado por votar en contra de una propuesta de Felipe Calderón y mencionó “yo no veo a nadie del Partido Acción Nacional poniendo ese ejemplo tan tangible en defensa de la supuesta protección”

    Otro punto que resaltó Pedrero en su participación fue que nunca en la historia se había visto a la derecha apoyar a los trabajadores y planteó el ejemplo de la legisladora Margarita Zavala, quien este domingo se unió a la marcha del sindicato del PJF.

    Por último, Pedrero reafirmó que los 15 mil millones de pesos de los fideicomisos serán destinados a la pensión universal de los adultos mayores. Y recordó que Benito Juárez, ex presidente de México y de la Corte, logró establecer un proceso de austeridad en la Corte.

    Y añadió una felicitación a los diputados Hamlet Almaguer y Julieta Ramírez, diputados federales que propusieron eliminar este gasto innecesario.

    No te pierdas: