Etiqueta: Suprema Corte de Justicia de la Nación

  • Dejan plantada a Piña: la presidenta de la SCJN lamentó que ninguno de sus antiguos “fans” acudiera a su último llamado

    Dejan plantada a Piña: la presidenta de la SCJN lamentó que ninguno de sus antiguos “fans” acudiera a su último llamado

    La presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Piña, se quedó prácticamente sola durante la inauguración de la XIX Asamblea General Ordinaria de la Asociación Mexicana de Impartidores de Justicia (AMIJ). 

    Con el telón de fondo de la exitosa convocatoria de la 4T para registrarse en el proceso de selección de candidaturas para la Elección Judicial, los que antes se apiñaban por un saludo de Norma Piña, hoy brillaron por su ausencia en el evento que se llevó a cabo en el Centro Cultural del México Contemporáneo

    El hecho de que muchos de los Magistrados y Jueces integrantes de esta Asociación que en años anteriores nos acompañaban y buscaban la foto, ahora es patente su ausencia, naturaleza humana”, chilló la ministra Piña. 

    Los únicos que sí acompañaron a la desolda, derrotada y triste Piña, fueron los ministros Jorge Mario Pardo Rebolledo, Juan Luis González Alcántara Carrancá, Luis María Aguilar Morales y Javier Laynez Potisek, así como la y el consejero de la Judicatura Federal: Lilia Mónica López Benítez y José Alfonso Montalvo Martínez.

    La ministra presidenta, advirtió que ella y los pocos amigos que le quedan en el Poder Judicial, son víctimas de una narrativa que ha convertido la mentira en verdad, dijo, y que la Reforma por la que han perdido sus privilegios es parte de la “post verdad” que se vive actualmente en México. Luego no le quedó más que aceptar la real y contundente verdad y aceptó que habrá una Elección Judicial el próximo año. 

    Espero que la finalidad de esta reforma, por el bien de México, no consiste en destruir, sino en construir un mejor sistema de protección de los derechos humanos, un mejor control de regularidad y constitucionalidad, un mejor sistema de contrapesos entre los poderes del Estado, por el bien de la sociedad a la que servimos, y que sea mejor que el que ahora tenemos”, deseó Piña.

    En fin, ya es más que obvio que el incipiente liderazgo que ostentaba Norma Piña, se ha diluido por completo. No supo defender sus privilegios, pero sobre todo no supo pasarse al lado correcto de la historia, acompañando al pueblo de México en su proceso transformador.

  • SCJN ampara a tabacalera para comercializar vapeadores

    SCJN ampara a tabacalera para comercializar vapeadores

    La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró inconstitucional la prohibición de la importación de cigarros electónicos y derivados, impuesta en la Ley de los Impuestos Generales de Importación y Exportación, promulgada en 2022.

    El proyecto fue aporbado por mayoría para amparar a la empresa Philip Morris México, que de acuerdo con la SCJN la norma “limita de manera innecesaria y desproporcionada la liberta de comercio”. De esta forma se le permitirá a la tabacalera importar vapeadores.

    La propuesta de la normas fue parte del gobierno del expresidente López Obrador, quien buscaba priorizar la salud pública prohibiendo estos productos. El amparo recién aprobado sólo será válido para la empresa Philip Morris fabricadora y comercializadora de productos de tabaco.

    Desde el ámbito internacional existe una encomienda para que los estados, desde una lógica de Gobierno abierto y transparencia, emitan regulaciones que permitan generar una cultura de consumo responsable de los productos prohibidos por el decreto“, declaró el ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo.

  • SCJN rechaza amparo de Televisa contra Ley sobre patrimonio cultural indígena

    SCJN rechaza amparo de Televisa contra Ley sobre patrimonio cultural indígena

    La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) negó un amparo solicitado por Televisa, su fundación otras televisoras contra 14 artículos de la Ley Federal de Protección del Patrimonio Cultural de los Pueblos y Comunidades Indígenas Afromexicanas publicada en enero de 2022.

    De acuerdo con la Ley, las comunidades indígenas y afromexicanas tienen el derecho de reclamar la utilización, explotación y comercialización de los elementos de su patrimonio cultural.

    Con tres votos a favor, se aprobó el proyecto del ministro Alberto Pérez Dayán, que rechazaba el amparo solicitado por Radio Televisión, Teleimagen del Noroeste, Televimex, Televisora Navojoa, Televisora de Occidente, Televisora Peninsular, Editorial Televisa y Fundación Televisa.

    El proyecto de Pérez Dayán resalta el artículo 73 de la Constitución, que establece como delito el uso y aprovechamiento indebido del patrimonio cultural de las comunidades indígenas y aformexicanas con fines de lucro, sin su consentimiento previo. De esta forma se prohibe la reproducción, copia o imitación con fines lucrativos de elementos culturales indígenas.

    De acuerdo con las televisoras, este artículo viola los principios constitucionales como la legalidad, la libertad de trabajo y de comercio, el principio de irretroactividad, derechos de autor y libertad de expresión. Sin embargo la SCJN aseguró que es prioridad la protección del patrimonio cultural indígena, con el fin de preservar la diversidad cultural del país.

    De esta forma las empresas tendrán que contemplar el consentimiento de las comunidades para la utilización de elementos culturales en sus contenidos.

  • SCJN Avala que partidos políticos impugnen la reforma judicial

    SCJN Avala que partidos políticos impugnen la reforma judicial

    En una decisión que marca un precedente, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) aprobó, por mayoría de ocho votos contra tres, que los partidos políticos están legitimados para promover acciones de inconstitucionalidad en contra de la reforma judicial.

    Esta decisión permite que los partidos PAN, PRI y Movimiento Ciudadano (MC) avancen en sus impugnaciones a la reforma constitucional que establece la elección popular de ministros, magistrados y jueces.

    Durante la sesión, se inició el análisis de la propuesta del ministro Juan Luis González Alcántara, quien plantea la invalidez de la elección popular para magistrados y jueces, pero valida la de ministros.

    Sin embargo, la posición en contra de Alberto Pérez Dayán respecto a esta invalidez podría complicar la aprobación del proyecto de sentencia en discusión, pues se requiere de una mayoría calificada de ocho votos para alcanzar un fallo definitivo en este sentido.

    El ministro Pérez Dayán argumentó que la elección de magistrados y jueces no debería invalidarse en los términos propuestos, lo que plantea un obstáculo para que el proyecto alcance el consenso necesario en el pleno de la SCJN.

    La sesión se reanudará en los próximos días para continuar con el debate y votación final sobre esta controvertida reforma.

  • La ministra Lenia Batres asegura que “No corresponde a este poder arrancar hojas de la Constitución”, refiriéndose a la propuesta de Alcántara Carrancá

    La ministra Lenia Batres asegura que “No corresponde a este poder arrancar hojas de la Constitución”, refiriéndose a la propuesta de Alcántara Carrancá

    Respecto a la propuesta del ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá de declarar inconstitucional la Reforma Judicial, la ministra Lenia Batres afirmó que su deber es cumplir la ley, no desacatarla.

    Batres destacó que, en la presentación del libro “La Defensa y los Remedios de los Derechos Sociales”, el ministro Alberto Pérez Dayán subrayó: “El día que la Constitución cambie y diga otras cosas, haremos que esas otras cosas se cumplan, pero mientras no estén, haremos que se cumplan las que están, a costa de lo que sea”.

    “La Constitución cambió y hoy su marco normativo es distinto, por lo que no corresponde a este poder arrancar hojas de la Constitución, sino hacer que se cumpla su contenido”, subrayó Batres.

    La ministra expresó que la propuesta del ministro Alcántara Carrancá busca que la reforma judicial funcione como si fuera una ley ordinaria, susceptible de anulación con total impunidad. “Es grave, pues, si se considera que, por la mera voluntad de un ministro, y confirmada por la mayoría, la Constitución podría dejar de ser la Constitución”, advirtió.

    Batres añadió que los partidos políticos que apoyan esta propuesta “carecen de legitimidad, ya que no impugnan una ley electoral federal, un requisito indispensable para invocar el artículo 105 de la Constitución Política. La Constitución nunca puede ser considerada una mera ley federal”.

    Además, Batres señaló que la conceptualización del proyecto del ministro Alcántara es desafortunada y provoca confusión. “No aclara lo que está en discusión y omite qué se está controvirtiendo, lo que lleva a que el debate de la reforma quede atravesado por las definiciones básicas de gobierno en nuestra Constitución”.

    Para la ministra, declarar inconstitucional la Reforma Judicial no se relaciona con algún apartado específico de la Constitución.

  • SCJN descarta la propuesta de Lenia Batres por aplazar la discusión sobre la propuesta de inconstitucionalidad de la reforma judicial

    SCJN descarta la propuesta de Lenia Batres por aplazar la discusión sobre la propuesta de inconstitucionalidad de la reforma judicial

    Con mayoría de 8 votos, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) rechazaron la propuesta de la ministra Lenia Batres Guadarrama de aplazar la discución para invelidar la reforma judicial a través de la propuesta del ministro Juan Luis González Alcántara.

    De acuerdo con la ministra Lenia la propuesta de Alcántara aún está en trámite, por ello no se debería discutir en la inmediatez, por el contrario debe ser estudiado. Sin embargo las únicas que apoyaron la propuesta fueron las ministras Yasmín Esquivel y Loretta Ortíz.

    Por su parte, el ministro Juan Luis aseguró que su proyecto ya no se encontraba en trámite y que la reforma de supremacía constitucional no aplicaba con el mismo. Por ello, llegaron a la conclusión de que se debe tratar el día de hoy.

    A través de su cuenta de X (anteriormente Twitter) la ministra Batres compartió el comunicado que le hizo llegar a la minstra presidenta Norma Piña, quien votó en contra de esta propuesta.

    Propuse, en el inicio de la sesión de hoy de la SCJN, que fuera retirado del proyecto del ministro Juan Luis González Alcántara sobre la supuesta inconstitucionalidad de la reforma constitucional judicial, dado que el 31 de octubre pasado fue publicada una reforma que considera improcedente este tipo de revisión“, escribió la ministra Batres.

    “En relación con la reciente reforma constitucional de los artículos 105 y 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicano, solicito por este medio se retire el proyecto de sentencia de la acción inconstitucional 164/2024 y sus acumuladas […] a cargo del ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá“, se lee en la solicitud.

  • El ministro Aguilar Morales asegura que merece irse después de haber trabajado 15 años

    El ministro Aguilar Morales asegura que merece irse después de haber trabajado 15 años

    El ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Luis María Aguilar Morales, explicó que su periodo en la Corte termina el 30 de noviembre.

    La decisión del ministro se da después de haber trabajado por 15 años en el Poder Judicial de la Federación (PJF). Asimismo en entrevista con Milenio indicó que ha trabajado por más de 50 años, por lo que es su derecho de ley retirarse “Me lo merezco”, afirmó.

    No es cosa que me vaya con mi máximo haber, me lo otorga la Ley. En lo personal creo que me lo merezco despúes de 50 años de trabajo”.

    Es así como el ministro aseguró que no participará en el proceso electroral para renovar sus labores en el PJ, por otro lado se dedicará a dar clases en la máxima casa de estudios.

    En la elección de jueces y ministros, yo ya no participaré porque yo ya fui ministro y porque voy a cumplir 75 años. Ya no tengo labor constitucional”.

    Asimismo, destacó que él no tiene una opinión respecto a la reforma judicial, ya que nunca se ha metido en ambiente político.

    En el panorama político yo no me meto, soy juzgador de carrera, me preocupa resolver casos. Yo siempre he estado lejos del ambiente político”.

    Luis María Aguilar Morales es uno de los ocho ministros que renunciaron a la SCJN y que no participarán para renovar sus cargos a través de las elecciones de 2025.

  • La presidenta Claudia Sheinbaum, el Senado y la SCJN presentan a sus integrates del comité de evaluación del PJ

    La presidenta Claudia Sheinbaum, el Senado y la SCJN presentan a sus integrates del comité de evaluación del PJ

    La Presidenta Claudia Sheinbaum, el Senado de la República y la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) han presentado a sus cinco integrantes de comité de evaluación del Poder Judicial.

    El día de hoy se dio a concocer el acuerdo por el se crea e integra el Comité de Evaluación para la elaboración de los Listados de los candidatos y candidatas que participarán en la Elección Extraordinaria del Poder Judicial.

    En primer lugar los integrantes del Comité de Evaluación del poder Ejecutivo son:

    Mary Cruz Cortés Ornelas, abogada y maestra en derecho electoral, magistrada titular de la tercera ponencia y presidenta de la sala del penal del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Tlaxcala, directora de evaluación y seguimiento del sistema de justicia penal en Tlaxcala, vocera del nuevo sistema de justicia penal en el Estado, entre otros.

    Javier Quijano Baz, abogado con maestría y doctorado en derecho, miembro destacado de diversas barras y asociaciones de abogados nacionales e internacionales, abogado postulante, fungió como constituyente de la Ciudad de México, premio nacional de jurisprudencia 2022.

    Vanessa Romero Rocha, abogada, con dos maestrías en diferentes ramas del derecho, con experiencia en cultura de paz, inclusión, género, derechos de la niñez y protocolos facultativos, columnista y colaboradora de medios de comunicación nacionales e internacionales. 

    Isabel Inés Romero Cruz, licenciada en derecho, magistrada presidenta del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Estado de Veracruz, jueza de primera instancia en diversos juzgados del Estado de Veracruz.

    Arturo Fernando Zaldívar Lelo de Larrea, abogado, con maestría y doctorado en Derecho, académico y servidor público. En el año 2009, fue nombrado Ministro de la Suprema Corte de Justicia en donde se desempeñó como presidente de enero de 2019 hasta diciembre de 2022.

    Por otro lado los candidatos de la SCJN son:

    Mónica González Contró, investigadora especializada en derechos humanos, derecho a la no discriminación y derechos de niñas, niños y adolescentes, profesora de asignatura de la Facultad de Derecho y coordinadora del Diplomado sobre el Derecho a la no Discriminación.

    Emilia Molina De la Puente, maestra en Derechos Humanos y Democracia por la FLACSO y Maestra en Derecho Corporativo por la UdeG; juez de Distrito adscrita al Juzgado Primero de Distrito en Materia Administrativa, Civil y de Trabajo en el estado de Jalisco.

    Wilfrido Castañón León, Oficial Judicial del Juzgado Primero de Distrito en Materia Civil en el Distrito Federal en 1973; Secretario de Acuerdos y Primer Secretario del Juzgado Segundo de Distrito en Materia Civil en el Distrito Federal.

    Luis Enrique Pereda Trejo, Doctor en Derecho por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México; profesor de Derecho en distintas universidades; entre ellas la Universidad Panamericana y el ITAM; ha colaborado en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

    Finalmente entre los candidatos del Senado se encuentran:

    Maday Merino Damián: abogada, académica de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) y primera mujer en ser consejera presidenta del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Tabasco.

    Maribel Concepción Méndez Lara: abogada por la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) y magistrada Numeraria del Tribunal Superior Agrario.

    Ana Patricia Briseño Torres: abogada y psicóloga por la Universidad de Sonora; y titular del Instituto Sonorense del Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (ISTAI).

    Andrés Norberto García Repper Favila: abogado por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y exrepresentante de Morena ante el Consejo General del Instituto Electoral de Tamaulipas (IET).

    María Gabriela Sánchez García: abogada y magistrada del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Sinaloa.

  • Anaya insiste en crisis constitucional y pide a la SCJN que se vote la propuesta de Alcántara Carrancá

    Anaya insiste en crisis constitucional y pide a la SCJN que se vote la propuesta de Alcántara Carrancá

    Ricardo Anaya, ex candidato presidencial y miembro del Partido Acción Nacional (PAN), solicitó a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que no postergue hasta el martes la votación del proyecto elaborado por el ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá.

    En entrevista, Anaya mencionó su apoyo para incluir los programas sociales en la Constitución como derechos garantizados, aunque también llamó al gobierno a asegurar los recursos necesarios para estos.

    Sin embargo, criticó fuertemente la postura de Morena respecto a la renuncia de los ministros, que los legisladores morenistas han condicionado pese a lo establecido en el artículo transitorio séptimo de la reforma constitucional.

    Según Anaya, la reciente reforma que prohíbe las acciones de inconstitucionalidad sobre iniciativas aprobadas por el Congreso podría llevar al país a una “crisis constitucional”.

    Finalmente, solicitó a la SCJN acelerar la votación para evitar, en sus palabras, una profundización de dicha crisis.

  • La SCJN someterá a debate el proyecto del ministro González Alcantara que busca la anulación prcial de la reforma judicial

    La SCJN someterá a debate el proyecto del ministro González Alcantara que busca la anulación prcial de la reforma judicial

    Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) acordaron que el 5 de noviembre se discutirá el poyecto del ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá, la cual busca invalidar parcilamente la reforma judicial.

    De acuerdo con la propuesta de Juan Luis Alcántara busca anular la elección popular de jueces y magistrados, sin embargo mantener elecciones para los integrantes del pleno de la Corte, del Tribunal Electoral del Podjer Judicial y de Tribunal de Disciplina.

    Se esperaba que la propuesta se discutiera en la sesión pública del jueves, sin embargo se programó la fecha de discusión hasta el próximo martes, ya que los ministros al momento siguen con la discusión del Comité de Evaluación del PJF que participará en la elección a candidatos, jueces, ministros y magistrados.