Etiqueta: Suprema Corte de Justicia de la Nación

  • La JUFED y su lucha contra lo inevitable: suspender lo que ya está en la Constitución

    La JUFED y su lucha contra lo inevitable: suspender lo que ya está en la Constitución

    La Asociación de Magistrados de Circuito y Jueces del Distrito del Poder Judicial de la Federación (JUFED) ha hecho un llamado sorprendente. Piden suspender las elecciones judiciales en México, alegando que deben cumplir con las medidas provisionales de la ONU. No se puede detener lo que ya está consagrado en la Constitución.

    La JUFED argumenta que las elecciones judiciales, promovidas por la “reforma judicial”, amenazan la independencia de los jueces. Sin embargo, esta independencia no se protege desobedeciendo la ley. La Constitución establece un marco claro para la elección de magistrados y jueces. Ignorar eso es un juego peligroso.

    La petición de la JUFED parece más un intento de proteger intereses particulares que un verdadero compromiso con la justicia. Al pedir la suspensión de un proceso electoral, la JUFED se convierte en juez y parte, olvidando su rol como defensores del Estado de derecho.

    Es curioso que, tras recibir apoyo del Comité de Derechos Humanos de la ONU, la JUFED elija la vía de la suspensión. La ONU no pidió que se ignorara la Constitución. Más bien, sugirió medidas de protección para los jueces en un marco legal ya existente.

    Si realmente quieren defender a los jueces, deben hacerlo dentro del marco constitucional. La independencia judicial no se logra mediante el miedo o la manipulación. La verdadera justicia se construye respetando las normas y garantizando un proceso electoral transparente.

    La JUFED debería recordar que desafiar las elecciones judiciales no es un acto de valentía, sino un desprecio a la democracia. La Constitución es clara y la independencia de los jueces debe ser defendida con respeto a las leyes.

  • La obligación que nosotros tenemos es para con el Supremo Pueblo: Gutiérrez Priego

    La obligación que nosotros tenemos es para con el Supremo Pueblo: Gutiérrez Priego

    El candidato a Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, César Gutiérrez Priego, compartió en su cuenta de X (antes Twitter), un video donde presenta y habla sobre su propuesta de campaña.

    Gutiérrez Priego, candidato a las elecciones judiciales del próximo primero de junio, expresó su apuesta por una “política de puertas abiertas” en la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Detalló que, en los fines de semana y como Ministros de la Suprema Corte, tienen la posibilidad de estar con las personas para escuchar las problemáticas legales que están viviendo.

    Agregó que, aunque podrán argumentar que esta acción no es parte de las funciones de los Ministros, esta “nueva” Suprema Corte de Justicia podría hacer que fuera parte de sus funciones principales.

    Esta acción significaría un apoyo muy importante para todos aquellos que tengan una duda real sobre algún proceso legal que tengan que atravesar, sobre un trámite administrativo del que no tengan un amplio conocimiento, y de esta forma, se ayudaría mucho a la población a solucionar esos problemas.

    César Gutiérrez asevera en su video que los problemas no están solamente en la Ciudad de México y que habrá que salir a los demás estados de la república como parte de sus obligaciones, para que las personas sepan que estarán para apoyarlos y asesorarlos.

    El candidato hizo un llamado al cambio para hacer que la justicia llegue a la gente e ir más allá del discurso:

    “Será el Supremo Pueblo quien vote por las candidatas a Ministras y candidatos a Ministros y la oblicación que nosotros tenemos es para con el Supremo Pueblo […] El día de hoy tenemos que demostrar que estamos con el pueblo y para el pueblo. Es por eso que yo no descansaré hasta que la justicia se convierta en ley”.

  • Claudia Sheinbaum anima al pueblo a participar en la histórica Elección Judicial

    Claudia Sheinbaum anima al pueblo a participar en la histórica Elección Judicial

    La Presidenta Claudia Sheinbaum presentó un video explicativo sobre la elección del Poder Judicial programada para el 1 de junio. Esta será la primera vez que los ciudadanos elijan a los ministros y magistrados de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

    Sheinbaum destacó la importancia de esta elección para combatir la corrupción en el sistema judicial. “Queremos que la justicia sea igual para todos”, afirmó. En el pasado, el Senado, a propuesta del presidente, elegía a los ministros. Ahora, el poder recae en el pueblo.

    Los votantes recibirán seis boletas al acudir a las urnas. Estas boletas permitirán elegir a cinco mujeres y a cinco hombres para distintos cargos en el Poder Judicial. Los ciudadanos votarán por los candidatos de acuerdo a las comisiones que los eligieron.

    Sheinbaum explicó los diferentes cargos en la boleta. Entre ellos están el Tribunal de Disciplina Judicial, la Sala Superior del Tribunal Electoral y los magistrados de circuito. En cada caso, los votantes podrán seleccionar a representantes hombres y mujeres.

    Para que los ciudadanos conozcan a los candidatos, la Presidenta recomendó visitar la página del Instituto Nacional Electoral. Allí, podrán consultar los nombres de quienes participarán en la elección.

    La titular del Ejecutivo concluyó su mensaje invitando a todos a participar en este proceso histórico. “Es una elección del pueblo”, enfatizó Sheinbaum. La participación ciudadana será clave para lograr un Poder Judicial que verdaderamente represente al pueblo de México.

  • Mauricio Tabe y la ley de transparencia: Un intento por aferrarse al poder

    Mauricio Tabe y la ley de transparencia: Un intento por aferrarse al poder

    Mauricio Tabe, alcalde de Miguel Hidalgo y presidente de la Asociación Nacional de Alcaldes (ANAC), se opone a las modificaciones de la Ley General de Transparencia. Asegura que estas reformas “pisotean al municipalismo”, pero su verdadero temor parece ser la pérdida de control en su alcaldía.

    La ANAC presentó una controversia constitucional ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Los argumentos de Tabe han sido considerados vacíos, reflejando su interés por mantener privilegios personales y políticos. La ley busca fortalecer la transparencia, pero Tabe la presenta como una amenaza.

    El alcalde sostiene que las nuevas reglas entregan más poder a las autoridades federales. Sin embargo, su inquietud real podría ser que su administración quede expuesta por posibles irregularidades. Este temor se manifiesta en su rechazo a una ley que busca proteger los derechos de los ciudadanos a acceder a información pública.

    Tabe ha criticado el uso del discurso de austeridad, alegando que solo afecta a los gobiernos municipales. Sin embargo, su estilo de vida lujoso contradice su discurso. La ley de transparencia, según él, no garantiza el acceso a la información. En cambio, sugiere que permite al gobierno decidir qué información se comparte.

    Esta postura resulta cuestionable. Muchos ven su declaración como un intento de operar sin supervisión. Tabe quiere mantener el poder sin rendir cuentas, utilizando la transparencia como un chivo expiatorio.

    La ANAC argumenta que los municipios tienen facultades propias y no deben ser subordinados al gobierno federal. La ley impugnada impone sanciones desproporcionadas que no se alinean con la realidad de los municipios. Tabe y sus aliados buscan que la Corte respalde sus intereses, lo que podría perpetuar su ambición de poder.

    En resumen, el intento de Tabe de desacreditar la ley de transparencia revela su verdadero objetivo: proteger su administración y sus privilegios, en lugar de promover una mayor rendición de cuentas.

  • Fernández Noroña arremete contra Zedillo: “Cretino beneficiario de un magnicidio”

    Fernández Noroña arremete contra Zedillo: “Cretino beneficiario de un magnicidio”

    Gerardo Fernández Noroña, presidente del Senado de la República, criticó duramente al expresidente priista Ernesto Zedillo. Esto ocurrió tras las declaraciones de Zedillo sobre el “régimen morenista” y su supuesto debilitamiento de la democracia.

    En una de sus videocharlas, Noroña llamó “cretino” a Zedillo, quien ocupó la presidencia de 1994 a 2000. El legislador de Morena destacó que Zedillo ha vuelto a la opinión pública por sus críticas a la elección judicial y su apoyo a la candidata del PRI-PAN, Xóchitl Gálvez.

    “Zedillo habla de democracia, cuando fue beneficiario del asesinato de Luis Donaldo Colosio”, afirmó Noroña. Además, recordó que durante su sexenio, Zedillo cerró la Suprema Corte de Justicia de la Nación. “Pasó a retiro a varios ministros de la Corte y aprobó el Fobaproa”, agregó.

    Noroña también se refirió a las consecuencias del Fobaproa. “Llevamos 25 años pagando un atraco que convirtió en deuda pública la deuda privada de la banca extranjera”, dijo.

    El presidente del Senado resaltó que los expresidentes priistas solían actuar con total impunidad durante sus mandatos. Sin embargo, una vez fuera del poder, sus voces ya no tienen el mismo peso en la política. “Eran Dios sobre la tierra, hacías lo que querías, pero al final se acababa”, concluyó Noroña.

    Esta crítica de Fernández Noroña podría intensificar el debate sobre el legado de los expresidentes de derecha en México. La confrontación entre ambos políticos refleja las tensiones actuales en el panorama.

  • “Prefiero morirme que ser un cobarde”: César Gutiérrez Priego refuerza su compromiso en la campaña para la Suprema Corte

    “Prefiero morirme que ser un cobarde”: César Gutiérrez Priego refuerza su compromiso en la campaña para la Suprema Corte

    “Prefiero morirme que ser un cobarde”, dijo el candidato 49 a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, César Gutiérrez Priego, en una de sus conversaciones con vecinos a los que invita a participar este 1° de junio en la elección judicial.

    En su recorrido por la colonia Nueva Argentina, el abogado especialista en derecho penal, militar y seguridad nacional le aseguró a los capitalinos de la Ciudad de México que él no les dice lo que esperan escuchar, sino la realidad.

    Acorde a sus palabras, expresó que no le importaba si esa realidad que defiende lo lleva a la muerte:
    “¿Por qué? Porque soy rojillo de pensamiento y de corazón”.

    También, exaltó que si no le querían dar su voto, estaba bien, pero que participaran:
    “Vote o no vote por mí, no importa. Pero a lo mejor, usted va y ejerce su derecho para votar.”

    Así continúa la campaña de Priego, dando información sobre el proceso electoral, las funciones que ejerce un ministro y la importancia que tiene votar.

    Por lo anterior, la gente le agradece y reitera que lo apoyará en su camino a uno de los máximos órganos del Poder Judicial.

  • La ministra Loretta Ortiz aboga por el respeto a la distribución de competencias en la SCJN

    La ministra Loretta Ortiz aboga por el respeto a la distribución de competencias en la SCJN

    En la sesión celebrada este lunes en el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), la ministra Loretta Ortiz Ahlf destacó la importancia de respetar la distribución de competencias entre autoridades para garantizar el estado constitucional social de Derecho en el país.

    La discusión giró en torno a las acciones de inconstitucionalidad promovidas por las alcaldías de Coyoacán, Miguel Hidalgo y Benito Juárez contra un decreto que reformó varios artículos de la Ley de Establecimientos Mercantiles de la Ciudad de México. Estas alcaldías argumentaron que las reformas limitan sus atribuciones legales y constitucionales.

    En su intervención, la ministra Ortiz sostuvo que las alcaldías no poseen un interés legítimo para presentar estas controversias, ya que se refieren a disposiciones locales que no afectan las competencias establecidas en la Constitución Federal. Por tal motivo, propuso que el asunto debería de darse por concluido en su totalidad, porque el proceso judicial no ha emitido una sentencia de fondo.

    “Es fundamental mantener el orden gubernamental y el respeto a las competencias de cada autoridad, ya que son los integrantes del Alto Tribunal quienes, en última instancia, protegen este equilibrio”, afirmó Ortiz.

    A pesar de sus argumentos, el Pleno de la SCJN, por mayoría de votos, resolvió validar la normativa en cuestión, salvo el artículo 4, fracción XIII bis, que establece que es competencia de la alcaldía otorgar permisos y licencias de funcionamiento de establecimientos mercantiles en situaciones de emergencia, casos fortuitos o de fuerza mayor, y no de la Jefatura de Gobierno.

    Esta decisión marca un paso significativo en el debate sobre la autonomía de las alcaldías y su capacidad para regular establecimientos en la capital del país, destacando la tensión entre las diferentes instancias del gobierno y la necesidad de un marco claro que respete las competencias de cada uno.p

  • Sabina Berman asevera que Salinas Pliego es el ‘Chapo’ del mundo empresarial

    Sabina Berman asevera que Salinas Pliego es el ‘Chapo’ del mundo empresarial

    La escritora mexicana Sabina Berman ha levantado la voz en X, arremetiendo contra el empresario Ricardo Salinas Pliego y el papel de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en el tratamiento de su caso.

    En sus declaraciones, Berman no escatimó en palabras al comparar al magnate con el narcotraficante Joaquín “El Chapo” Guzmán, aludiendo a la falta de defensa pública que recibe por parte de otros empresarios y políticos.

    “Salinas Pliego es el Chapo del empresariado. Por eso ningún empresario ni ningún político opositor lo defiende en público. Ni uno”, escribió Berman, dejando claro su desprecio hacia las prácticas que, a su juicio, caracterizan al empresario. Esta comparación, que en sí misma es explosiva, pone de manifiesto la percepción de impunidad que rodea a Salinas Pliego en el escenario empresarial mexicano.

    La autora también criticó fuertemente la inacción del ministro José Luis González Alcántara Carrancá. En su publicación, la escritora señaló: “No se indignaron cuando el ministro Aguilar encajonó por 10 meses el adeudo de Salinas”, sugiriendo que la SCJN ha fallado en su deber de actuar con justicia y transparencia.

    Berman también lanzó un dardo a los ministros al señalar que, “los enemigos del Bien Común sean removidos”. Este es llamado fuerte a un entorno donde la corrupción y la impunidad parecen prevalecer, dejando a muchos mexicanos frustrados y decepcionados con el sistema.

    Con sus declaraciones, Sabina Berman no solo pone en el centro de la atención pública el caso de Salinas Pliego, sino que también desafía a la institución judicial a ser más rigurosa y justa en su labor. La escritora continúa siendo una voz crítica en el ámbito social y político, invitando a la ciudadanía a reflexionar sobre el verdadero significado de la justicia en México.

  • Magistrada Mónica Soto le advierte a Norma Piña: No permitiremos que debilite o someta al TEPJF

    Magistrada Mónica Soto le advierte a Norma Piña: No permitiremos que debilite o someta al TEPJF

    Cualquier intento por debilitar o someter al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) implica un ataque al orden legal y a nuestra democracia, y es algo que no se va a permitir, advirtió la magistrada presidenta de la Sala Superior, Mónica Aralí Soto Fregoso, quien sostuvo que de cara a la elección extraordinaria de personas juzgadoras, este órgano jurisdiccional revertirá los intentos por debilitar sus competencias, su estabilidad y fortaleza mediante sus sentencias debidamente fundadas y motivadas.

    Destacó que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) confirmó lo sostenido por el TEPJF en el sentido de que el juicio de amparo no procede en materia electoral, y aclaró que el Tribunal Electoral en ningún momento revocó suspensiones dictadas por jueces de distrito, sino que aplicó el artículo 41 constitucional, que establece que no proceden las suspensiones, y por lo tanto no es posible frenar un proceso electoral democrático.

    Tras subrayar que “el proceso electoral va y llegará a buen puerto”, la magistrada presidenta Mónica Soto aseguró que dentro del marco de cambios estructurales y procedimentales del sistema democrático, este Tribunal continuará vigilando el cumplimiento de las normas para resolver los litigios que se le presenten con estricto apego a derecho. Siendo garantes de la Constitución, lo somos también de la democracia, refirió.

    En sesión solemne, con motivo de la presentación del Informe de Labores 2023-2024 de la Sala Regional Ciudad de México (SRCDMX) del TEPJF, afirmó que la ciudadanía debe tener la certeza de que cuenta con un Tribunal Electoral fuerte y que se sustenta en los principios y valores establecidos en la Constitución; que continuará la defensa de su autonomía, independencia y competencias, además de que sabrá defender los derechos político-electorales de la ciudadanía.

    El magistrado de la Sala Superior Felipe Alfredo Fuentes Barrera afirmó que es momento de que todas las instituciones del Estado trabajen en armonía, cada una en su esfera de competencia, a fin de consolidar un sistema judicial equitativo y sensible a las demandas de la sociedad. Agregó que el TEPJF dará en esta elección judicial de 2025 las mismas garantías de legalidad y certeza jurídica, tal como lo hizo en el 2024.

    Aseveró que el TEPJF siempre ha tenido claros los límites de su competencia y se ha centrado y concentrado solo en lo que le corresponde, que es proteger el derecho al voto, de libre asociación y afiliación, y otros derechos fundamentales ligados a la democracia, como la libertad de expresión, nada más.

    Por ello, Fuentes Barrera aclaró que el Tribunal Electoral no ejerció una competencia extralegal ni revocó suspensiones de jueces de distrito. Sólo se protegió lo que establece la Constitución y la Convención Americana de Derechos Humanos. Una elección no puede suspenderse, agregó.

    En ese sentido, dijo que no quebranta el Estado de derecho quien observa la Constitución, y eso hizo el TEPJF ante una reforma que ya está firme y una elección que debe suceder.  Añadió que desde el Tribunal Electoral se continuará garantizando la certeza jurídica del proceso electoral, sin importar los intentos de deslegitimar su labor, pues el texto constitucional es claro y el compromiso con la democracia es absoluto, resaltó.

    Al rendir el Informe de Labores 2023-2024, la magistrada presidenta de la SRCDMX, María Guadalupe Silva Rojas, destacó la importancia de que esta instancia jurisdiccional del TEPJF se consolide como un pilar de la democracia mexicana y una guardiana del Estado de derecho, además de que continúe garantizando de manera reflexiva e innovadora los derechos político-electorales de la ciudadanía en la cuarta circunscripción plurinominal.

    Destacó que del 1 de noviembre de 2023 al 31 de octubre de 2024, la Sala Regional recibió 3 mil 525 medios de impugnación, de los cuales resolvió 3 mil 413 en un plazo promedio de 15 días. Solo 567 resoluciones fueron recurridas ante la Sala Superior, la cual confirmó las sentencias de la SRCDMX en 98.77 por ciento de los casos.

    La SRCDMX resuelve los juicios electorales de la cuarta circunscripción, que abarca los estados de Guerrero, Hidalgo, Morelos, Puebla, Tlaxcala y la Ciudad de México.