Etiqueta: Suprema Corte

  • Candidatura de César Gutiérrez Priego a revisión

    Candidatura de César Gutiérrez Priego a revisión

    El Consejo Nacional del Instituto Nacional Electoral (INE), será ahora el encargado de revisar la candidatura de César Gutiérrez Priego, por órdenes de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

    El candidato a Ministro de la Suprema Corte enfrenta una supuesta “impugnación ciudadana” que viene del ex sargento del Ejército, Ricardo Alejandro Vázquez, quien fue dado de baja y que asegura que Gutiérrez Priego no “goza de buena reputación”.

    “Gutiérrez Priego es hijo del general José de Jesús Gutiérrez Rebollo, condenado en 1997 por presunta delincuencia organizada y vínculos con el narcotráfico”. (César Huerta, Revista Polemón)

    Cabe destacar que la Sala Superior, sólo dio pie a que el caso sea discutido a través del INE sin posicionarse respecto a si el candidato cumple o no los requisitos para dicho puesto.

    Sumado a esto, es importante mencionar que el abogado César Gutiérrez Priego, señaló como responsable al expresidente Ernesto Zedillo por el encarcelamiento de su padre, el general José de Jesús Gutiérrez Rebollo y que dio a conocer presuntos audios entre Nidia Patricia Velasco, esposa de Ernesto Zedillo, y narcotraficantes del Cártel de Colima, ahora extinto. Tras estas declaraciones, afirmó que cualquier atentado a su seguridad, será culpa del expresidente.

    César Gutiérrez Priego, se posiciona como uno de los candidatos más fuertes y favoritos de la ciudadanía para convertirse el Ministro de la Suprema Corte, a través de las próximas elecciones, ya que destaca su compromiso con los ciudadanos para mejorar la justicia colectiva, donde las resoluciones respondan a las necesidades sociales. También propone la digitalización de los procesos judiciales, para así optimizar los tiempos de resolución y reducir la burocracia, enfocando sus propuestas hacia juicios más justos.

  • César Gutiérrez Priego espera replicar el éxito del sureste en el norte

    César Gutiérrez Priego espera replicar el éxito del sureste en el norte

    El candidato 49 a la Suprema Corte, Cesar Gutiérrez Priego, terminó de visitar el sureste mexicano y el próximo lunes continuará su campaña en el norte  esperando “tener ese contacto directo con la gente”. 

    Por Semana Santa, Priego tomará un descanso para reflexionar y estar con la familia que le dará la energía para continuar  “gastando suela”, como él entiende hacer campaña. 

    A su pasó por los estado de Quintana Roo, Yucatán, Campeche, Veracruz, Puebla y Morelos, declaró percibir un pueblo politizado ya que a su paso la gente le pedía explicaciones de todo tipo. 

    “Me parece que ha conectado con lo que nosotros queríamos”, dijo sobre su campaña en el video donde agradece estado por estado a todas las personas que lo han acompañado y le dicho “ voy a votar por usted”, “venga el 49”, “no se deje”, “vamos pa´ delante”, “usted es el bueno”.

    Ante los comentarios en apoyo, lo más revelador para él es que se entienda que “no es una ambición personal, es una ambición que se tiene de reformar completamente el Poder Judicial de la Federación, porque los mejores perfiles van a estar ahí”.

  • La ministra Yasmín Esquivel confirma invitación a ceremonia del 108 aniversario de la Constitución

    La ministra Yasmín Esquivel confirma invitación a ceremonia del 108 aniversario de la Constitución

    La mañana de este miércoles, la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Yasmín Esquivel Mossa, confirmó en sus redes sociales que la Presidenta Claudia Sheinbaum la invito’a la ceremonia por el 108 aniversario de la Constitución de México, la cual se llevará a cabo este 5 de febrero en el Teatro de la República en Querétaro.

    Cabe mencionar que el día de ayer trascendió en algunos medios de comunicación que tanto Esquivel Mossa como sus colegas ministras, Lenía Batres y Loretta Ortiz, también fueron convocadas al citado evento al que no fue invitada Norma Piña Hernández.

    La noticia ha sido celebrada por varios usurarios de redes sociales, que describen a Yasmín Esquivel como una de las mejores representantes del Poder Judicial debido a su integridad y el amor a la patria que ha demostrado en la práctica.

    También se menciona que la Ministra es digna de representar al Poder Judicial, y es que la impartidora de justicia se ha inscrito como candidata en la histórica elección judicial a celebrarse el próximo mes de junio, donde buscará seguir representando al pueblo desde el máximo tribunal de México.

    Norma Piña no es invitada por irrespetuosa

    Durante la mañanera del pueblo del pasado martes, la Presidenta Claudia Sheinbaum adelantó que Norma Piña y sus secuaces de la Suprema Corte, no están invitados al 108 Aniversario de la Promulgación de la Constitución, que se llevará a cabo este 5 de febrero.

    La mandataria explicó que la decisión fue tomada directamente por ella, debido a la falta de respeto que los integrantes de la SCJN han mostrado en los últimos meses.

    “La Corte no está invitada (al acto del 5 de febrero). Va a estar el Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo”, afirmó.

    Sheinbaum Pardo enfatizó que su gobierno mantiene una postura republicana y de respeto mutuo entre los poderes, pero señaló que la Corte no ha correspondido a este principio en sus recientes resoluciones.

    “Es obvia (la razón), es obvia. Somos republicanos y somos respetuosos, pero también pedimos respeto. Es una relación mutua de respeto, de un lado y del otro. ¿Hasta ahora la Corte qué es lo que ha estado haciendo, la mayoría de los ministros?”, cuestionó.

    No te pierdas La Voz del Pueblo:

  • No le quedó de otra: Guadalupe Taddei asegura que el INE está listo para la elección judicial pese a “recortes”

    No le quedó de otra: Guadalupe Taddei asegura que el INE está listo para la elección judicial pese a “recortes”

    La presidenta del Instituto Nacional Electoral de México (INE), Guadalupe Taddei, aseguró ayer que el organismo realizará “un trabajo de excelencia” en la elección del Poder Judicial programada para junio de 2025, pese al recorte presupuestal aprobado.

    “El profesionalismo no solamente es poder sacar la elección cuando ya todo está acordado, también es replantear, desde las Juntas Distritales Ejecutivas, alternativas que lleguen a las direcciones ejecutivas y unidades técnicas para que puedan ser tomadas en cuenta y salir adelante con este proceso”, expresó Taddei durante la primera reunión nacional de organización de los comicios judiciales.

    En el evento participaron vocales de las 32 Juntas Locales Ejecutivas, responsables de Organización Electoral, Registro Federal de Electores y Capacitación Electoral, con el objetivo de fortalecer la coordinación, análisis y retroalimentación para este complejo proceso electoral.

    Taddei destacó que la Junta General Ejecutiva (JGE) del INE tiene la capacidad de adaptarse e innovar, incluso ante la reducción de recursos solicitados. A nosotros nos toca la parte del proceso electoral y yo sí soy optimista de que lo vamos a hacer muy bien”, enfatizó, recordando que el cumplimiento del mandato constitucional es una prioridad para el INE.

    Asimismo, confió en el compromiso del personal del instituto para enfrentar este reto con serenidad y “prudencia para hacer nuestros trabajos sin estridencias, pero sí con mucha contundencia en el tema operativo y técnico”.

    Cabe mencionar que a finales de noviembre, Taddei solicitó un presupuesto superior a los 13 mil millones de pesos para la organización de este proceso electoral. Aunque se trata de una elección histórica, ya que no contempla la participación de partidos ni campañas políticas, la cifra fue calificada como excesiva por diversos sectores, considerando la ausencia de elementos que habitualmente incrementan los costos en procesos similares.

    El próximo 1 de junio de 2025, de manera histórica, el pueblo de México votará para elegir 386 jueces, 464 magistraturas y los nuevos integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que reducirá su composición de 11 a 9 ministros, para mejorar su funcionamiento.

    Debes leer:

  • Antes de irse, Norma Piña y secuaces aprueban recibir su haber de retiro, que consta de hasta 3 mpd al año

    Antes de irse, Norma Piña y secuaces aprueban recibir su haber de retiro, que consta de hasta 3 mpd al año

    Las y los ministros conservadores de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) han decidido que los ministros que dejarán su cargo en septiembre de 2025, debido a la reforma judicial, o sea ellos mismos, recibirán su haber de retiro calculado con base en los salarios de 2024, que son superiores a los previstos para 2025. 

    Esta decisión es duramente cuestionada, ya que implica que los ministros recibirán pensiones más elevadas, a pesar de las medidas de austeridad impulsadas por la Cuarta Transformación. La ministra Lenia Batres, quien votó en contra, señaló que utilizar los salarios de 2024 resultará en un pago 12.8% mayor. 

    El haber de retiro consiste en un pago vitalicio equivalente al 100% del ingreso de los ministros en activo durante los primeros dos años, y al 80% de por vida. Considerando que el ingreso neto anual de un ministro es de aproximadamente 3.7 millones de pesos, esto se traduce en una pensión anual de 3.7 millones de pesos durante los primeros dos años y de 2.96 millones de pesos posteriormente. 

    Esta decisión deja en claro una vez más lo ventajosos que son algunos de los actuales ministros de la Suprema Corte, que no contentos con haber intentado pisotear la voluntad de más de 36 millones, ahora se despiden con millonarias pensiones que seguirán pagando los mexicanos.

    Debes leer:

  • Próximos jueces retirados no podrán trabajar en el Gobierno Federal, estados ni iniciativa privada: proponen reformas secundarias

    Próximos jueces retirados no podrán trabajar en el Gobierno Federal, estados ni iniciativa privada: proponen reformas secundarias

    La presidenta Claudia Sheinbaum presentó una iniciativa para expedir una nueva Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación. Entre los puntos destacados, se establece que las renuncias de los ministros y ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) procederán únicamente por causas graves y deberán ser aprobadas por mayoría en el Senado o, en su defecto, por la Comisión Permanente del Congreso de la Unión.

    En cuanto a las vacantes, la iniciativa propone que, si un ministro o ministra se ausenta por más de un mes sin licencia o por causas como fallecimiento o renuncia, será designada para ocupar el cargo la persona del mismo género que haya obtenido el segundo lugar en la elección correspondiente.

    Además, se contempla una pensión del 50% de la remuneración mensual de los ministros en caso de fallecimiento, la cual beneficiará al cónyuge y a los hijos menores de edad o con incapacidad. Este derecho cesará para el cónyuge al contraer matrimonio o al iniciar concubinato, y para los hijos al alcanzar la mayoría de edad.

    Respecto al haber de retiro, las y los ministros que no se postulen o no sean electos en la elección extraordinaria de 2025 no podrán acceder a este beneficio, salvo si renuncian antes de la fecha establecida en el decreto, en cuyo caso recibirán un pago proporcional al tiempo desempeñado.

    La iniciativa también restringe a los ministros de aceptar cargos remunerados en la Federación, estados o empresas privadas tras concluir su encargo, permitiendo solo funciones no remuneradas en asociaciones científicas, académicas, literarias o de beneficencia.

    Otro cambio significativo es que la presidencia de la SCJN será rotatoria cada dos años y recaerá en la persona que obtenga la mayor votación en la elección interna. Asimismo, la admisión de controversias constitucionales o acciones de inconstitucionalidad no suspenderá en ningún caso la aplicación de las normas cuestionadas.

    Finalmente, Sheinbaum presentó al Senado una propuesta para expedir la Ley de Carrera Judicial del Poder Judicial de la Federación y reformar la Ley General de Responsabilidades Administrativas. Estas iniciativas buscan fortalecer la transparencia y eficiencia en la administración de justicia en México.

    Debes leer:

  • ¡Larga vida el nepotismo!

    ¡Larga vida el nepotismo!

    Desechó la Suprema Corte el desechable desecho que buscaba invalidar parcialmente la reforma judicial. En pocas y reaccionarias palabras, se jugó el futuro del país y se perdió, el “juicio final” llegó a su fin en unas cuantas horas y no pasó nada, ni el Ejecutivo tuvo que ignorar el proyecto de González Alcántara Carrancá (ese que ni siquiera se discutió), ni el Legislativo tuvo que archivar la resolución, y aparentemente, “las consecuencias de cambiar, de la noche a la mañana toda la forma en que se van a elegir a jueces y magistrados”, como decía el magistrado autor del mentado proyecto, no ha repercutido en el vida diaria de los mexicanos de a pie que no saben que desconocen aquello que los conservas afirman que los mexicanos de a pie no saben que desconocen. Sin embargo, debemos asumir que , así lo dicta lo que queda del PRIAN, el vox populi de la comentocrácia al servicio de la iniciativa privada y el mismo Juan Luis González Alcántara Carrancá, Norma Piña y cia., el Estado de Derecho ha desaparecido gracias al siempre culpable actuar de las ministras Lenia Batres, Jasmín Esquivel Mossa y Loretta Ortiz Ahlf que, junto con Alberto Pérez Dayán votaron en contra de la humilde propuesta de propuestas que buscaba salvar nuestra democracia, nuestras libertades, el país y el nepotismo al interior del Poder Judicial.

    El fondo de la propuesta del ministro González Alcántara Carrancá, que llegó a la Suprema Corte de Justicia de la nación propuesto, en una terna, por Andrés Manuel López Obrador, era preservar la independiente independencia del Poder Judicial que no debe rendirle cuentas a nadie más que a sí mismo y los intereses de sus miembros. Si alguien sabe lo que significa tener que rendir cuentas y estar maniatado a voluntades ajenas a la inviolable lectura del espíritu constitucional, es él. Él, que creyó en el proyecto cuatrero de los cuatroteros y pronto se dio cuenta que se había equivocado al hacerlo. Él, que se convirtió en ministro por propuesta de Morena y ahora tiene la libertad de defender causas opuestas a las que defiende Morena, sabe lo peligroso que es tener ministros que tengan que rendirle cuentas a quienes los pusieron donde están. Si él, propuesto por López Obrador, puede realizar su trabajo de acuerdo con sus convicciones e intereses, resulta impensable que un ministro pueda mantenerse imparcial si llega a donde llegue electo por la ciudadanía. Seamos serios. Que la gente pueda elegir a sus jueces obliga a los jueces a someterse a un concurso de popularidad en el que su quehacer se verá trastocado por la necesidad de ganar la simpatía del electorado, exactamente como le sucede a legisladores y representantes del Poder Ejecutivo, a todos los niveles, que solo actúan pensando en su popularidad y nunca, jamás de los jamases, toman decisiones que no son populares. Y si los jueces se ven sometidos a la presión de un concurso de popularidad, la independencia judicial desaparecerá, el Poder Judicial dejará de ser un contrapeso libre y se verá obligado a la terrible y muy baja realidad lumpemproletariada de rendir cuentas al pueblo y trabajar dando la cara al mismo ¡¿De verdad?! ¡¿Dónde quedará la pompa de formar parte del Poder Judicial?!

    Lo que González Alcántara Carrancá proponía iba más allá del tendido de puentes entre los Poderes de la Unión, el hombre le tendió la mano al Poder Ejecutivo para abrir las puertas de una negociación que permitiera salvaguardar lo salvaguardable, mantener intacta la estructura nepotista del Poder Judicial y el negocio de la impartición de justicia y la preservación de la desigualdad en México. La reforma judicial, aprobada —no gracias al voto de más de 35 millones de mexicanos que decidieron apoyar un proyecto, el voto popular no importa nada, lo que importa es el voto de dos congresistas aislados— gracias a Yunes y Daniel Barreda, “no genera —de acuerdo con la sabia sabiduría magistrada del ministro González Alcántara Carrancá —las condiciones mínimas de seguridad jurídica requeridas en cualquier sistema democrático”, la ciudadanía no va a contar con la información suficiente para emitir un informado voto informado, y eso es peor a que la ciudadanía no vote en absoluto y la decisión de quienes son jueces, magistrados y ministros, quede en manos del mismo Poder Judicial, del Poder Ejecutivo y del Legislativo, controlado y sin sorpresas. Elegirlos democráticamente corrompe, en palabras del ministro obradorista antiobradorista, los fundamentos de una nación representativa y democrática. Porque nada corrompe más los fundamentos de una nación representativa y democrática que elegir democráticamente a quienes habrán de representar a la ciudadanía.

    Entrados en gastos

    En esa misma línea se ha mantenido la campaña de la presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Norma Piña, que está en campaña a pesar de oponerse a la elección popular de los miembros del Poder Judicial, que busca que la Constitución se escriba en piedra y no sufra ni una sola modificación, quien lamenta que ese “inmenso manto protector de certeza, de confianza, de seguridad y de unión entre los mexicanos” que es la Constitución, no se confundan con el manto guadalupano, haya sufrido desde su promulgación más de 800 modificaciones. El Poder Judicial es el más conservador de los tres poderes y debe preservar la viabilidad de una sociedad anquilosada y rancia, cuyas leyes no respondan a las necesidades y circunstancias de la sociedad. Modificar la constitución, dice Piña, es erosionar “su legitimidad, vulnerando sus atributos como este manto protector de certeza”. Y nadie quiere quedarse descubierto de un manto que permite arroparte bien, arropar a tus hijos, sobrinos, nietos y a los nietos de tus nietos. Lamentablemente, lo que sucedió hoy en la SCJN genera “inseguridad y la seguridad jurídica es un valor indispensable para vivir en una sociedad medianamente organizada, sin ella no pueden existir otros valores básicos, no habría Derecho estable”. Adiós estado de derecho, adiós valores básicos nepotistas, adiós impartición de justicia como la conocíamos, será una pena que de nada sirva ser el mejor postor si con ello no se puede comprar la justicia en este país.

    • Carlos Bortoni es escritor. Su última novela es Historia mínima del desempleo.
  • LA CORTE Y SUS MATEMÁTICAS VS TRUMP

    LA CORTE Y SUS MATEMÁTICAS VS TRUMP

    El día de ayer ha dejado una serie de eventos que serán recordados por muchos, pero muchos años, ya que el evento principal para nuestro país la Suprema Corte llevó a cabo la sesión en donde se iba a votar el proyecto del ministro Alcántara Carrancá el cual desde que se dio a conocer la mayoría de los eruditos en derecho se expresaron con muchísimas dudas jurídicas ya que a palabras de ellos la Corte pretendía usurpar el lugar del constituyente en relación a cambios en la Constitución cosa que era imposible de llevar a cabo sin embargo el ministro de la mano de Norma Piña encaminaron una aberración en un intento desesperado por tirar la reforma al poder judicial y que a la postre solo desnudo aún más el sesgo político que los magistrados tienen con la oposición.

    Ayer en el pleno judicial las matemáticas nada mas no acompañaron a la ministra presidenta quien de manera absurda y por demás desesperada al ver que no contaba con los 8 votos requeridos para lograr darle vida a ese monstruo elaborado por Carrancá propuso la aberración de lograr el consenso a favor con solo 6 votos ya que actualmente son 11 ministros y con 6 votos representaría más del 50% sin embargo en un acto de congruencia o tal vez para no seguir enlodándose más dieron la espalda a la maroma propuesta por Norma Piña al exigir la mayoría de los ministros que se respetara  que la validación constara de 8 votos y no 6 como lo propuesto por la Presidenta de la corte, al final de la sesión la ministra presidenta se encontraba fuera de sí al no obtener avalar el proyecto y sólo atinó a hacer un berrinche justo antes de cerrar la sesión quedando para la posteridad esa cara de enojo de la persona que ayer perdió lo poco que le quedaba al no lograr el cometido político más que jurídico.

    Mientras eso pasaba en Mexico en el vecino país del norte se llevaba a cabo la elección de presidente de EU teniendo como candidatos el Expresidente Donald Trump y la Vicepresidenta Kamala Harris del partido Republicano y demócrata respectivamente quienes al inicio según las encuestadoras se encontraban en un supuesto empate técnico y que a la postre Trump gano por un margen bastante grande en lo que a votos electorales se refiere logrando nuevamente ganar la presidencia de Estados Unidos dejando a la candidata Demócrata barrida electoralmente por lo que aquellos que esperaban tener a la primer presidenta mujer se quedaron con las ganas de verlo ya que una vez más el predominio de ese nacionalismo que el Republicano impulso en su campaña cuando se reactivó el MAKE AMERICAN GREAT AGAIN se fortaleció durante la campaña pero especialmente los últimos días se vivió en la unión americana un jubilo que solo el magnate puede lograr llevando a sembrar esa esperanza  que los ciudadanos estadounidenses tienen para con su país teniendo como premisa fortalecer los sectores más golpeados así como mantener una línea de sometimiento sobre distintas naciones incluidos nosotros ya que en los discursos el ahora presidente electo hablo de imponer aranceles a Mexico ya que a su parecer nuestro país ha hecho pocas acciones para frenar el narcotráfico sin embargo solo puso sus ojos en el extranjero ya que en ningún momento se refirió a que son el gran consumidor mundial de sustancias adictivas lo que provoca que sea el mercado ideal para aquellas organizaciones delictivas de todo el mundo que se dedican a la venta de estupefacientes, esperemos que tenga la cordura política para evitar estos arranques en el futuro y se fortalezca la relación entre los dos países.

    Una de las preguntas que más ha hecho eco desde ayer es por qué perdió Kamala ya que en el papel al menos se miraba fuerte políticamente hablando sin embargo los expertos afirman que las diferencias que ha tenido con el aún presidente Biden y el hecho de su tardía designación son factores que afectaron la percepción de los ciudadanos y que a la postre provoco desconfianza ósea en pocas palabras tal parece que aplicaron el dicho de más vale malo conocido que bueno por conocer, aunque algunos otros apelaron a causas raciales cosa que es difícil de creer después de haber tenido a los Obama como presidente y primera dama de EU pero hay otra teoría que se escuchó el día de ayer por analistas de EU en donde sugieren de que el rechazo deriva por el hecho que el electorado no tiene confianza en ser dirigido por una mujer ósea al parecer de inicio les entusiasma la idea pero al razonar el voto una de las percepciones es que el electorado promedio no se hace a la idea de que el país más poderoso del mundo sea dirigido por una PRESIDENTA esto es bastante raro sobretodo cuando proviene de la democracia mas avanzada del mundo según los analistas y que al final sería algo aberrante que en estos tiempos de empoderamiento existiera una especie de misoginia electoral pero desafortunadamente así es la democracia, yo prefiero pensar que la derrota obedeció al cumulo de errores que tuvo que cargar Kamala Harris tanto en su campaña como del gobierno que representa y que a la postre le cobraron una factura bastante alta siendo una derrota bastante fuerte para la candidata pero también para el partido demócrata quien perdió la mayoría del congreso por lo que el presidente electo tendrá todo para tener el control total del país.

    Esperemos que la oposición mexicana no vaya a empezar a reclamar la sobrerrepresentación de nuestros vecinos ya ven que se sienten los defensores de la democracia.

    Viviremos con esa incertidumbre.

    • @Rimaru21 

  • Gerardo Fernández Noroña confirma la renuncia de 8 ministros de la SCJN; será el pleno del Senado el que decida si las acepta

    Gerardo Fernández Noroña confirma la renuncia de 8 ministros de la SCJN; será el pleno del Senado el que decida si las acepta

    El presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, publicó en sus redes sociales que han recibido las renuncias de ocho ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Aunque no se revelaron los nombres de los ministros, sin embargo desde hace algunos días se mencionó una posible desbandada en el máximo tribunal, en el que quedarían solo para participar en el proceso electoral judicial las ministras Lenia Batres, Yasmín Esquivel y Loretta Ortíz.

    Según el artículo séptimo transitorio de dicha reforma, los ministros que finalicen su mandato sin postularse o ser electos en la elección extraordinaria de 2025 no tendrán derecho a un haber por retiro, a menos que presenten su renuncia antes de la fecha límite establecida, con efectos a partir del 31 de agosto de 2025. En este caso, el monto será proporcional al tiempo de servicio.

    Fernández Noroña enfatizó que será el pleno del Senado quien determine si acepta o no las renuncias, tal y como ya se había adelantado desde hace algunos días. “Podemos no aceptar sus renuncias”, afirmó.

    Cabe mencionar que los ministro Gutiérrez Ortiz Mena, Margarita Ríos Farjat y Jorge Mario Pardo Rebolledo, ya han presentado sus renuncias con efecto al 31 de agosto del 2025, con lo cual podrían asegurar su acceso a las onerosas pensiones de más de 250 mil pesos mensuales que les esperan en caso de no participar en el proceso electoral judicial.

    Debes leer:

  • ¿SE PUEDE RESTAURAR LA CONFIANZA EN LA SUPREMA CORTE?

    ¿SE PUEDE RESTAURAR LA CONFIANZA EN LA SUPREMA CORTE?

    La semana pasada, la Corte Suprema de los Estados Unidos se volvió objeto de crítica después que declarara que los ex presidentes gozaran de inmunidad por sus acciones oficiales, lo que significaría un triunfo para el ex presidente Donald Trump en su esfuerzo por evitar ser enjuiciado por delitos graves, incluyendo sus intentos de subvertir su derrota en las elecciones del 2020. No obstante, Sonia Sotomayor, jueza asociada de la Corte Suprema, redactó un disenso vehemente, al que se sumaron sus colegas liberales, en el que califico el fallo como “una marcada expansión del poder presidencial”, no sólo para Trump, sino para que todos los presidentes puedan sentirse más libres de abusar de su poder. Para ello, Sotomayor cito el histórico fallo de la Corte Suprema en favor de la detención de las personas estadounidenses de ascendencia japonesa, durante la Segunda Guerra Mundial ordenada por el presidente Franklin Delano Roosevelt, como una medida de seguridad nacional tomada en medio de la emergencia tras el ataque japonés a Pearl Harbor el 7 de diciembre de 1941. 

    Por esto, la cadena televisiva CBS elaboró un reportaje en el que le preguntó a la población lo siguiente ¿Se puede restaurar la confianza de los estadounidenses en la Corte Suprema? La mayoría de los estadounidenses no estuvieron de acuerdo con las decisiones de la corte sobre el aborto, las donaciones ilimitadas de campañas y el fallo a favor del ex mandatario, quien buscara de nuevo llegar a la Casa Blanca en las próximas elecciones presidenciales de noviembre de este año.Más aún, el reportaje reveló que existen conflictos de interés entre los miembros de la corte, por ejemplo, el juez asociado Clarence Thomas es particularmente cercano a los millonarios conservadores involucrado en las decisiones del Poder Judicial estadounidense, al grado de aceptar obsequios de más de 4 millones de dólares. 

    A pesar de firmar un código de ética profesional, no existe un mecanismo para la aplicación de la sección 455, del título 28 del Código de Estados Unidos en el que establece que “cualquier magistrado o juez de los Estados Unidos deberá inhabilitarse en cualquier procedimiento en el que razonablemente pueda cuestionarse su imparcialidad”. Además, requeriría que ambos partidos (el demócrata y el republicano) en el Congreso trabajen juntos para llevar a cabo acciones para la restauración de la confianza de la corte. Sin embargo, eso es algo imposible de lograr. Por consiguiente, los jueces de la Corte Suprema creen que es un derecho incuestionable recibir regalos millonarios de las elites. 

    Para el caso judicial mexicano, podemos plantear la siguiente pregunta ¿Se puede restaurar la confianza de los mexicanos y mexicanas en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN)? Desde que Norma Piña Hernández en enero del 2023, se acrecentó la lejanía del Poder Judicial de la Federación (PFJ) al confrontarse con los dos poderes de la Unión al favorecer a las elites del poder económico, a la oposición y al crimen organizado. De modo que 36 millones de votos fueron suficientes para exigir una reforma al PJF “sensible, cercano a la gente, con humanismo y fundamentalmente un poder judicial más democrático”, como lo sostuvo Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Ministro en retiro de la SCJN, en el primer foro de los Diálogos Nacionales sobre la Reforma Constitucional al Poder Judicial, organizado por la Cámara de Diputados. 

    Hay un malestar social con la corrupción que existe en jueces, magistrados y ministros. Como parte del ejercicio democrático e informativo, el Instituto Nacional de Formación Política de Morena (INFP) llevó a cabo foros y asambleas en todo el país el pasado domingo 7 de junio, para impulsar la participación ciudadana y así difundir masivamente la reforma judicial para que la población tenga argumentos y refute sus mitos. 

    Lo que se busca es democratizar la justicia, no querer apoderarse de ella, como lo dicen ciertas voces deleznables afines a la derecha, que siguen sin asimilar la derrota y buscan arrebatar todo lo que se gano en las elecciones del 2 de junio. La independencia de la Suprema Corte exige legitimación social, es decir, confianza popular en su aparato judicial y en la honradez de los jueces que son los intérpretes de las normas jurídicas. De lo contrario, la gente perdería su confianza en los tribunales y se desmoronaría el tejido de Estado de Derecho. “No sabremos cómo va a funcionar la reforma hasta que esté realmente este operando…Y si una vez que esté operando, nos damos cuenta que la gente se siente más representada, más cercana, con una mejor justicia, pues creo que ahí se habrá ganado la apuesta” fue lo que sostuvo el ministro Zaldívar en una reciente charla para El Chamuco Tv con los moneros José Hernández y Rafael Pineda Rapé. La reforma implica una reestructuración interna, con el fin de asegurar que tengamos un aparato judicial que funcione con eficiencia, austeridad y transparencia y dotar de legitimidad a los impartidores de justicia de nuestro país.

    VÍNCULOS

    Programa El Chamuco Tv, Charla con Arturo Zaldívar, ministro en retiro de la SCJN, subido el domingo 7 de julio del 2024.

    Reportaje de CBS Sunday Morning Can Americans’ trust in the Supreme Court be restored?