Etiqueta: superpeso

  • AMLO se mofa de los “analistas” de la derecha y exhibe las predicciones fallidas sobre el dólar en su sexenio

    AMLO se mofa de los “analistas” de la derecha y exhibe las predicciones fallidas sobre el dólar en su sexenio

    Durante su conferencia matutina, el presidente Andrés Manuel López Obrador proyectó un video de 2018 en el que varios analistas, entre ellos Leo Zuckermann, el periodista Luis Miguel González de El Economista, y figuras como Chumel Torres y Carlos Loret de Mola, pronosticaban que el peso mexicano sufriría una abrupta devaluación si López Obrador ganaba la presidencia. En aquel momento, los expertos advertían que el dólar podría dispararse hasta los 27 pesos, argumentando que la inversión extranjera se desplomaría y afectaría los mercados financieros.

    López Obrador criticó estos pronósticos, señalando que se trataban de predicciones irresponsables y exageradas. El presidente los exhibió como neoliberales, mencionando a Zuckermann como uno de los más férreos opositores a su gobierno.

    Para respaldar su postura, López Obrador presentó una gráfica comparativa sobre la variación del tipo de cambio respecto al dólar en los últimos seis sexenios. Los datos mostraron que, a lo largo de su mandato, el peso ha registrado una apreciación del 2.1%, en contraste con devaluaciones significativas en administraciones anteriores:

    • Miguel de la Madrid: -4,462%
    • Carlos Salinas: -48.2%
    • Ernesto Zedillo: -168%
    • Vicente Fox: -15.3%
    • Felipe Calderón: -20%
    • Enrique Peña Nieto: -49.6%
    • López Obrador: +2.1%

    Estas cifras desmienten las predicciones de caos financiero y muestran que, bajo su administración, el peso se ha mantenido estable, incluso registrando una apreciación en lugar de la temida devaluación. Además, enfatizó que México sigue siendo atractivo para la inversión extranjera y que las condiciones económicas han mejorado, desmintiendo los temores infundados de los analistas.

    Sigue leyendo…

  • México, tercera economía a nivel mundial con mayor crecimiento en diciembre de 2023

    México, tercera economía a nivel mundial con mayor crecimiento en diciembre de 2023

    Este viernes se dio a conocer que México ocupa el tercer lugar en los países que registraron un mayor crecimiento económico en 2023.

    De acuerdo con el ranking publicado por The Spectator Index, México registró un aumento del 3.2 por ciento en la economía, quedando solo por debajo de China con 5 por ciento e India con 6.3 por ciento.

    El cuarto lugar se lo llevó Brasil con un incremento del 3.1 por ciento; después sigue Nigeria con 2.9 por ciento. La nación estadounidense se ubicó como la octava economía que más creció con solo el 2.1 por ciento.

    Canadá solo registró un avance del 1.3 por ciento; Italia 0.7 por ciento y Alemania 0.5 por ciento.

    Superpeso se fortalece en los últimos días del 2023

    Este viernes el peso continúa manteniéndose fuerte y operando con estabilidad, el precio del dólar termina la semana con un valor de 16.98 unidades por cada billete verde.

    De acuerdo con diversos bancos y especialistas financieros, la moneda mexicana se convirtió en una de las monedas globales con mejor desempeño y estabilidad de operación frente al dólar estadounidense.

    Cabe destacar que el peso mexicano se encuentra en uno de sus mejores momentos desde el año de 1989, posteriormente, no se había visto la misma estabilidad de la moneda azteca frente al mundo.

    No te pierdas:

  • Superpeso arranca la semana con el pie derecho; se cotiza en 17.10 unidades por dólar

    Superpeso arranca la semana con el pie derecho; se cotiza en 17.10 unidades por dólar

    El “super peso” inició la semana con el pie derecho ya que este lunes se cotizó hasta llegar a 17.10 pesos por dólar, su mayor apreciación desde septiembre pasado; podría tomar fuerza y colocarse o en el rango de los 16 pesos. 

    Con ello, el peso se ha apreciado en más del 11.64% en lo que va del 2023. Y se consolida como una de las cuatro monedas que más intercambia entre las economías emergentes.

    La fortaleza de la moneda mexicana se debe en buena medida a las decisiones del Banco de México (Banxico) con respecto a las tasas de referencia, aumentando al mismo tiempo el atractivo para los inversionistas.

    Con la estabilidad lograda este 2023 en las finanzas públicas y las remesas, el Gobierno de México ha estimado que se podría batir el récord de remesas del 2022 (58.487 millones de dólares).

    NO TE PIERDAS:

  • Quiere tapar el sol con un dedo: Xóchitl Gálvez arremete contra el “súper peso” y reprocha el buen desempeño de la divisa nacional en tiempos de AMLO (FOTOS)

    Quiere tapar el sol con un dedo: Xóchitl Gálvez arremete contra el “súper peso” y reprocha el buen desempeño de la divisa nacional en tiempos de AMLO (FOTOS)

    En una entrevista para Bloomberg, la candidata de la oposición, Xóchitl Gálvez, arremetió contra la moneda mexicana y su estabilidad al operar frente al dólar estadounidense.

    Desde hace varios meses, el peso mexicano ha estado operando de manera estable frente al dólar, e incluso frente a otras monedas de otros países, por primera vez después de muchos años, la moneda de México es predominante y eso ha generado una estabilidad económica para las y los mexicanos.

    De acuerdo con la Revista Polemón, se realizó una unión de algunos de los comentarios que hizo la panista al referirse al peso mexicano.

    Imagen: www.revistaneo.com

    En un primer momento se indica que ella considera el “superpeso” como un aspecto negativo para la economía porque “la moneda está siendo apuntalada de manera artificial por las tasas de interés récord del Banco de México”.

    Para Gálvez, el superpeso va relacionado con un tema de intereses en nuestro país y esto genera un conflicto con la industria de la exportación, así como también aseguró que este debe ir de acuerdo con lo que pasa en la realidad económica.

    Por otro lado, no hizo mención de un valor en específico que ella considera como “ideal” ante el peso, sin embargo, indicó que busca una tasa de interés que permita el crecimiento de las y los mexicanos para poder impulsar la inversión.

    Imagen: www.comunicacionsocial.diputados.gob.mx

    Gálvez agregó que no existen incentivos para los empresarios, sin embargo, la inversión se encuentra estable en la República Mexicana.

    A pesar de la pandemia, el peso se recuperó y se convirtió en una moneda con fortaleza que se ha visto reflejada en las remesas, inversión y en general en la economía mexicana, caso que no ha analizado la panista, recientemente el peso perdió un poco su buena racha ya que el dólar se colocó en 17.58 pesos por billete verde, sin embargo, de acuerdo con economistas, el peso no ha dejado su estabilidad de lado y continuará mejorando día a día.

  • Tras las elecciones del 2024, el ‘superpeso’ podría registrar nuevo mínimo histórico, aseguran analistas

    Tras las elecciones del 2024, el ‘superpeso’ podría registrar nuevo mínimo histórico, aseguran analistas

    Tras las elecciones presidenciales de 2024, el tipo de cambio podría tocar un nuevo mínimo histórico de 15.80 pesos por dólar, aseguró Banco BASE.

    El banco estima que el tipo de cambio puede bajar hasta 160,4 pesos por dólar para este año; sin embargo, por debajo de este nivel, sería insostenible porque es la de una moneda de nación emergente, lo que la hace más propensa a la volatilidad.

    “Para el siguiente año pueden darse ligeras presiones, pero el reacomodo de posiciones para el proceso electoral de 2024, tanto en México como en Estados Unidos, podrían llevar al peso a niveles de 16 o de 15.80 pesos por dólar si no se materializan riesgos para el país que generen cambios en los portafolios de inversión”.

    El analista aclaró que la preferencia de los inversionistas extranjeros por invertir en pesos mexicanos no refleja necesariamente la entrada de capitales a la nación.

    El peso mexicano tampoco tiene horarios fijos de apertura o cierre; si alguien quiere vender su moneda a las tres de la mañana, puede hacerlo y seguirá teniendo una gran demanda.

    Además, el buen desempeño de la economía, las altas tasas de interés del Banco de México, que producen mayores retornos a las inversiones, y el nearshoring de empresas y cadenas de suministro, que inspira confianza para invertir en México y seguirá trayendo “olas de divisas”, son todos factores contribuyentes.

    Agregó que pese al panorama positivo que ha mantenido la moneda mexicana, la divisa emergente más apreciada es el peso colombiano, pero representa un ajuste por la depreciación que tuvo la divisa el año pasado.

    No te pierdas:

  • Por primera vez en 5 años y medio, el superpeso perfora las 17.90 unidades por dólar

    Por primera vez en 5 años y medio, el superpeso perfora las 17.90 unidades por dólar

    Por segundo día consecutivo el “superpeso” se fortalece y cotiza por debajo de 17.90 unidades por dólar en operaciones al mayoreo.

    El 26 de septiembre de 2017, fue la última vez que la moneda nacional se perforó a este nivel, pues en ese entonces llegó a intercambiarse en 17.88 pesos por dólar en operaciones intradía, según cifras de Bloomberg.

    Desde que inició el año, el superpeso acumula una ganancia de 8.1% o 1.58 unidades y se encuentra a la cabeza como la moneda con mejor desempeño.

    El peso fue favorecido por el buen reporte de inflación de febrero que dio a conocer el Inegi la mañana de este jueves, pues la tasa general alcanzó su menor registro desde marzo del año pasado.

    ¿Subirán tasas de interés?

    Dólar

    Sin embargo, los precios de servicios se mantuvieron presionados al alza, lo que apoya la expectativa de que la Junta de Gobierno del Banco de México (Banxico) continúe incrementando su principal tasa de interés, opinó Janneth Quiroz Zamora, subdirectora de Análisis de Monex.

    Una reciente encuesta de CitiBanamex aplicó a 34 instituciones reveló que el consenso espera que la tasa de Banxico termine este año en 11.50%, desde su nivel actual de 11%. Sin embargo, hay bancos como BBVA, Banorte y Scotiabank que anticipan un nivel de 11.75%.

    Desde la perspectiva de Quiroz, la atención de los participantes del mercado se dirige al reporte de empleo de febrero que el Departamento del Trabajo de Estados Unidos reportará este viernes. Para analistas de Banorte, los inversionistas se encuentran asimilando los comentarios que hizo ayer Jerome Powell, jefe de la Reserva Federal (Fed), sobre que puede acelerar nuevamente.

    No te pierdas: