Etiqueta: Sucesión presidencial

  • SUCESIÓN

    SUCESIÓN

    De manera simbólica, en un modesto evento, nuestro presidente Andrés Manuel Lopez Obrador hizo entrega del bastón de mando a la doctora Claudia Sheinbaum como responsable para dar continuidad al proyecto de la cuarta transformación, esto después de una fuerte disputa entre algunos dirigentes y sus seguidores dentro de MORENA.

    La responsabilidad de la eventual candidata a la Presidencial de la República tiene como máximo reto, la integración de todas las fuerzas progresistas a nivel nacional, aun cuando en la Encuesta no se haya favorecido al aspirante predilecto. Solo ella será la responsable para dirigir los destinos del país de la mano de los miembros de la alianza, apoyados siempre por el pueblo sabio que es el que manda.

    La lección que nos ha dejado la disputa por la dirigencia del proyecto, ha sido más que benéfica ya que a pesar de los problemas propios de contienda, la realidad es que el movimiento se ha fortalecido incluso a pesar de los ataques y la desinformación generada por parte de los miembros de la oposición y de sus sirvientes medios de manipulación.

    Es indudable el interés por parte de algunos dirigentes morenistas en integrarse al equipo de Claudia y al parecer la disputa será intestina como ya se demostró durante la contienda interna… hay que entender que el enemigo está en la oposición, que la lucha continúa en contra de la oligarquía opositora que cuenta con los medios económicos políticos suficientes para enfrentarnos. También hay que entender que existen dirigentes y grupos de infiltrados en el movimiento como ya se demostró con el control y la destrucción del PRD. Compartamos el reto con la Doctora Sheinbaum… como dice nuestro presidente y líder moral: fuera lambiscones y arribistas, el pueblo manda. Sigamos fortaleciendo el proyecto afianzando los principios básicos. No mentir, no robar y no traicionar !!!

    Por cierto, durante la visita de nuestro presidente a Colombia donde se trataron asuntos relacionados con la “lucha en contra del narcotráfico” y al coincidir con el presidente Gustavo Petro de que el consumo no ha sido atendido como el principal problema por parte del gobierno de los Estados Unidos, quien ha evadido su responsabilidad para enfrentar la distribución y el consumo de estupefacientes. Nuestro presidente se perfila como referente y líder a nivel internacional, tomando en cuenta su proyecto de integración para toda la región del continente. Así mismo el encuentro para conmemorar el golpe de estado y asesinato del presidente chileno Salvador Allende fortalece la alianza entre los pueblos latinoamericanos como lo reconoció el presidente Gabriel Boric.

    Ser joven y no ser revolucionario es una contradicción hasta biológica:

    Salvador Allende.
  • Nietzsche, la voluntad de poder y la geopolítica de México

    Nietzsche, la voluntad de poder y la geopolítica de México

    Nietzsche, filósofo alemán del siglo XIX y de pensamiento radical, en su ensayo “Voluntad de Poder”, entiende este como el eje dinámico de la vida, un instinto natural que parte de la motivación no sólo de sobrevivir, sino de ejercerlo sobre los demás e incluso someter otras voluntades. Llega a criticar a la teoría darwinista por considerarla pobre, en el sentido de que las especies débiles son aquellas que solamente se adaptan para vivir porque es un objetivo secundario que está supeditado al principal que es el de someter a otros.

    Existe siempre una competencia universal en la naturaleza que va más allá de querer sólo alimentarse y no extinguirse, se trata de ser más que los demás, el ser humano con su racionalidad lo ha llevado a otro nivel y el móvil a través del cual lo ha hecho es la ambición. En términos geopolíticos, los países se comportan como personas: traicionan, quieren, olvidan, superan, ambicionan, envidian, ayudan y tienen comportamientos según sus propios intereses.

    Algunos países, como las grandes potencias mundiales, tienen el impulso de dominar a otros países para beneficiarse de ellos o perjudicar a otros -tal cual lo hacen las personas- y lo hacen por dos motivos: tienen fortaleza interna y entienden que si ellos no intentan dominar primero a otros, alguien más lo intentará, lo que, de facto, implica pérdida de influencia y poder para otras potencias. Estados Unidos es el mayor ejemplo de un país que intenta dominar y someter a otros siempre para mantener su supremacía, y para lograrlo y ha invadido, matado, maltratado, humillado, chantajeado y castigado a países que han intentado no someterse a su voluntad de dominación.

    Por otro lado, los países más débiles tienen dos papeles fundamentales: impedir que los países dominantes los avasallen completamente dado que es imposible no someterse del todo a una fuerza extranjera; y segundo, tratar de mantener fortaleza interna para mantener cierta dignidad y fortaleza que le permita mantener un grado de soberanía relativo y vivir con dignidad, sin grandes temores de que su población pueda ser aniquilada, esclavizada o aislada. México pertenece a este segundo grupo -el de los débiles- y hasta antes del gobierno del presidente López Obrador, se practicaba un entreguismo y sometimiento por la falta de astucia y de un liderazgo fuerte.

    Entonces, ¿cuál es el justo medio y qué se debe hacer?, ¿hay algún modelo a seguir? Con la 4T, México volvió a ser un país digno y respetado en el concierto de las naciones, y aunque siempre habrá una voluntad de poder por parte de las grandes potencias -especialmente por parte de Estados Unidos- que aceche a países como el nuestro, lo cierto es que, dadas las condiciones geopolíticas actuales, México debe propugnar por una política exterior que mantenga los equilibrios: se debe evitar algo muy radical hacia la anti dominación porque ello implicaría castigos y bloqueos como el venezolano o el cubano (inimaginable en el contexto actual e indeseable a todas luces); pero tampoco optar por el entreguismo y la humillación como en tiempos del PRIANATO.

    El reto para el siguiente presidente es mantener la misma línea que el presidente López Obrador y que se resume en los siguientes puntos:

    • Mantener unidad y evitar movimientos independentistas internos o balcanizadores promovidos por los globalistas y otros golpistas. La máxima de dividir para vencer es la estrategia “más sencilla” que tienen las grandes potencias para ejercer su voluntad de poder. Fue lo que hizo Estados Unidos con la extinta ex U.R.S.S. y lo que pretende hacer ahora con Rusia. Controlar a México sería más fácil si está dividido en el norte y el sur, por ejemplo.
    • Cooperar siempre que sea necesario con Estados Unidos, Europa y otros países occidentales en todas las áreas posibles, pero reconocer las líneas rojas y límites impasables, por ejemplo, la DEA y la cuestión de seguridad en México. A Estados Unidos le encantaría bombardear estados donde hay narcotráfico, y México debe impedir cualquier injerencia que dañe su soberanía.
    • Recordar siempre la historia que conformó a México y crear un sentimiento de orgullo para consolidar una identidad nacional y valores propios. Las conquistas culturales, contrario a lo que se pudiera pensar, tienen más trascendencia e impacto que las estrictamente materiales, y para muestra la Alemania perdedora de la segunda guerra mundial, hoy erigida como gran potencia mundial.
    • Seguir practicando la Doctrina Estrada y Juarista: entre los individuos como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz, nunca mejor dicho para un país como México, y la no intervención y derecho de autodeterminación de los pueblos, lo cual es una traducción para “no me meto contigo, por lo tanto, no te metas conmigo”.

    Nietzsche en “Zarathustra”, sostiene que cada acción, cada desempeño, cada acto humano (o de países) está envuelto y tiene como objetivo adscrito la voluntad de poder. Incluso quienes luchan por la independencia o la justicia, lo hacen por una voluntad de poder intrínseca. No necesariamente expresa algo correcto, pero sí interesante para el análisis de todos los espectros y colores políticos.

  • La Convención Nacional Morenista, determinante en la propuesta electoral

    La Convención Nacional Morenista, determinante en la propuesta electoral

    Morena se encuentra ante un proceso coyuntural para determinar a los sucesores de la siguiente etapa del proyecto de la 4ta transformación, una vez que el líder máximo del movimiento y Presidente de la República concluya con su periodo constitucional. La carrera de relevos ha iniciado. 

    Sin embargo, los actores políticos y sus equipos, no son los únicos personajes capaces de influir en la vida pública y política de nuestro país.

    Pues no resulta suficiente el que políticos de la talla de los 4 presidenciables morenistas y el compañero Fernando Noroña del PT (no vale la pena en esta numeración recordar al oportunista y arribista del partido Verde Ecologista Manuel Velazco) con su sola presencia puedan incentivar la participación de todo un pueblo, ante la manipulación mediática, la desmemoria colectiva y la falta de difusión del proyecto y los grandes logros del gobierno de Andrés Manuel, se ponen en riesgo la continuidad. 

    De tal forma que no solo se debe determinar al candidato ideal para la presidencia, gobernaturas y legisladores, sino que estos deben tener un conocimiento pleno de lo que representa la 4ta transformación, estar alejados de los cánticos de las sirenas y escuchar al pueblo mexicano, ser empáticos con las necesidades, carismáticos, sencillos y cercanos a la gente. 

    Dentro de los sectores que se convierten en relevantes en las definiciones, se ubica la Convención Nacional Morenista que, mediante la organización de foros de militantes de base entre sus filas, llevaron a cabo el primer borrador de proyecto o plataforma electoral para el periodo 2024 2030.  

    Este esfuerzo integrado por las bases del partido, consiste en poner sobre la mesas las prioridades de la gente de a píe, en un ejercicio similar al recoger los sentimientos del pueblo comunidad por comunidad, la convención nacional morenista nutrida de compañeros idealistas y que han sido excluidos de la toma de decisiones en los niveles copulares de gobierno e intra partidistas incentivados por el ideal, redactaron una propuesta de 18 puntos para darle continuidad al gobierno de la 4ta transformación, muchos de los argumentos presentados, son demandas históricas de la población y que han quedado como grandes pendientes de nuestro gobierno. 

    Bien sirve este documento para presentarse como una base de discusión y análisis entre población sectorial, gremios sociales y referentes políticos e intelectuales con la finalidad de partir del mandar obedeciendo y de los sentimientos de la base militante, haciendo a un lado la soberbia y comprender la máxima de nuestro presidente el pueblo es sabio y sabe lo que necesita. 

    De tal forma que el hecho de considerar la propuesta de plataforma electoral emanada de las bases, darle oportunidad de desmenuzarse y discutirse en foros abiertos para integrar más propuestas, permitirá dotar de legitimidad a las propuestas a los diversos encargos, y volverá a revitalizar el movimiento de base, permitiendo que morena vuelva a constituirse de un número enorme de voluntarios incentivando la participación electoral del pueblo mexicano.

    Entender que la esencia de nuestro partido se basa en el movimiento y el incentivo colectivo, es fundamental para que cualquier líder, dirigente y candidato logré el cometido. Necesariamente se requiere del apoyo de la base militante que se entrega en alma a realizar y defender el proceso electoral y de continuidad de la 4ta transformación, así que, se hace necesario que la dirigencia partidista en un acto de humildad, reconozca el esfuerzo de la Convención Nacional Morenista en la propuesta de plataforma electoral y la incluya en los procesos de debate y discusión que se requieren para cumplir con el requisito electoral, para presentar al pueblo mexicano la propuesta de continuidad.

    La propuesta de proyecto de gobierno de la Convención Nacional Morenista, se basa en la tarea pendiente de la revolución de las conciencias que incentive la participación del pueblo de México desde su politización y sus sentimientos y necesidades más básicas, mediante la participación democrática y progresista que fortalezca ese gran esfuerzo de unidad y reconocimiento de las diversas líneas de participación del pueblo. 

    Aún se tienen grandes deudas históricas, que son de la dolencia de nuestro pueblo y que bien recoge la convención en su documento, entre ellas la atención inmediata a la violencia hacia las mujeres, terminar con el machismo y con los diversos elementos ideológicos que se han enquistado en nuestras sociedades a través del neoliberalismo que cosifica a las mujeres, se busca el respeto a las mujeres, a la diversidad y a los derechos humanos. 

    No solo la violencia contra la mujer es un pendiente para la continuidad de la 4ta transformación, sino también el agruparse y reconocer a sociedades organizadas de obreros y campesinos e incluirlos en las diversas tareas nacionales, escuchar y trabajar sobre sus grandes demandas históricas considerar sus puntos de vista en la toma de decisiones. 

    El documento de la Convención enumera 18 puntos, entre ellos esta la Revolución política, que tiene su principal propuesta en la reforma constituyente para consolidar la transformación, pues se parte del hecho de que sin reforma constitucional no hay transformación, nuestras tres transformaciones anteriores tuvieron como consecuencia positiva la reforma constitucional, se propone consolidar el cuarto poder de gobierno.

    Dentro de la propuesta de la revolución económica laboral y fiscal surge una visión de impuesto a viviendas abandonadas, sin embargo, debe tener un análisis profundo para no perjudicar a quienes derivado de la violencia en la época Calderonista tuvieron que abandonar sus casas, bien se comprende que la propuesta de la convención va contra los acaparadores de tierras y viviendas, latifundistas y grandes empresarios.

    La propuesta de darle vitalidad y funcionabilidad total al banco de bienestar resulta verdaderamente revolucionaria pues atenta contra los grandes intereses del sistema bancario internacional que saquea las arcas de nuestra nación al cobrar los servicios bancarios al gobierno mexicano en cuanto a pago de nóminas, licitaciones y programas sociales. Con el funcionamiento del banco de bienestar al máximo de su capacidad, se ahorraría miles de millones de pesos el gobierno mexicano.

    Sobre la redistribución y el bienestar social, rescato para este artículo el adeudo histórico para dar cumplimiento al sistema público de cuidados, como un derecho ciudadano y pendiente tanto para quienes se dedican a los cuidados como para quienes lo requieren, este es un acto de dignidad humana. 

    Tanto el cuidador como el que requiere el cuidado, necesitan reconocimiento jurídico, bienestar y apoyo del gobierno. Este sistema público de cuidados tiene ya su ejemplo en las UTOPÍAS  de la Alcaldesa Clara Brugada en Iztapalapa y también se encuentra en la Constitución de la Ciudad de México, resultaría importante que la propuesta presentada por la convención sea retomada por la experiencia en Iztapalapa y por Clara Brugada, para ponerla a discusión de los sectores que han sido beneficiados por la política pública implementada en Iztapalapa.

    En la propuesta que se hace para atacar de raíz la violencia y que también tiene su ejemplo en Iztapalapa en las UTOPIAS se considera ampliar significativamente el presupuesto para actividades deportivas y culturales elevando su importancia educativa y desarrollo profesional en niños y jóvenes, el incentivar estas actividades permitirá que desde comunidades marginadas se tenga igualdad de oportunidades para desarrollarse en el deporte y la cultura incluso a nivel profesional. 

    En esta propuesta de plataforma, se establece un gobierno feminista, sin lugar a dudas el empoderamiento de las mujeres y la atención inmediata a la violencia de género, la discriminación y contra el machismo es una deuda histórica, la convención también hace y tiene un guiño hacia la famosa consigna del partido “es tiempo de mujeres”. Esta agenda progresista de gobiernos feministas a sido impulsado por la Alcaldesa Clara Brugada y retomado por la Claudia Sheinbaum en la Jefatura de gobierno, las feministas de la 4t  mediante la propuesta convencionista podrían levantar un foro que logre incidir en la propuesta política de morena para la constitución de la plataforma electoral. 

    No puedo enumerar todos los puntos propuestos por la convención, que considera a grandes sectores que se han mantenido hasta cierto punto marginados, y que deben tener un espacio protagónico en el siguiente periodo de la 4ta transformación. Sin embargo, se hace necesario mencionar que las bases del movimiento ávidas de participación han incluido las necesidades más sentidas de la población mexicana. Y que quienes aspiran a los encargos populares, no deben pasar por alto la propuesta y la constitución de foros que profundicen los temas planteados en esta plataforma electoral. 

    La legitimidad de los candidatos esta basada en el saber escuchar al pueblo, trabajar con el pueblo y reconocer la importancia de la participación del militante de base morenista del lado de los creyentes y no de los arribistas. 

    La Convención propone entre otros puntos:

    Igualdad y diversidad sexual. Pueblos originarios, relevo generacional, ciencia y tecnología, rescate de nuestras lenguas tradicionales, medio ambiente, soberanía energética, fortalecimiento de la cultura popular. 

    Ya tendremos tiempo de revisar quien ha retomado la propuesta convencionista y el modelo para la discusión de la construcción de una verdadera plataforma electoral. 

    Felicidades convencionistas que se han adelantado con gran visión política al momento de definiciones. 

  • El pueblo sabio

    El pueblo sabio

    Como ya es de dominio público a partir del día de hoy 19 de junio inicia la competencia interna para asumir el liderazgo en torno al proyecto de la Cuarta Transformación de la vida pública de México.

    Los seis contendientes inscritos cuentan con 70 días para promover sus propias propuestas visitando los distintos estados de nuestro país. Al parecer las reglas para la competencia han quedado claras y esperemos que se respeten bajo la consigna de quién no cumpla será sancionado sólo por el escrutinio público ya que como lo menciona nuestro presidente. quien no cumpla, será castigado por la militancia de morena y el grueso de la población afín al proyecto, pues depende de las encuestas para lograr el objetivo de quedar como coordinador@ de la defensa de la 4T con miras a la próxima candidatura presidencial.

    Se espera que, de acuerdo a lo que se ha percibido, la competencia no será nada amigable. Apenas se dió el triunfo de la maestra Delfina Gómez en el Estado de México y nuestro presidente hizo un llamado a los hombres y mujeres que forman parte del gobierno a su cargo para organizar el trabajo en torno a la próxima sucesión presidencial. Como ya lo mencionó el también líder moral del partido morena, fué necesario definir cuál será el rumbo para la continuidad del proyecto.

    Aunque menciona López Obrador la importancia de la continuidad del proyecto, con cambio, es de sentido común entender que en este sexenio ya quedaron sentadas las bases del mismo y por lo consiguiente es indispensable puntualizar cuáles son las razones para impulsar una nueva etapa que lo fortalezca. Esa es la principal razón de cuidar el proceso de la sucesión para evitar que se desvíen los objetivos principales: combatir la corrupción, el bienestar del pueblo, con justicia, paz social, igualdad…

    Es importante tomar en cuenta que a pesar de que se evitó impulsar el debate directo entre los contendientes, la lucha interna se percibe intestina, sobre todo porque se reduce a cuarto la verdadera competencia aunque Adán Augusto López y Gerardo Fernández Noroña parecen estar rezagados de los principales prospectos: Marcelo Ebrard y Claudia Sheinbaum.

    La duda razonable es a partir del día de hoy que de manera formal comienza la campaña, se respeten las reglas de la contienda plasmadas en un mensaje que leyó cada uno de ell@s, en el proceso de inscripción.

    Cuál será la estrategia de los prospectos ?
    Se respetarán los acuerdos ?
    Se acabarán los vicios como el acarreo, los ataques, las mentiras, la infiltración ?

    Lo que verdaderamente importa son las propuestas, junto con el trabajo ya realizado desde sus cargos, pero también tomar en cuenta su trayectoria, para la mayoría difícil por las condiciones que se vivieron en el periodo neoliberal, si el que nos llevó a una crisis económica, de violencia, de inseguridad, de valores… crisis que no podemos olvidar, para ya no volver a equivocarnos.

    Al final quién decide es el pueblo sabio, como lo menciona nuestro presidente. No podemos dejar que nos engañen con la falsa idea de que todos son iguales. Siempre ha habido gente buena y en nuestro proyecto hemos participado muchos sin interés alguno, solo con el objetivo de vivir en paz con la tranquilidad que nos da el hacer bien las cosas, buscando el beneficio común para fomentar un país mejor. De nosotros depende seguir fortaleciendo el proyecto que nos deja nuestro presidente, quien  decide es “el pueblo sabio”.

  • ¿Quién debe relevar al insustituible?

    ¿Quién debe relevar al insustituible?

    Cualquier análisis mínimamente serio sobre el proceso de selección de quien sucederá a Andrés Manuel López Obrador —esto es, en principio quien obtenga la candidatura de Morena en septiembre próximo— debe partir del hecho de que el señor que ejerce la Presidencia de la República desde diciembre de 2018 es insustituible. La condición humana nos hace a todos y a todas iguales: únicos e irrepetibles. Entre las dos personas más parecidas entre sí que puedan existir, pensemos en los llamados gemelos idénticos o monocigóticos, existen siempre diferencias sustanciales. Así que el carácter de irremplazable al que me refiero en relación a AMLO es otro y es específico: su capacidad de liderazgo.

    Claro, al respecto podríamos abundar y comenzar ya a verter mucha tinta a los caudalosos ríos que la historia del siglo XXI mexicano, con toda seguridad, dedicará a Andrés Manuel: visión, carisma, contacto con la gente, conocimiento directo y abstracto de la dimensión espacial de México, sapiencia y conciencia históricas, historia personal, persistencia, habilidad discursiva, encanto, fuerza persuasiva, valentía y prudencia, suerte, tino, congruencia, formación humanista, tablas…, en fin, podríamos seguir y seguir. Por lo demás, si bien una de las características indiscutibles del liderazgo de AMLO es su enorme facultad de innovación, es indispensable tener en mente que el formidable reto que enfrentará la persona que encabece a partir de 2024 el Poder Ejecutivo se puede sintetizar muy fácilmente: consolidación y continuidad de la Cuarta Transformación de la vida pública de México. Así que, aunque pudiera surgir un perfil semejante al del hombre que llegó desde el sur profundo, resulta que lo que ahora precisa la 4T no es innovación en el sentido de golpes de timón. La dirección está ya determinada.

    Así las cosas, a ninguna corcholata se le puede pedir que llene los zapatos de AMLO, sin embargo a todas se les debe exigir que se apeguen a los principios de la 4T. Considerando esto queda escandalosamente evidenciado que quien más conviene que suceda a López Obrador no es quien más desee hacerlo, ni siquiera quien más lo merezca, sino quien represente mejor al obradorismo. El apego al proyecto debe ser la característica definitoria.

    Si del proceso que lleva ya meses ocurriendo y sin embargo inició formalmente apenas el viernes 16 resulta candidato o candidata quien, desde la perspectiva mayoritaria de la base social que apoya al obradorismo, asegure el mayor apego a los principios de la regeneración nacional que impulsa la 4T, en septiembre estará definida la Presidencia de México para el próximo sexenio. Si no es así, si las encuestas que está organizando Morena no logran decantar patentemente a la persona adecuada, no la más parecida a AMLO sino la más obradorista, la sucesión presidencial se complicaría de manera innecesaria, imprevisible y muy peligrosa. Porque por ahora no hay misterio alguno: la oposición conservadora es un fantasma, un espectro despixelado, un espantapájaros que no espanta a nadie, un atajo de personajes insustanciales. Lo anterior es tan evidente que, hasta ahora, sin ninguna propuesta concreta, sin críticas de fondo a la gestión del presidente López Obrador, sin nadie que pueda encabezarlos de forma siquiera verosímil, la marabunta de querientes desesperados de la derecha y toda su opinocracia se han volcado a hablar (mal) del proceso de selección de Morena. La irrelevancia a gritos.

    Si lo dicho hasta aquí es certero, ¿quién debe pues relevar al insustituible? Para dar respuesta a la interrogante, de entrada, me parece que por puro procedimiento lógico conviene que descontemos a quienes no pueden, es decir, a quienes no cuentan con el respaldo suficiente de acuerdo a todas las encuestas: de los seis quedan entonces ya nada más tres. Ahora, de los tres que quedan, los tres punteros de acuerdo a todas las encuestas realizadas hasta ahora, ¿quién representa mejor al movimiento? Ciertamente, es difícil pero no imposible que alguien que se declare radicalmente obradorista luego cambie de postura y traicione los principios de la 4T, pero es mucho más probable que lo haga quien, de entrada, pretende desmarcarse en alguna medida del proyecto para ganarse las simpatías de quienes detestan al obradorismo. López Obrador ha dicho varias veces que la transformación de este país debe ser radical y que no es tiempo de zigzaguear. ¿Dicho lo anterior es necesario poner nombres para decir que de los tres punteros en realidad cada día que pasa se evidencia que sólo quedan dos?

    • @gcastroibarra
  • El juego de la silla

    El juego de la silla

    Comenzó en México la carrera a la sucesión presidencial por parte Morena. Como era de esperar, Claudia Sheinbaum, Marcelo Ebrard y Adán Augusto López, los personajes más allegados al presidente, son quienes se colocaron a la cabeza en las aspiraciones al máximo cargo público del país, en el reciente consejo nacional de su partido, en el que, por medio de encuestas, se logrará definir al elegido. Además de ellos tres, también se dieron a conocer los nombres de Ricardo Monreal, exlíder de la bancada guinda en el senado; Gerardo Fernández Noroña, diputado por el Partido del Trabajo y como se barajaba desde hace unos días, Manuel Velasco, senador y exgobernador de Chiapas por el Partido Verde.

    Sin lugar a duda, el mayor de los logros, al menos sobre el papel, que se obtuvo fue, el acuerdo de unidad entre todos los aspirantes, es decir, que al final del proceso, cada uno de ellos apoye al ganador en las encuestas con miras a las elecciones de 2024. Además, de entre los puntos que más ámpulas levantaron, se encuentra el de no otorgar entrevistas a periodistas o medios afines a la derecha, cosa que no cayó bien entre dichos “profesionales” de aquel sector, pero que fue respaldada por todos los aspirantes.

    Es importante señalar que, si bien han existido desavenencias que se han resuelto con éxito, el partido debe trabajar para eliminarlas. No es que en un futuro no se puedan dar, por el contrario, los conflictos sirven para ver en qué se falla y solucionar aquello que es un problema, pero los disensos cuando aparecen deben resolverse con esa misma unidad que se pide, entre las partes involucradas. Es aquí donde los dirigentes de Morena deben trabajar para fortalecer las estructuras del partido y generar nuevos actores para los distintos cargos de elección popular, pero también afianzarlos para no depender de personajes externos o de dudosa reputación, que lleguen como salvavidas a una contienda y después se hundan junto a las aspiraciones por obtener el triunfo y liderar, como ocurrió recientemente en las elecciones para gobernador en el estado de Coahuila.

    Además de todo ello, en redes sociales ha comenzado una especie de guerrilla entre partidarios de los distintos aspirantes que debería llamar la atención tanto de estos últimos, como del propio partido, pues los dimes y diretes, así como las descalificaciones de unos contra otros, enarbolan las más despreciables conductas de la derecha y es algo que, si continua su marcha como hasta ahora, podría tener un impacto negativo en la opinión pública. La idea es que los desacuerdos no alcancen a la gente para que, de cara a los comicios, no solo estos sino los que vendrán después de 2024, no generen dudas sobre votar por una continuidad o por el vecino de enfrente. Después de todo y por poner un ejemplo real y preocupante, hay que recordar que, si Estados Unidos ha dejado gobernar al presidente López Obrador, ha sido porque este cuenta con un inmenso respaldo popular, contrario a lo ocurrido en Perú con el mandatario Pedro Castillo, víctima de un golpe político, estrategia a la que han apostado en la oposición mexicana. Lo que nos deja como mensaje claro es hacer que, quien sea sucesor de nuestro primer mandatario, cuente con un apoyo similar al que él ostenta.

    En días pasados publiqué un tuit que decía: “La lucha es contra la derecha, no entre grupos de izquierda. Esa fue su debilidad por años. Cuando todos creen ser más inteligentes y mejores que el otro, sin actitud de servicio ni humildad, anteponen sus intereses a los de la gente. Un gran pueblo merece una gran izquierda”

    Esperemos que, por el bien de un país tan basto, con una población que aún no se termina de acostumbrar a que le tomen en cuenta, después de vivir por décadas en las sombras del olvido institucional, la continuidad que tanto se anhela, no esté en tela de juicio ni al capricho de unos cuantos y que el apoyo y cariño del pueblo hacia el presidente, se perpetue como resultado del trabajo en favor de quienes más lo necesiten.

    Usted, ¿qué opina?

    • Twitter: @Pablo_OcampoEsc
  • Aviéntense todos

    Aviéntense todos

    La carrera por la sucesión presidencial en MORENA parece tener un comienzo sensato a partir de que las reglas quedaron plenamente definidas por un lado y, por otro, que los principales contendientes han asumido compromisos que privilegian la unidad en torno al proyecto de la cuarta transformación y que sin duda serán fundamentales para legitimar al o la elegida. Sin embargo, esa sensatez pareciera no permear en algunos de los equipos de cuando menos un par de aspirantes puesto que no se pierde oportunidad para descalificar al adversario sin ton ni son con una serie de descalificaciones que llegan a ser condenables.

    Casualmente, muchos de los que hoy propician narrativas de odio en contra del contendiente de enfrente, son los mismos que cada tres años disputan los espacios de representación sin más mérito que el de pertenecer a uno u otro equipo. Esos casos no pueden colocarse en el espectro de la pasión que despiertan las contiendas, sino que pertenecen a la eterna práctica de meter hilo desde la descalificación para sacar hebra en la negociación. Es decir, no se puede sostener que no han aprendido la lección acerca de lo que la militancia de a pie demanda, sino que se comportan fieles a la naturaleza arribista que los coloca en los espacios de poder.

    Aviéntense todos (contra el adversario) pareciera ser el grito de guerra de algunos de esos equipos que ven en este proceso la garantía de posicionarse en el proceso electoral sin que les importe un comino el proyecto. Así ha quedado de manifiesto en muchos espacios de comunicación interna de los clubes de fans dejando las propuestas al margen como si fueran lo menos importante. Pero bueno, en la lógica del todo se vale mientras no me vean, el encono irá en aumento de aquí a los resultados de la encuesta y seguramente se extenderá más allá de septiembre. 

    Sin embargo, el avance es significativo gracias a la indudable solvencia moral de AMLO al interior de MORENA que irá serenando los ánimos al grado de que difícilmente, alguno de los aspirantes se atreverá a faltar al compromiso adoptado por más que le desencantara el resultado. Estando así las cosas, y sea cual sea el elegido, lo cierto es que en MORENA pocas son las posibilidades de ruptura y éste saldría fortalecido de ese proceso interno. De ahí que la tarea fundamental sea la de comenzar la estrategia que logre posicionar a los mejores cuadros en los distritos electorales para conformar un grupo parlamentario sólido que contrarreste los embates de Acción Nacional que seguramente será la bancada más nutrida de la oposición.

    En fin, el proceso ha entrado en una nueva fase de un par de meses que se torna interesante y que se acompañará de un reacomodo no menos interesante en la administración pública (incluyendo la CDMX) además de que poco a poco se irán desdibujando mitos para dar paso a realidades, especialmente para aquellos que han pretendido construir una narrativa de cierta preferencia de López Obrador hacia alguna u otra corcholata en particular. El momento de la verdad ha llegado y ahora sí iremos viendo la realidad en la que se encuentra cada uno de los aspirantes, lo que sin duda abonará al proceso y la tan ansiada unidad que siempre ha sido una de las principales carencias de la izquierda.

    Por último: Sin mayor sorpresa transitará el nombramiento de Martí Batres al frente de la capital del país para quedar al frente de la entidad más politizada de la nación. Quiénes participamos de los movimientos sociales, celebramos que la jefatura de gobierno quede bajo su conducción porque si algo necesitará el gobierno capitalino en esta coyuntura es orden desde lo interno y un actuar político que respete la voz de todas las expresiones, no sólo las de MORENA, sino las de los otros partidos y las de la sociedad civil. Enhorabuena para el camarada.

  • UNIDAD

    UNIDAD

    La carrera por la sucesión presidencial ha comenzado, solo uno será el elegido de los aspirantes que se registren. El pasado domingo 11 de junio de este año, el Consejo Nacional de Morena aprobó la convocatoria para el proceso de selección de coordinador nacional de defensa de la Cuarta Transformación, es decir, quien asumirá la candidatura presidencial para los comicios de 2024 con los partidos Verde Ecologista de México (PVEM) y del Trabajo (PT). Al ser aprobada por unanimidad las reglas de este proceso, ratifican la encuesta abierta a toda la ciudadanía como método de selección establecen un compromiso que deberán asumir Adán Augusto López Hernández (Secretario de Gobernación), Claudia Sheinbaum Pardo (jefa de Gobierno de la Ciudad de México), Marcelo Ebrard Casaubon (Canciller de Relaciones Exteriores) y Ricardo Monreal Ávila (Coordinador de la bancada de Morena en el Senado). Desde ahora, el Presidente de la República, integrantes del gabinete federal, gobernadores, alcaldes, así como coordinadores legislativos de las bancadas federales y estatales de Morena tienen estrictamente prohibido pronunciarse a favor de algún aspirante o participar de alguno de sus actos. Todavía cabe señalar, que la convocatoria prohíbe la utilización del presupuesto público para favorecer a alguno de los contendientes. 

    “¡Unidad, unidad, unidad!…Nuestro movimiento es el verdadero representante del pueblo de México, de la justicia, de la democracia. Por eso luchamos, por eso vamos a seguir luchando”, dijo Claudia Sheinbaum. Mientras que Adán Augusto llamó en sus redes sociales a la unidad para la continuación del proyecto de la Cuarta Transformación, sosteniendo que “para que la transformación continúe, tiene que haber unidad y lealtad, y recordar que la lealtad es un camino recto, no admite dobleces”. 

    El llamado a la unidad nos recuerda a un capítulo de nuestra historia en el que las filas oficiales se cerraron a favor de la unidad para luchar contra las fuerzas del fascismo. A partir de una alianza de México con Estados Unidos durante la década de 1940 permitió a los presidentes mexicanos desplegar una política que fuera, a la vez, aceptable para los estadounidenses y compatible con el “nacionalismo revolucionario” y su demanda de autodeterminación.

    Después del hundimiento de los buques petroleros Potrero del Llano y Faja de Oro y otros buques mercantes mexicanos por submarinos alemanes en mayo de 1942, México declaró la guerra a las potencias del Eje (Alemania-Italia-Japón). Así mismo, se invitó a los ex presidentes Plutarco Elías Calles, Pascual Ortiz Rubio, Abelardo L. Rodríguez, Emilio Portes Gil, Adolfo de la Huerta y Lázaro Cárdenas, nombrado secretario de la Defensa Nacional. Todos ellos junto a Ávila Camacho presenciaron desde el estrado de honor el desfile militar del 16 de septiembre de 1942 para lograr dos objetivos: mostrar a la población la modernización de su ejército y la materializaron la Unidad Nacional. 

    Con el fin de contar con la suficiente organización para la defensa nacional, se formaron Comités Regionales de Defensa Civil, integrados por organizaciones sociales, instituciones públicas y el pueblo en general. Estos quedaron bajo la dirección de autoridades militares designadas por la Secretaría de la Defensa Nacional. En 1943 nació el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), cuyo fin era brindar atención médica, jubilaciones a los trabajadores y a sus familias. Por otro lado, el esfuerzo bélico de los países beligerantes promovió el crecimiento económico general; también propicio la entrada a México de capitales repatriados y de capitales extranjeros. La contienda también aumentó la demanda de las exportaciones mexicanas de bienes, servicios e impulso la necesidad de producir mercancías para el país. 

    El retomar la idea de la unidad para el partido guinda es con el fin de continuar el proyecto de nación iniciado por el presidente Andrés Manuel López Obrador que tanto ha beneficiado a millones de mexicanos en un regreso al Estado de Bienestar. Como lo dijo en su conferencia matutina “La unidad es importantísima, importantísima para que salgamos bien como país como nación. Además, van muy bien las cosas, va muy bien la economía, hay gobernabilidad, hay paz social, sobre todo bienestar, felicidad en el pueblo”.

  • ¡Magistral conducción sucesoria por parte del presidente!

    ¡Magistral conducción sucesoria por parte del presidente!

    Muchos, quizá todos, hemos puesto a prueba alguna vez siquiera, nuestra capacidad creativa. Construimos tantas cosas como: ideas, textos, objetos, bienes muebles e inmuebles y todo tipo de satisfactores que tengan un uso mediato o inmediato. Al principio, nuestra vanidad se entretiene, estamos satisfechos. Después, ampliamos la alegría y compartimos por momentos esos logros. Al final, pensamos en la importancia de la herencia y sus destinatarios. ¡Qué difícil resulta elegir a la persona que cuide con la misma dedicación, honestidad y esmero, aquello que fuera producto de nuestros esfuerzos e ilusiones!

    El presidente López Obrador, artífice de cambios tan contundentes en la vida pública de nuestro país, seguramente estará pensando en la necesaria continuidad de su obra. También sabemos, en virtud del método de elección (encuesta abierta a la población) su responsabilidad aparentemente se vería disminuida, pero no es así, siempre será el precursor de este movimiento, y sus opiniones, dondequiera que se encuentre, serán determinantes.

    La gente se pregunta ¿a quién apoyará el presidente? respuesta que facilite su propia elección, y esperan una pista del líder que ha cautivado en los hechos al 80% de la población mexicana. Sin embargo, intuimos, por congruencia con su estrategia y respeto a los aspirantes, se guardará esa señal.

    El presidente, a la mitad de su mandato, sabía era el momento propicio para generar el inicio del proceso de sustitución. Entendía, era un plazo apenas suficiente para consolidar nombres que resultaran a la postre indestructibles e inalcanzables por la oposición. Enlistó al principio a seis personajes -hombres y mujeres- que después crecería hasta ocho.

    Dejaba de esa manera, a criterio de los aludidos, destaparan a placer sus intenciones. Algunos, (Marcelo, Claudia y Adán lo harían), el resto, entendería el mensaje y negarían sutilmente esas “aptitudes”. No se podía dispersar la simpatía entre tantos, era necesario centralizar el interés en una terna: “mi hermana Claudia”, “mi hermano Marcelo” y “mi hermano Adán”, quienes serían las “corcholatas” que “pavimentarían” su camino hasta llegar a un punto de fortaleza inédita. Cualquiera de ellos podrá ganar, en unidad, la presidencia con Morena y sus aliados.

    Resulta curioso, a pesar de su pericia política, Fernández Noroña, diputado por el Partido del Trabajo, no quisiera entender el “recadito” enviado. Tampoco lo haría el experimentado senador Ricardo Monreal en su momento. Ambos, podrán participar -con serias posibilidades- en el sondeo entre los habitantes de la ciudad de México para elegir al candidato a la jefatura de gobierno por parte del partido en el poder. Las mediciones específicas se habrán de realizar después de las elecciones en el estado de México y Coahuila, se presume serán entre los meses de julio y agosto de este año.

    La contienda electoral en Coahuila, que se podría haber ganado con cierta holgura, está ahora bajo un riesgo inusitado. La indisciplina partidaria por parte de Mejía Berdeja ante una encuesta que nunca ganó (quedó en tercer lugar) no solo condena al fracaso los esfuerzos de Morena en esa entidad, también prende focos rojos ante la probable reiteración de esa conducta.

    Las encuestas que se aplicarán para elegir al candidato(a) de Morena y partidos que se quieran unir en pos de la presidencia, deberán ser múltiples y rigurosas al alcance de todos. De esa manera, se evitará la sospecha, la tentación y el derecho a desconocerlas por parte de los aspirantes que no fueran favorecidos. El triunfo esperado por el pueblo en 2024 tiene como premisa básica la unidad absoluta de todos los participantes y sus seguidores. “La competencia siempre produce perdedores, es mejor asumirse como un solo equipo”

  • ¿Para qué tanto brinco?

    ¿Para qué tanto brinco?

    Estando el suelo tan parejo… En realidad, podría ser una suposición eso de que el suelo realmente está parejo en MORENA, al menos de cara a la contienda interna para elegir a quien habrá de ser el, o la sucesora de López Obrador. En lo que si está bastante parejo el suelo (especialmente entre los visibles punteros) son la andanada de descalificaciones que irán acompañando el proceso, de aquí a que se realicen las encuestas.

    El caso es que, conforme avanza el tiempo, pareciera que se aceleran las posiciones en la que los diferentes operadores políticos afínes a MORENA, comienzan a acomodarse y decantarse por uno u otro de los aspirantes. Aunque en honor a la verdad, la contienda real terminará siendo entre Sheinbaum, Ebrard y el Secretario de Gobernación, Adán Augusto López. El senador Ricardo Monreal pocas posibilidades tiene por la animadversión que genera dentro y fuera del partido guinda. Quizá por esa razón, hoy sus visibles operadores se la pasan recorriendo la CDMX pregonado por todos lados que es casi un hecho su candidatura a gobernar la capital del país.

    La contienda sin duda irá generando nuevos enconos entre los simpatizantes, sin embargo, alguien de manera contundente debería de comenzar a ponerles un alto, especialmente porque pareciera que no dudarán en recurrir a la bajeza y a la eterna maña del agandalle y engaño para tratar de sorprender a la militancia que, por cierto, por ningún lado pareciera estar representada. Nuevamente, como sucedía antaño en el PRD, se vuelven a priorizar los acuerdos cupulares y las ambiciones tribales (aunque dicen que ya no existen), por encima de lo verdaderamente importante; es decir, nuevamente se priorizan los intereses de grupo, dando más importancia al personaje que al proyecto. Ese proyecto que hoy está en juego y que sufre los embates de la derecha. Cabe hacer una aclaración muy pertinente en estos días: no, no se trata de la oposición en sí, se trata particularmente de la derecha, pues mientras muchos partidos se desdibujan en su ideología, el PAN se decanta todavía más hacia la ultra derecha conservadora de amplísima doble moral.

    Por supuesto que los tres principales contendientes de MORENA poseen amplio margen para alzarse con el triunfo en 2024 y es claro que un alto porcentaje de ese margen se le atribuye a López Obrador, lo que genera dudas es, realmente quien reúne las cualidades necesarias para continuar con el proyecto y, sobre todo, de cerrar la puerta de manera tajante a lo que representan las viejas prácticas políticas y los grupos de poder a los que se les cuecen las habas por colarse en los equipos de los aspirantes. Ahí radica el verdadero problema pues, mientras entre las filas de un (una) aspirante, hay quienes son expertos en crear equipos para secuestrar al (la) aspirante; en otros lados tienen a quien pueda secuestrar a esos equipos. No hay que darle muchas vueltas, actualmente existen equipos de colaboradores que a toda costa limitan el acercamiento de simpatizantes, mientras que otros aspirantes (en particular uno) es altamente capaz de ejercer el control total sobre grupos de poder enquistados en la administración pública desde hace años.

    A varios simpatizantes y militantes de MORENA les he realizado dos preguntas: ¿Quién quieres que sea el candidato y quién crees que será el candidato? Por desgracia, la respuesta se queda en la aspiración personal y no he logrado una respuesta que acompañe un análisis objetivo sobre lo que realmente conviene al proyecto. Dicho de otro modo, la respuesta es: el mejor es el mío, porque es el mío. En fin, ojalá que la dirigencia de MORENA logre conducir el proceso dentro de los márgenes de la certeza, la prudencia y la sensatez, porque vaya que se llevan pesado al interior; por cierto, si estos valores no logran priorizarse desde los propios contendientes, van a complicar el proceso de transformación en el que algunos creemos y sobre todo, pondrán en riesgo algo más que la propia elección.

    Por último y sin afán de restarle objetividad a las líneas expresadas aquí, valga un ejemplo de cómo se las vienen gastando: un aspirante actualmente representa bien, pero es soberbio (y su equipo más); un aspirante es inalcanzable para la militancia (posee un equipo que no deja pasar a nadie), a parte, eso mismo le complica equilibrar el territorio; y otro aspirante resuelve más problemas de los que genera. Aquí el lector ponga el nombre cómo dicte su conciencia… y los hechos.