Etiqueta: Soberanía nacional

  • Donald Trump difama a Claudia Sheinbaum: “ella tiene miedo a los cárteles”

    Donald Trump difama a Claudia Sheinbaum: “ella tiene miedo a los cárteles”

    En un acto más de seguir hablando por hablar, el presidente de los Estados Unidos y amante de la violencia y las armas, Donald Trump, se quejó de que la Presidenta de nuestro país, Claudia Sheinbaum, rechazó su supuesta y repetitiva oferta de enviar tropas a México para combatir a los cárteles.

    Desde su avión presidencial, y en un ataque de verborrea, se dio el tiempo de difamar a la mandataria de nuestro país diciendo que “no puede pensar con claridad” y que rechaza la “oferta” por “tenerle miedo a los cárteles”.

    ”Bueno, ella tiene tanto miedo de los cárteles que no puede caminar, así que se sabe que esa es la razón (…) Y creo que es una mujer encantadora. La presidenta de México es una mujer encantadora, pero le tiene tanto miedo a los cárteles que ni siquiera puede pensar con claridad”

    A todo esto, la Presidenta Claudia Sheinbaum ha dejado totalmente claro que el combate al crimen organizado es responsabilidad del Estado mexicano y que no se va a permitir la entrada de tropas extranjeras bajo ninguna circunstancia, respondiendo así a la histórica política mexicana de no intervención y respeto a su soberanía nacional.

    No es de sorprenderse que Donald Trump recurra nuevamente a este guión para desviar la atención de su propio país y de lo que ahí no ha podido controlar, pues el mismo gobierno estadounidense ha reconocido que la mayoría del fentanilo que ingresa a su territorio entra de forma legal y se distribuye por redes criminales internas, a través de ciudadanos estadounidenses.

  • Sheinbaum rechaza injerencia extranjera y reafirma que se blindará la soberanía nacional

    Sheinbaum rechaza injerencia extranjera y reafirma que se blindará la soberanía nacional

    Durante su conferencia matutina, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo explicó los alcances de la reforma constitucional sobre soberanía nacional y la iniciativa para incluir el delito de terrorismo en el catálogo de prisión preventiva oficiosa. La mandataria subrayó que estas medidas no están dirigidas específicamente a los cárteles del narcotráfico, sino que buscan fortalecer el marco legal frente a posibles amenazas externas.

    Sheinbaum precisó que el concepto de terrorismo tiene implicaciones distintas a las de la delincuencia organizada, ya que su propósito suele estar vinculado con la desestabilización o el derrocamiento de un gobierno. No obstante, señaló que este delito no estaba contemplado dentro de la prisión preventiva oficiosa, por lo que se decidió incorporarlo.

    Uno de los puntos clave en su exposición fue la postura del gobierno mexicano ante la designación de grupos criminales como terroristas por parte de Estados Unidos. La presidenta reiteró que más allá de los términos utilizados por el país vecino, lo fundamental es evitar que esta clasificación sea utilizada como pretexto para una intervención en territorio nacional.

    “Nos coordinamos, colaboramos, pero no nos subordinamos”, enfatizó Sheinbaum, dejando claro que México no aceptará ningún tipo de injerencia extranjera. Agregó que, aunque se reconoce la existencia de estos grupos tanto en México como en Estados Unidos, es responsabilidad de cada nación enfrentarlos en su propio territorio.

    En este sentido, la presidenta expuso la reforma a los artículos 19 y 40 de la Constitución, la cual establece sanciones más severas para cualquier extranjero que participe en actividades ilícitas vinculadas a estos preceptos constitucionales. Según la iniciativa, dichos individuos podrían enfrentar la pena más estricta posible y quedar sujetos a prisión preventiva oficiosa.

    Sigue leyendo…

  • Daniel Noboa termina de entregar la soberanía de Ecuador proponiendo intervención estadounidense para “reforzar” su seguridad

    Daniel Noboa termina de entregar la soberanía de Ecuador proponiendo intervención estadounidense para “reforzar” su seguridad

    El gobierno de Ecuador, liderado por el presidente Daniel Noboa, ha propuesto la incorporación temporal de fuerzas especiales internacionales para reforzar la lucha contra el crimen organizado transnacional en el país. La Secretaría Nacional de Comunicación de la Presidencia informó que esta medida se enmarca en la “guerra declarada contra el narcoterrorismo” y busca potenciar las acciones de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional.

    Según el comunicado oficial, las redes del narcotráfico operan de manera internacional, lo que obliga a un esfuerzo conjunto entre naciones aliadas para combatirlas de manera más efectiva. Con este propósito, Noboa ha instruido a la Cancillería para que realice acercamientos diplomáticos y coordine acuerdos de cooperación, siempre respetando el marco constitucional vigente. Sin embargo, no se especificó con qué países se establecerán estos acuerdos.

    El presidente también exhortó a la Asamblea Nacional a pronunciarse sobre esta propuesta, así como sobre otras iniciativas en materia de seguridad. Entre ellas destaca la reforma parcial del artículo 5 de la Constitución, que busca eliminar la prohibición de establecer bases militares extranjeras en el país. Esta prohibición fue instaurada durante el gobierno del expresidente Rafael Correa (2007-2017), obligando en su momento a Estados Unidos a abandonar la base de Manta en 2009.

    En octubre pasado, Noboa presentó un proyecto de reforma constitucional que permitiría el restablecimiento de bases militares extranjeras permanentes en Ecuador. Esta medida forma parte de la estrategia de Noboa para enfrentar el “conflicto armado interno” contra el crimen organizado, declarado en enero de 2024. Si la Asamblea aprueba la reforma, será sometida a un referéndum nacional para su ratificación. La Corte Constitucional ya ha dado su aval para que esta modificación se tramite como una reforma parcial, argumentando que no restringe derechos ni garantías constitucionales, sino que busca fortalecer la seguridad del país.

    Ecuador y Estados Unidos mantienen actualmente convenios de cooperación marítima para la captura de embarcaciones que transportan cocaína desde las costas ecuatorianas hacia América del Norte y Europa. La Guardia Costera de Estados Unidos ha participado en varias operaciones en aguas internacionales, entregando posteriormente a los detenidos y los estupefacientes a las autoridades ecuatorianas. Además, el año pasado ambos países suscribieron un acuerdo para la entrega a Ecuador de dos patrulleros de la Guardia Costera estadounidense, bajo la condición de que Ecuador asuma el reacondicionamiento y transporte de las embarcaciones.

    Sigue leyendo…

  • Sheinbaum niega haber solicitado más presencia de la DEA en México y reafirma la soberanía del país

    Sheinbaum niega haber solicitado más presencia de la DEA en México y reafirma la soberanía del país

    Durante su conferencia matutina en Palacio Nacional, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo desmintió haber solicitado al gobierno de Estados Unidos un aumento en la presencia de agentes de la Administración de Control de Drogas (DEA) en México.

    Sheinbaum aseguró que su gobierno mantiene una política de coordinación y colaboración con las autoridades estadounidenses, pero siempre respetando la soberanía nacional. Rechazó tajantemente la idea de haber planteado esta petición a su homólogo Donald Trump en el marco de las negociaciones para suspender el pago de aranceles.

    “No, colaboración, coordinación con todo el gobierno de Estados Unidos, eso es lo que estamos haciendo. Ahí tienen agencias, pero lo que pedimos es coordinación, colaboración. Imagínense que yo haya pedido más presencia de la DEA en nuestro país”, declaró la mandataria.

    La presidenta explicó que en la reunión con autoridades estadounidenses se discutió la creación de grupos de coordinación en materia de seguridad. Según detalló, el doctor Juan Ramón de la Fuente ya sostuvo una conversación con el secretario de Estado, Marco Rubio, para definir los mecanismos de cooperación entre ambos países.

    “Va a haber buena coordinación, va a haber buena colaboración, siempre en el marco de nuestras soberanías”, puntualizó.

    Sigue leyendo…

  • Ken Salazar compara la situación de Irak, Afganistán y México para “advertir” problemas de la Reforma al Poder Judicial

    Ken Salazar compara la situación de Irak, Afganistán y México para “advertir” problemas de la Reforma al Poder Judicial

    En una reciente entrevista con el medio Milenio, el embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, hizo una alarmante comparación entre los sistemas judiciales de Irak, Afganistán y México, generando controversia tanto en el ámbito político como en la opinión pública. Según Salazar, la elección directa de jueces, una propuesta incluida en la reforma judicial mexicana, representa un riesgo significativo para la democracia en México, al tiempo que podría afectar de manera negativa la relación comercial entre ambos países.

    Durante la entrevista, el embajador señaló que en Irak y Afganistán “la democracia no existe” debido a que supuestamente intentaron “fortalecer” sus sistemas judiciales, aunque, en realidad, condujeron a la destrucción de cualquier estructura democrática en esos países. Estas declaraciones han sido interpretadas por muchos como un intento de justificar el imperialismo estadounidense, ya que no mencionó el importante papael de las invasiones estadounidenses en la devastación de las democracias de estas naciones de Medio Oriente mediante constantes intervenciones armadas.

    Ken Salazar, al comparar la reforma judicial mexicana con las situaciones en Irak y Afganistán, parece estar prediciendo una invasión a la soberanía mexicana. Utilizar este trágico ejemplo para intervenir en la reforma crucial de México, refleja una falta de autocrítica y su evidente injerencia en asuntos soberanos.

    A pesar de estas declaraciones, el embajador no hizo mención alguna de las políticas migratorias que su país aplica, y que han sido motivo de críticas por su dureza y falta de humanidad para con las mismas regiones que Estados Unidos contribuyó a desestabilizar.

    Sigue leyendo…

  • África no será el tablero de ajedrez de Washington: Autoridades del país ordenan la retirada de las tropas estadounidenses para defender su soberanía nacional

    África no será el tablero de ajedrez de Washington: Autoridades del país ordenan la retirada de las tropas estadounidenses para defender su soberanía nacional

    El 5 de agosto, el Ejército estadounidense concluyó su retirada de la base aérea 201 en Níger. Esta salida fue decidida por las autoridades nigerinas, alineándose con la reciente tendencia de varios países africanos de remover tropas occidentales para fortalecer su soberanía. La retirada se completó más de un mes antes de la fecha límite del 15 de septiembre, impuesta por el nuevo gobierno de Níger tras el golpe militar de 2023.

    El gobierno nigerino, que llegó al poder mediante un golpe militar, ha mostrado una postura contundente contra la presencia militar extranjera. Exigieron la salida inmediata de las tropas estadounidenses y francesas. Esta decisión refleja una tendencia observada en países como Malí, Burkina Faso y Chad, que también han solicitado la retirada de fuerzas occidentales, buscando administrar sus asuntos internos sin interferencias externas.

    El Global Times destaca que la retirada de las tropas occidentales de Níger podría motivar a otros países africanos a seguir el mismo camino. La meta es reducir la dependencia de fuerzas militares extranjeras y mejorar sus propias capacidades defensivas. La independencia en la gestión de la seguridad y política se ha convertido en un objetivo prioritario para muchas naciones africanas.

    La publicación también menciona que África no quiere ser un campo de batalla para la hegemonía de Washington, especialmente considerando el historial de Estados Unidos en promover conflictos por poderes a nivel mundial. Sin embargo, a pesar de la expulsión de las tropas estadounidenses de algunos países, esto no implica un retiro completo de la región.

    El artículo advierte que Estados Unidos podría extender su influencia a otros países africanos en el futuro y, eventualmente, regresar a Níger. La situación sigue siendo incierta y depende de cómo evolucionen las relaciones entre los gobiernos africanos y las potencias occidentales.

    Sigue leyendo…