Etiqueta: Soberanía Alimentaria

  • Puebla impulsa el campo con inversión histórica

    Puebla impulsa el campo con inversión histórica

    El gobernador de Puebla, Alejandro Armenta, lideró una jornada histórica en Huehuetla al destinar más de 16.3 millones de pesos para fortalecer el campo en la microrregión de Zacapoaxtla.

    Durante el evento se entregaron mil 471 apoyos estratégicos para sectores como la cafeticultura, ganadería y acuicultura. Armenta se acercó a más de 2 mil 500 personas y destacó la conexión entre los pueblos indígenas y la tierra.

    Así mismo, anunció que los productores podrán industrializar su grano y venderlo como café soluble bajo la marca “Puebla Cinco de Mayo”, lo cual les ayudará a eliminar intermediarios y aumentar sus ganancias. La secretaria de Agricultura, Ana Laura Altamirano, indicó que Puebla es el tercer productor de café en el país, por lo que se invirtieron más de 7 millones de pesos solo en este sector.

    El programa Obra Comunitaria “Por Amor a Puebla” entregó 10.5 millones de pesos para 39 proyectos en 11 municipios, los cuales incluyen caminos rurales y espacios educativos gestionados por comités ciudadanos.

    El vicealmirante Francisco Sánchez habló sobre la coordinación en seguridad, y aseguró que se invertirá en tecnología para proteger a las familias y evitar que los jóvenes caigan en redes delictivas.

    El evento también incluyó la inauguración del Mercado Municipal Totonacapan, el cual fue rehabilitado con más de 15 millones de pesos, obra que beneficiará a productores y comerciantes locales.

    Los testimonios de los beneficiarios mostraron el impacto positivo de los apoyos: Yolanda Martínez agradeció el nuevo andador escolar, mientras que Nazario e Hilda celebraron el apoyo a su brecha rural.

  • Morelos: Hacia un futuro agroecológico con el liderazgo de Margarita González Saravia

    Morelos: Hacia un futuro agroecológico con el liderazgo de Margarita González Saravia

    La gobernadora de Morelos, Margarita González Saravia, dio inicio al Primer Encuentro de Morelos en Transición Agroecológica. Este evento se celebra en la Universidad Politécnica de Morelos en Jiutepec. Con este esfuerzo, busca convertir a Morelos en el primer estado agroecológico del país.

    Durante su discurso, González Saravia destacó la importancia de cultivar con amor y respeto hacia la tierra. “Quienes siembran, a pesar de los desafíos, lo hacen por amor a la tierra”, expresó. Este amor, según la gobernadora, es la inspiración detrás del apoyo decidido a los productores.

    Para garantizar esta transformación, anunció la creación del Consejo Agroecológico del Estado de Morelos. Este consejo incluirá a instituciones académicas, organizaciones civiles, autoridades y productores. Su misión será fomentar prácticas sostenibles en el campo.

    González Saravia también subrayó el compromiso de su gobierno con el sector agropecuario. Mientras que administraciones pasadas destinaron solo 80 millones de pesos, su gestión planea invertir 700 millones. Este cambio busca fortalecer la soberanía alimentaria y el bienestar de miles de familias morelenses.

    Además, anunció un programa de incentivos económicos para aquellos que adopten sistemas agroecológicos. Este programa fomentará el uso de insumos orgánicos y la conservación de las 17 variedades nativas de maíz. Estas variedades son un símbolo de la diversidad agrícola de la región.

    La secretaria de Desarrollo Agropecuario, Margarita Galeana Torres, también participó en el evento. Destacó que el 81.4% de las unidades productivas están en manos de pequeños productores, quienes alimentan a más del 60% de la población. “Ellos son los guardianes del maíz y del futuro del campo”, afirmó Galeana Torres.

    Morelos se distingue por ser el primer estado en México con un estudio completo de sus suelos. Esto ha permitido establecer parcelas agroecológicas en colaboración con el CIMMYT. Estas parcelas servirán como centros de formación para técnicos, estudiantes y comunidades.

    El encuentro, respaldado por el Centro de Productos Bióticos del Instituto Politécnico Nacional, se llevará a cabo hoy y mañana. Participan productoras, comisariados ejidales, universidades y promotores de saberes tradicionales. El programa incluye conferencias, mesas de trabajo y exposiciones de medicina tradicional, creando una red agroecológica viva y comunitaria.

  • Firman Acuerdo Nacional de la Cadena Maíz-Tortilla para asegurar precios justos a consumidores y productores

    Firman Acuerdo Nacional de la Cadena Maíz-Tortilla para asegurar precios justos a consumidores y productores

    Con el objetivo de asegurar precios justos tanto para los productores como para los consumidores, este miércoles se suscribió el Acuerdo Nacional de la Cadena Maíz-Tortilla entre la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) y diversos actores de la industria, incluidos productores de maíz, representantes de empresas harineras y organizaciones de tortillerías.

    El acuerdo establece una reducción inicial del 5 por ciento en el precio de la tortilla en los establecimientos que decidan adherirse, respecto al promedio mensual de la entidad federativa correspondiente, de acuerdo con los datos del Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados (SNIIM) y la Sader. La meta es avanzar hacia una reducción gradual adicional del 5 por ciento, siempre que las condiciones del mercado lo permitan.

    Blanca Estela Mejía Castillo, representante del Consejo Rector de la Tortilla Tradicional, adelantó que se espera que la próxima semana la presidenta Claudia Sheinbaum firme el acuerdo, que en una primera etapa beneficiará a alrededor de seis mil tortillerías. Mejía subrayó que la participación será completamente voluntaria: “El acuerdo es voluntario, no se obligará a nadie a suscribirse, ni se impondrán precios”, aseguró.

    Además de la Sader, otras dependencias del Gobierno Federal se sumarán a este esfuerzo, entre ellas la Secretaría de Economía, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, y el programa Alimentación para el Bienestar.

    El acuerdo contempla 13 medidas clave, entre las que destacan:
    – La creación de una mesa nacional de seguimiento y cumplimiento.
    – El combate a la informalidad en la venta de tortilla.
    – La promoción de acuerdos directos de comercialización entre productores y compradores.
    – El establecimiento de precios de referencia oportunos para el maíz blanco de consumo humano.
    – La generación de un distintivo para tortillerías participantes.
    – El acceso a líneas de financiamiento por hasta 500 millones de pesos para modernización de equipos e instalaciones.
    – La incorporación de hasta 500 jóvenes al programa Jóvenes Construyendo el Futuro, quienes se capacitarán en el sector de la masa y la tortilla.

    Durante la firma, el titular de la Sader, Julio Berdegué, estuvo acompañado por productores de maíz de entidades clave como Sinaloa, Jalisco, Guanajuato y Estado de México, así como representantes del Consejo Rector de la Tortilla Tradicional, la Red de Maíz, la Unión Nacional de Industriales de la Masa y la Tortilla, y la Cámara Regional de Puebla, Veracruz y Tlaxcala.

    Las negociaciones para alcanzar este acuerdo comenzaron en octubre de 2024 y forman parte de un esfuerzo integral para formalizar al sector, estabilizar precios y garantizar alimentos accesibles para las familias mexicanas, sin afectar la sustentabilidad económica de quienes integran esta importante cadena agroalimentaria.

    Con información de: La Jornada

    Debes leer:

  • El pueblo sabio protege sus maíces nativos: Más del 80% de los mexicanos prefiere que tortillas y alimentos no usen maíz transgénico

    El pueblo sabio protege sus maíces nativos: Más del 80% de los mexicanos prefiere que tortillas y alimentos no usen maíz transgénico

    Una reciente encuesta realizada muestra el respaldo de la mayoría del pueblo a la reforma que la 4T aprobó recientemente para proteger los maíces nativos mexicanos y prohibir el cultivo de maíz transgénico, de acuerdo con una encuesta reciente difundida por Heraldo Media Group y la casa encuestadora Question Mark.

    Según los resultados, 81% de los encuestados se mostraron de acuerdo o muy de acuerdo con la propuesta para salvaguardar el patrimonio alimentario nacional y frenar el uso de semillas transgénicas. En detalle, 41% respondió estar “muy de acuerdo” y 40% “de acuerdo”, en contraste con apenas 8% que manifestó estar en desacuerdo o muy en desacuerdo.

    Este respaldo de la gente también se refleja en la percepción del impacto que tendría la reforma en la salud. Un 56% de la población considera que afectaría positivamente su bienestar, mientras que solo un 12% piensa que lo haría de forma negativa. Un 22% indicó que no tendría impacto y 10% prefirió no contestar.

    En lo que respecta al consumo cotidiano, la postura no deja lugar a dudas: 85% de las personas entrevistadas afirmaron que prefieren que las tortillas y demás productos de la cocina mexicana se elaboren con maíz que no sea transgénico. Apenas 5% dijeron preferir el uso de maíz transgénico, 6% respondieron que les da lo mismo y 4% no contestaron.

    Estas cifras evidencian el fuerte respaldo de las y los mexicanos hacia la defensa de la soberanía alimentaria la biodiversidad del país que impulsa la Presidenta Claudia Sheinbaum

    Debes leer:

  • La Presidenta Sheinbaum firma decreto que prohíbe el maíz transgénico en México; la reforma entrará en vigor este martes

    La Presidenta Sheinbaum firma decreto que prohíbe el maíz transgénico en México; la reforma entrará en vigor este martes

    La presidenta Claudia Sheinbaum firmó este lunes el decreto que prohíbe de manera definitiva el cultivo y uso de maíz transgénico en México. La reforma, que modifica los artículos 4° y 27° de la Constitución, entrará en vigor este martes, una vez que se publique en el Diario Oficial de la Federación (DOF) y establece que el maíz nacional debe estar libre de modificaciones genéticas realizadas con técnicas que alteren las barreras naturales de reproducción.

    El texto constitucional ahora exige que cualquier uso de maíz genéticamente modificado sea evaluado para garantizar que no represente riesgos a la bioseguridad, la salud o el patrimonio biocultural del país. Además, prioriza la protección de la biodiversidad, la soberanía alimentaria y el manejo agroecológico. “Su cultivo debe ser libre de técnicas transgénicas”, subraya el documento, firmado por Sheinbaum durante su conferencia matutina en Palacio Nacional.

    El Congreso de la Unión tendrá 180 días para ajustar el marco jurídico y alinear leyes secundarias con esta prohibición. La medida busca blindar al maíz —símbolo cultural y alimentario en México— frente a posibles amenazas, reforzando su producción tradicional.

    Con esta reforma, el gobierno federal reafirma su apuesta por políticas agroecológicas y consolida a México como uno de los primeros países en prohibir el maíz transgénico a nivel constitucional.

  • Con 97 votos a favor y 16 en contra, el Senado aprueba prohibición de maíz transgénico en México

    Con 97 votos a favor y 16 en contra, el Senado aprueba prohibición de maíz transgénico en México

    El Senado de la República aprobó la iniciativa presentada por la presidenta Claudia Sheinbaum para prohibir la siembra de maíz transgénico en México, con el objetivo de proteger las variedades nativas y la salud de la población.

    Con 97 votos a favor y 16 en contra, el Pleno dio luz verde a la reforma constitucional que establece la conservación y protección del maíz criollo como un principio fundamental. La medida responde a la preocupación por los efectos del maíz genéticamente modificado y busca blindar al país ante su consumo.

    La iniciativa surge tras la resolución desfavorable para México en el panel de discusión con Estados Unidos y Canadá sobre el comercio de maíz transgénico. Luego de este fallo, el gobierno mexicano se vio obligado a eliminar las restricciones a la importación del grano modificado, a pesar de los estudios que alertan sobre sus riesgos para la salud.

    El dictamen, que modifica los artículos 4 y 27 de la Constitución, subraya la importancia de proteger el acervo genético del maíz como una estrategia clave para la soberanía alimentaria y la agricultura nacional. Se considera que esta medida fortalecerá la producción agrícola sin la influencia de semillas modificadas, promoviendo la biodiversidad y la sustentabilidad en el campo mexicano.

    Con esta reforma, México busca consolidar su política en defensa del maíz nativo, un cultivo emblemático de su identidad y pieza clave en la alimentación de millones de personas.

    Sigue leyendo…

  • La 4T protege el maíz nativo con reforma constitucional y relanza el sello Hecho en México para fortalecer la producción nacional

    La 4T protege el maíz nativo con reforma constitucional y relanza el sello Hecho en México para fortalecer la producción nacional

    En el marco de su conferencia matutina, la presidenta Claudia Sheinbaum presentó un ambicioso proyecto de decreto que busca reforzar la conservación y protección del maíz nativo en México. La propuesta contempla modificaciones a los Artículos 4° y 27° de la Constitución, estableciendo al maíz como un elemento fundamental de identidad nacional, un alimento básico para el pueblo mexicano y la base de la existencia de los pueblos indígenas y afromexicanos.

    El Artículo 4°, según la propuesta, incluiría el reconocimiento de México como centro de origen y diversidad del maíz, lo que implicaría restricciones al uso de organismos genéticamente modificados en su cultivo. La iniciativa subraya la necesidad de evaluar cualquier uso de maíz transgénico bajo estrictos criterios de bioseguridad, salud y protección del patrimonio biocultural del país. Asimismo, se priorizaría la biodiversidad, la soberanía alimentaria, el manejo agroecológico y la promoción del conocimiento tradicional.

    Además de estas medidas, Sheinbaum reafirmó su compromiso con el fortalecimiento de la producción nacional, destacando la importancia del Plan México, una estrategia orientada a incentivar la fabricación local de bienes y servicios. La mandataria señaló que muchos productos que hoy se importan, especialmente de Asia, podrían y deberían producirse nuevamente en México.

    Como ejemplo, mencionó la industria textil, que históricamente tuvo gran relevancia en regiones como Guanajuato, Querétaro y Jalisco, pero que ha enfrentado una fuerte competencia por la llegada de productos extranjeros. En este sentido, el Plan México busca restablecer cadenas de valor, promoviendo la compra de insumos nacionales y reduciendo la dependencia de importaciones.

    Dentro de esta estrategia, también se enmarca la recuperación del sello “Hecho en México”, una iniciativa clave para fortalecer la economía interna. Sheinbaum enfatizó que el relanzamiento de este distintivo forma parte de una serie de acciones para impulsar la industria local y fomentar el consumo de productos mexicanos.

    Sigue leyendo…

  • Anuncia Ricardo Monreal la iniciativa para prohibir maíz transgénico, a principios de enero

    Anuncia Ricardo Monreal la iniciativa para prohibir maíz transgénico, a principios de enero

    Ricardo Monreal, coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, anunció que en los primeros días de enero se presentará una iniciativa legislativa para prohibir el uso de maíz transgénico destinado al consumo humano. A través de un video publicado en sus redes sociales, el legislador calificó esta medida como una respuesta a una “vieja demanda y un reclamo legítimo” de sectores que abogan por la preservación de la biodiversidad y la soberanía alimentaria de México.

    Este anuncio ocurre en el contexto de una reciente disputa comercial entre México y Estados Unidos, en la que un panel de solución de controversias del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) resolvió que las restricciones impuestas por el gobierno mexicano al ingreso de maíz genéticamente modificado carecían de fundamentos científicos y violaban los compromisos adquiridos en el acuerdo comercial. Pese a esta resolución, el gobierno mexicano ha reiterado su intención de avanzar en la regulación de este tipo de productos.

    Claudia Sheinbaum, presidenta de México, expresó previamente su respaldo a estas medidas, subrayando que en febrero se espera concretar una legislación que refuerce la protección al maíz nativo. Sheinbaum señaló que este esfuerzo busca revertir las implicaciones del fallo del panel del T-MEC y fortalecer la independencia alimentaria del país.

    Durante su mensaje, Monreal destacó la importancia histórica y cultural del maíz en México, recordando que este grano es originario del territorio nacional y que, a través de los siglos, se ha convertido en un alimento esencial para el mundo. “Sin maíz no hay país”, enfatizó el legislador, quien también subrayó la necesidad de proteger las semillas mexicanas y promover un sentimiento de orgullo por ellas.

    El coordinador de Morena destacó que el campo mexicano representa no solo una solución para los desafíos actuales, sino también un legado histórico y un compromiso con el futuro. Con estas iniciativas, Morena busca reafirmar su compromiso con la preservación del maíz como un símbolo de identidad y autonomía nacional.

    Sigue leyendo…

  • Bajo la consigna de “Sin maíz no hay país”, la Dra Álvarez-Buylla llama a cerrar filas en defensa de la soberanía alimentaria ante la sentencia del T-MEC

    Bajo la consigna de “Sin maíz no hay país”, la Dra Álvarez-Buylla llama a cerrar filas en defensa de la soberanía alimentaria ante la sentencia del T-MEC

    l Gobierno de México expresó su postura tras el informe final del Panel del T-MEC sobre el caso del maíz genéticamente modificado, reafirmando su compromiso de proteger la diversidad genética de los maíces nativos. En el comunicado, se recordó que el informe del Panel aborda exclusivamente el ámbito comercial entre México y Estados Unidos. Asimismo, se reiteró el respaldo a las iniciativas legislativas que se discutirán en el Congreso en 2025 para prohibir la siembra de maíz genéticamente modificado en el territorio nacional.

    Ante esta situación, la Dra. María Elena Álvarez-Buylla Roces llamó a la unidad nacional en defensa del maíz nativo. En sus redes sociales, expresó: “A cerrar filas con nuestra presidenta #Claudiashein para defender nuestra soberanía alimentaria, la salud, la agrobiodiversidad y la cultura del pueblo de México. ¡SIN MAÍZ NO HAY PAÍS!”

    Por su parte, Jenaro Villamil, periodista y servidor público, también manifestó su apoyo a esta causa, publicando en redes sociales: “Llamado a cerrar filas con la posición de la presidenta @Claudiashein para defender la soberanía alimentaria frente al maíz transgénico.” Ambos posicionamientos refuerzan la importancia del maíz como un eje central de la cultura y soberanía alimentaria de México.

    Postura de la Campaña Nacional Sin Maíz No Hay País

    La Campaña Nacional Sin Maíz No Hay País (CNSMNP) se unió a los pronunciamientos oficiales, subrayando la relevancia del fallo en el contexto de la defensa de los maíces nativos. En su comunicado, reiteraron que este tema trasciende lo comercial, al estar directamente vinculado con la cultura, la salud y la biodiversidad del país.

    La CNSMNP resaltó que el maíz nativo es un patrimonio biocultural y alimentario, cuya defensa es esencial para proteger los derechos de las comunidades campesinas e indígenas que dependen de su cultivo. Al respecto, señalaron que el apoyo gubernamental y social es clave para garantizar que las políticas futuras respalden la producción libre de transgénicos.

    Finalmente, la campaña enfatizó la necesidad de continuar trabajando en la sensibilización de la población sobre los riesgos asociados con el maíz genéticamente modificado, así como en la defensa activa de la soberanía alimentaria de México.

    Sigue leyendo…

  • Precios bajos para comercio directo entre productor y consumidor: La Presidenta confirma la creación de las Tiendas del Bienestar en beneficio de millones

    Precios bajos para comercio directo entre productor y consumidor: La Presidenta confirma la creación de las Tiendas del Bienestar en beneficio de millones

    El Programa de Fortalecimiento de Liconsa ha sido anunciado con importantes novedades que beneficiarán a millones de personas en todo el país. Actualmente, Liconsa proporciona leche a más de 6 millones de ciudadanos, y se espera que este número crezca a 10 millones con las nuevas iniciativas. Entre las principales acciones destacan:

    • La creación de una planta pasteurizadora en Campeche, que procesará 40 mil litros diarios de leche.
    • La instalación de 11 plantas pasteurizadoras adicionales en diversas regiones del país.
    • La construcción de una planta de secado de leche con una inversión de 350 millones de pesos.
    • En Chihuahua, se instalarán 14 centros de acopio de leche, con una inversión de 120 millones de pesos.
    • El precio de la leche Liconsa será de $6.50 pesos por litro, y un precio especial de $3.50 pesos por litro para los municipios más pobres del país.

    Por su parte, María Luisa Albores González, titular de Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), presentó el nuevo programa Alimentación para el Bienestar, cuyo objetivo es asegurar el bienestar social y el desarrollo económico sostenible de las comunidades más vulnerables de México. Este programa incluye la fusión de Segalmex con las 24,519 tiendas Diconsa ubicadas en 2,224 municipios de todo el país, permitiendo que se atienda a 62 millones de personas.

    Entre las principales medidas del programa destacan:

    • A partir de 2025, se comprarán, transformarán y comercializarán productos como cacao, miel y café, con el fin de contribuir al bienestar de los productores y consumidores rurales más pobres.
    • Las Tiendas del Bienestar comprarán y distribuirán maíz y frijol.
    • Se rehabilitarán las tiendas y almacenes Diconsa para mejorar la atención y distribución de alimentos en comunidades rurales.

    La presidenta Claudia Sheinbaum también destacó que el programa de Soberanía Alimentaria busca garantizar “alimentos saludables y a buenos precios para las familias mexicanas”, mientras se apoya a los pequeños y medianos productores del país.

    Debes leer: