Etiqueta: Sismo

  • Sismo de magnitud 7.4 sacude Filipinas; al menos una persona muerta y daños en Mindanao

    Sismo de magnitud 7.4 sacude Filipinas; al menos una persona muerta y daños en Mindanao

    Un terremoto de 7.4 grados golpeó el sureste de Filipinas, provocando pánico en Mindanao y dejando al menos una víctima mortal. Las autoridades evalúan daños y mantienen operativos de rescate.

    Un sismo de magnitud 7.4 sacudió este viernes por la mañana la costa sureste de Filipinas, generando pánico entre los habitantes de la isla de Mindanao, donde cientos de personas salieron corriendo de edificios y viviendas ante la fuerza del movimiento telúrico. El Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) informó que el epicentro se localizó a 123 kilómetros de la ciudad de Davao, a una profundidad de 58 kilómetros, alrededor de las 9:45 de la mañana, hora local.

    Las autoridades filipinas confirmaron la muerte de al menos una persona en la provincia de Davao Oriental, quien fue sepultada bajo los escombros. El representante local Cheeno Almario señaló que los equipos de emergencia continúan recorriendo las zonas afectadas en busca de más víctimas y daños estructurales. El sistema de alerta de tsunamis de Estados Unidos emitió inicialmente una advertencia para Filipinas, Indonesia y Palau, aunque el riesgo fue descartado al mediodía.

    Imágenes difundidas en redes sociales mostraron escenas de caos en Davao y otras localidades: personas corriendo por las calles, cables eléctricos oscilando violentamente y mercados enteros sacudidos por el movimiento. Testigos relataron que “el suelo se movía como si respirara”, mientras que los bomberos y personal médico evacuaron edificios al sonido de las sirenas. “Nunca habíamos sentido algo así”, dijo Jun Saavedra, funcionario local de mitigación de desastres.

    El presidente Ferdinand Marcos Jr. aseguró que su gobierno mantiene activos los operativos de rescate y asistencia humanitaria. “Estamos trabajando las 24 horas para garantizar que la ayuda llegue a todos los que la necesitan”, señaló en un comunicado. El país aún no se recupera del terremoto de magnitud 6.9 ocurrido hace dos semanas en Cebú, que dejó más de 70 muertos, y ahora enfrenta nuevamente los estragos de su posición en el Anillo de Fuego del Pacífico, una de las zonas sísmicas más activas del planeta.

  • “Hace 40 años nació una nueva sociedad”: Brugada en conmemoración del 19S

    “Hace 40 años nació una nueva sociedad”: Brugada en conmemoración del 19S

    La Jefa de Gobierno, Clara Brugada, encabezó desde la Plaza Solidaridad el homenaje a las víctimas del sismo de 1985, donde reconoció el trabajo social de la ciudadanía ante las catástrofes.

    Como parte de las actividades conmemorativas por los sismos de 1985 y 2017, la mandataria capitalina destacó la labor social de la ciudadanía y reiteró que, gracias al apoyo colectivo, la Ciudad de México se mantiene de pie.

    “Hace 40 años nuestra urbe vivió una de las tragedias más grandes ocurridas en sus 700 años de historia. A las 7 de la mañana con 19 minutos del 19 de septiembre de 1985, un terremoto de 8.1 grados lo cimbró todo, marcando un antes y un después en nuestra compleja y ardua vida como sociedad”, expresó Brugada.

    La Jefa de Gobierno recordó que a causa de aquel terremoto se estimó la muerte de entre 6 mil y 10 mil capitalinos, cifras que pudieron ser mayores de no haber sido por la organización social.Asimismo, señaló que aquel día la ciudadanía retomó las calles que le habían sido arrebatadas en 1968 y 1971.

    “Aquel día miles se quedaron sin techo. Hoy queremos recordar que aquella fatídica mañana también germinó la semilla de una nueva sociedad: la que se recuperó del fraude electoral de 1988, acompañó y levantó la voz por las injusticias que sufrían los pueblos indígenas en 1994, se levantó tras otro fraude electoral en 2006, abrazó al movimiento #YoSoy132 en 2012, marchó junto a las madres y padres de Ayotzinapa y se reflejó en la elección libre de 2018”. – Clara Brugada

    Finalmente, Brugada informó que su administración implementará un programa de atención a edificios vulnerables, con el objetivo de prevenir futuras tragedias como las ocurridas los 19 de septiembre.

    Fotos: Sebastián Juárez / Los Reporteros MX

  • Claudia Sheinbaum encabeza homenaje a víctimas de los sismos del 19 de septiembre

    Claudia Sheinbaum encabeza homenaje a víctimas de los sismos del 19 de septiembre

    La Presidenta de México lideró el izamiento de la Bandera a media asta en el Zócalo, recordando a quienes perdieron la vida en los terremotos de 1985 y 2017, y reforzando la cultura de prevención en la ciudadanía.

    La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo encabezó este jueves la ceremonia de izamiento de la Bandera nacional a media asta en el Zócalo de la Ciudad de México, en memoria de las víctimas de los sismos de 1985 y 2017. El acto solemne tuvo lugar  en la Plaza de la Constitución, con la participación de integrantes del gabinete federal, entre ellos la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, representantes de las Fuerzas Armadas, así como los secretarios de la Defensa Nacional y Marina, Ricardo Trevilla Trejo y Raymundo Pedro Morales Ángeles, respectivamente, y autoridades locales encabezadas por la Jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina.

    El izamiento comenzó a las 7:19 de la mañana, hora exacta del devastador sismo de 1985 que dejó miles de fallecidos en la capital mexicana. También se recordó a las víctimas del sismo de 2017, que afectó severamente a Ciudad de México, Puebla, Morelos y Oaxaca, y marcó una nueva generación de ciudadanos comprometidos con la prevención y la solidaridad.

    La jornada del 19 de septiembre incluye simulacros nacionales de protección civil, con el objetivo de fortalecer la capacidad de respuesta de la población ante emergencias y consolidar la cultura de la prevención en todo el país.

    El acto en el corazón de la capital simboliza unidad nacional y memoria viva, así como el compromiso del Estado mexicano de construir una sociedad más fuerte y resiliente frente a los desastres naturales, recordando a quienes perdieron la vida y reforzando la preparación ante futuras contingencias.

  • El día en que México volvió a levantarse de entre los escombros

    El día en que México volvió a levantarse de entre los escombros

    A las 7:19 de la mañana del 19 de septiembre de 1985, México se estremeció con una fuerza descomunal. El reloj marcaba apenas el inicio de la jornada laboral cuando un sismo de magnitud 8.1, con epicentro en el Océano Pacífico frente a Lázaro Cárdenas, Michoacán, cimbró la capital y buena parte del país durante dos eternos minutos. Dos minutos bastaron para cambiarlo todo.

    El centro de la Ciudad de México quedó reducido a polvo. Hospitales colapsados, edificios de oficinas partidos en dos, viviendas convertidas en montones de concreto. La cifra oficial de defunciones fue de 3 mil 192, pero las voces de las calles hablaban de 10 mil o hasta 20 mil fallecidos, una herida que aún hoy no cicatriza del todo. La Cruz Roja Mexicana reconoció que el número de víctimas superó con creces las cifras oficiales.

    En medio de la devastación, la ausencia del Estado fue dolorosa. El presidente Miguel de la Madrid tardó tres días en dirigirse a la nación y su primer recorrido por las zonas afectadas ocurrió casi nueve horas después del desastre. La indignación popular marcó una ruptura entre la sociedad y el gobierno. Meses más tarde, durante la inauguración del Mundial de 1986, el mandatario fue recibido con abucheos.

    Pero en ese vacío surgió la solidaridad ciudadana. Fueron los vecinos, los estudiantes, los trabajadores, quienes formaron brigadas de rescate improvisadas, quienes se lanzaron con palas y manos desnudas a remover los escombros. Ese espíritu de unidad fue la semilla de algo más grande: México entendió que debía aprender a sobrevivir al poder de la tierra.

    De aquella tragedia nació la Protección Civil como eje rector de la prevención y respuesta a emergencias. Dos años después, se publicó el Nuevo Reglamento de Construcción, que endureció las normas para autorizar edificaciones, supervisar materiales y garantizar estructuras resistentes. La práctica de levantar edificios de concreto armado sin supervisión quedó atrás; ahora, torres como la Reforma Latino se erigen con vigas de acero y bloques reforzados.

    Los estudios geofísicos también dieron claridad: la Ciudad de México está edificada sobre tres tipos de suelo —lomas rocosas, zonas de transición y antiguos lechos de lago como los de Texcoco, Xochimilco o Tláhuac—, y cada uno responde distinto a un movimiento telúrico. Ese conocimiento, antes ignorado, es hoy un pilar en la planeación urbana.

    El recuerdo volvió a estremecer al país el 19 de septiembre de 2017, cuando otro sismo, esta vez de 7.1 grados, golpeó la capital. La diferencia estuvo en que los protocolos de evacuación, los simulacros y las normas de construcción implementadas tras 1985 evitaron una tragedia aún mayor. México había aprendido.

    En este proceso también destacan figuras políticas que, desde distintas trincheras, han marcado el rumbo. Andrés Manuel López Obrador, entonces dirigente opositor y más tarde presidente, impulsó la crítica al abandono oficial de 1985 y defendió la organización comunitaria como motor de resiliencia. Ya en el poder, reforzó la visión de que la prevención debía ser parte esencial de la seguridad nacional. Por su parte, la actual Presidenta Claudia Sheinbaum, científica formada en estudios de energía y medio ambiente, ha colocado la gestión de riesgos y la preparación ante desastres como prioridad en la agenda pública, consolidando a la protección civil como política de Estado.

    Hoy, a 40 años de aquel amanecer oscuro, el país recuerda a sus muertos, pero también celebra la vida de quienes resistieron y ayudaron. La lección permanece: los sismos no se pueden predecir, pero sí podemos prepararnos, organizarnos y actuar juntos. Porque México, como en 1985, sabe que aunque la tierra tiemble, la solidaridad no se derrumba.

  • Sismo de 6.1 sacude Turquía: un muerto y 29 heridos en Balikesir

    Sismo de 6.1 sacude Turquía: un muerto y 29 heridos en Balikesir

    Un terremoto de magnitud 6.1 impactó la provincia noroccidental de Balikesir, Turquía, dejando un saldo de una persona fallecida y al menos 29 heridos, informaron autoridades locales. El epicentro se ubicó en la ciudad de Sindirgi, y el sismo se sintió hasta en Estambul, a 200 kilómetros de distancia.

    Una mujer mayor murió tras ser rescatada de entre los escombros de un edificio colapsado, mientras que otros cuatro sobrevivientes fueron también rescatados, detalló el ministro del Interior, Ali Yerlikaya. En total, 16 inmuebles se desplomaron, en su mayoría abandonados, junto con dos minaretes de mezquitas.

    Las autoridades reportaron que ninguno de los heridos presenta condiciones graves. La Agencia de Gestión de Desastres y Emergencias alertó sobre múltiples réplicas, incluida una de magnitud 4.6, y pidió a la población evitar ingresar a edificios dañados.

    El presidente Recep Tayyip Erdogan expresó su solidaridad en redes sociales, deseando pronta recuperación a los afectados y pidiendo protección para Turquía frente a desastres.

    Turquía, ubicada sobre fallas geológicas activas, enfrenta sismos frecuentes. En 2023, un devastador terremoto de magnitud 7.8 causó más de 53 mil muertos y daños masivos en el sur del país y Siria.

  • Sismo de 5.9 se registra en Tlacolula, Oaxaca, y se siente en la CDMX

    Sismo de 5.9 se registra en Tlacolula, Oaxaca, y se siente en la CDMX

    Un sismo de magnitud 5.9 sacudió Tlacolula, Oaxaca, este sábado. El movimiento ocurrió a las 11:58 horas, 13 kilómetros al noreste de la localidad .

    El Servicio Sismológico Nacional (SSN) confirmó el evento sísmico. La población de la Ciudad de México también lo percibió con intensidad.

    Pablo Vázquez, secretario de Seguridad Ciudadana, indicó que se activaron los protocolos de seguridad y protección civil tras el sismo. Hasta ahora, no se reportan daños ni afectaciones en la capital.

    La Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de la Ciudad de México también compartió la información en sus redes sociales. La población se mantuvo alerta, pero la situación parece controlada.

  • Microsismo sorprende al poniente de la CDMX

    Microsismo sorprende al poniente de la CDMX

    Al rededor de las 9:30 de la mañana de este miércoles 18 de junio, se registró un microsismo que, según el Sismológico Nacional, tuvo una intensidad de 2.4.

    Este movimiento telúrico de baja intensidad, tuvo su epicentro en la alcaldía Álvaro Obregón, al poniente de nuestra Ciudad de México. Usuarios de redes sociales reportan que, a pesar de la baja intensidad del sismo, pudieron percibirlo. Este se dio a una profundidad de apenas 2 kilómetros.

    Seguramente a muchos en casas y oficinas, agarró desprevenidos esta sacudida, así que tómense un tiempo para relajarse; pidan doble bolillo con su torta de tamal y muy importante: ¡no le marquen a sus ex!

    Y ya nada más para recordarles, porque luego empiezan las especulaciones: los microsismos son muy comunes en la Ciudad de México, ya que expertos lo atribuyen, por ejemplo, a la geología de nuestra capital y aunque en realidad es un tema de mayor complejidad, se debe a que hay distintas zonas con distintas características en sus suelos. Ya saben: áreas sobre lagos y otras que se encuentran en ambientes más rocosos.

  • ¡Alerta de Tsunami! Terremoto de 7.4 sacude Argentina y Chile

    ¡Alerta de Tsunami! Terremoto de 7.4 sacude Argentina y Chile

    La mañana de este 2 de mayo sorprendió al sur de Chile y Argentina con un fuerte terremoto de magnitud 7.4. El movimiento se dio a 218 kilómetros al sur de Puerto Williams, Chile y que también se percibió fuertemente en Ushuaia, Argentina.

    El presidente de Chile, Gabriel Boric, ordenó la evacuación de la zona del borde costero de la región de Magallanes y pone a disposición “todos los recursos del estado”, ya que fue emitida una alerta de tsunami por el Servicio Nacional de Prevención de Desastres (SENAPRED), declarando alerta roja e instando a la población a abandonar las áreas “vulnerables”.

    El terremoto se presentó a las 9:03 (hora local) y el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la ARMADA (SHOA), declaró, en primera instancia, el estado de alerta y después fue reducido a estado de precaución, en la región de Magallanes y en el territorio antártico.

    Mientras tanto, el Sistema de Alerta de Tsunamis de Estados Unidos advirtió que pueden llegar olas de hasta tres metros a la costa continental chilena.

    El presidente chileno, asegura que el Comité de Gestión de Riesgo de Desastres, está analizando la situación y llama a la población a actuar con calma y acatar las indicaciones.

  • Se alista el Primer Simulacro Nacional 2025: más de 7 millones de personas participarán en ejercicio masivo de prevención

    Se alista el Primer Simulacro Nacional 2025: más de 7 millones de personas participarán en ejercicio masivo de prevención

    Desde Palacio Nacional, la titular de la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC), Laura Velázquez Alzúa, anunció este viernes la realización del Primer Simulacro Nacional 2025, un ejercicio que convocará la participación masiva de la población en todo el país con el objetivo de fortalecer la cultura de la prevención ante desastres.

    “El simulacro representa el ejercicio con la mayor participación social simultánea en un evento de carácter preventivo”, explicó Velázquez Alzúa, al presentar los detalles del evento que se llevará a cabo el próximo martes 29 de abril a las 11:30 horas, bajo la hipótesis de un sismo de magnitud 8.1 con epicentro en el Golfo de Tehuantepec.

    • La alerta sísmica sonará en 12 entidades del país: Ciudad de México, Estado de México, Guerrero, Morelos, Puebla, Jalisco, Colima, Michoacán, Oaxaca, Tlaxcala y Chiapas.
    • Se activarán 14,491 altavoces y se emitirán mensajes en radio y televisión nacional.
    • La Secretaría de Marina (Semar) realizará un ejercicio de alerta por posible tsunami.
    • En la Ciudad de México se hará una segunda prueba de alerta pública a través de telefonía celular, con mensajes enviados a más de 5 millones de usuarios.

    Además, hasta este viernes se han registrado 89,394 inmuebles para participar, con una participación estimada de 7,007,462 personas en 1,806 municipios de toda la República.

    La titular de Protección Civil subrayó que el objetivo del simulacro va más allá de verificar los sistemas de alerta. Se busca:

    • Concientizar a la población sobre los riesgos que enfrenta cada región del país.
    • Fortalecer la preparación y capacidad de respuesta de las familias, centros de trabajo y comunidades.
    • Impulsar la creación o actualización del Plan Familiar de Protección Civil, instrumento clave para actuar de manera ordenada y segura ante emergencias.

    “La prevención no solo salva vidas, también salva comunidades completas”, reiteró Velázquez, al invitar a toda la población a participar activamente y asumir este ejercicio como un acto de responsabilidad colectiva.

    Debes leer:

  • Aumenta a 694 el número de víctimas mortales por terremoto en Myanmar; rescates continúan en medio de desafíos logísticos

    Aumenta a 694 el número de víctimas mortales por terremoto en Myanmar; rescates continúan en medio de desafíos logísticos

    Las autoridades de Myanmar informaron este lunes que el terremoto de magnitud 6.8 que afectó el centro del país este viernes ha dejado al menos 694 fallecidos y 1,670 heridos. Equipos de rescate trabajan sin descanso para localizar sobrevivientes en zonas afectadas, mientras comunidades rurales enfrentan dificultades para acceder a suministros básicos como medicamentos y albergues temporales.

    Contexto geológico y antecedentes

    El epicentro del sismo se ubicó cerca de la región de Sagaing, una zona próxima a la falla tectónica entre las placas India y Eurasia. Este evento es el de mayor impacto humano desde 2011, cuando un terremoto de similar magnitud en el estado de Shan causó más de 150 muertes. Myanmar, situado en una región de alta actividad sísmica, enfrenta desafíos estructurales en áreas rurales, donde la mayoría de edificaciones no cuentan con normas antisísmicas.

    Complejidades en las operaciones

    Las labores de rescate se han visto obstaculizadas por daños en carreteras y deslizamientos de tierra, particularmente en estados como Chin y Magway, donde se registra el mayor número de víctimas. Autoridades locales y voluntarios colaboran en labores de remoción de escombros con recursos limitados, según reportes de medios estatales. Se prioriza el acceso a comunidades remotas, aunque la topografía accidentada y las réplicas —la más reciente de magnitud 4.5— complican los esfuerzos.

    Apoyo nacional e internacional

    Organismos como la ONU y la Cruz Roja han ofrecido asistencia técnica y humanitaria. A nivel local, se han organizado iniciativas ciudadanas, como comedores en monasterios budistas y centros comunitarios, para apoyar a los desplazados. Las redes sociales han difundido campañas de recolección de donaciones, mientras las autoridades coordinan la distribución de agua y alimentos en zonas críticas.

    Perspectivas y consecuencias

    El terremoto ha profundizado las necesidades humanitarias en un país donde, según datos del Banco Mundial, el 40% de la población vive en pobreza extrema. Hospitales en regiones afectadas reportan saturación, y organizaciones humanitarias alertan sobre posibles brotes de enfermedades en campamentos improvisados. Las réplicas continúan generando inquietud entre la población, lo que dificulta el retorno a viviendas dañadas.

    Las autoridades no descartan que el número de víctimas aumente en las próximas horas. Mientras tanto, la atención se centra en garantizar ayuda inmediata a los sobrevivientes y evaluar los daños en infraestructura clave, como escuelas y centros de salud, para iniciar planes de reconstrucción.