El secretario de Hacienda y Crédito Público, Rogelio Ramírez de la O, presentó su renuncia a la presidenta Claudia Sheinbaum, según varios medios nacionales. Ramírez de la O asumió el cargo en agosto de 2021 durante la administración del expresidente Andrés Manuel López Obrador y fue ratificado por Sheinbaum al inicio de su gobierno en octubre de 2024.
Tras su salida, el subsecretario de Hacienda, Édgar Amador Zamora, asumirá como encargado de despacho. Amador, economista por la UNAM, fue titular de la Secretaría de Finanzas de la Ciudad de México del 2012 a 2018 y fungió como asesor de la gobernadora del Banco de México, Victoria Rodríguez Ceja.
Gracias a que México cuenta con una economía “bien preparada” podrá lidiar con los posibles efectos negativos que surjan tras la imposición de aranceles por parte de el gobierno de los EEUU. No se espera por lo tanto que México entre en recesión, aunque si se tiene previsto que sectores industriales como el manufacturero, resentirían las medidas arancelarias con mayor rigor que otros sectores.
Édgar Amador Zamora, subsecretario de la Secretaría de Hacienda y Crédito Públicó (SHCP), se dijo confiado en que la economía mexicana resistirá y continuará creciendo de manera estabilizada. Además advirtió que los arancele también afectarán a los consumidores estadunidenses, por lo que es muy probable que más pronto que tarde, Donald Trump desista de este absurdo plan que a nadie conviene.
Hay que tomar muy a pecho el consejo de la presidenta Claudia Sheinbaum de tomarlo con cabeza fría, con mucha calma”, recomendó Amador Zamora durante un foro en la Cámara de Diputados.
Además la “posición relativa” frente a sus competidores en exportaciones hacia EEUU podría mejorar, ya que Trump se ha planteado aplicar las mismas medidas arancelarias contra todos sin excepción, como en el caso del acero.
Al final probablemente nos deje igual, uno nunca sabe; de repente mejor de como estamos. Es muy difícil saberlo en este momento”, indicó el subsecretario de Hacienda.
Recordó que en el marco de la renegociación del T-MEC en el año 2016, Trump aseguró que este tratado”“es el más justo, balanceado y benéfico acuerdo comercial que jamás se haya firmado”, y eso es verdad, de ese año al 2024 la economía de EEUU fue una de las más productivas del mundo. Seguro esto también lo recuerda el presidente de los EEUU.
Experiencias previas demuestran que los aranceles no solo afectan al país gravado, sino que también generan costos adicionales para consumidores y empresas en ambos lados de la relaicon comercial. (…) El proteccionismo no es una solución sin consecuencias, sino una medida que puede erosionar el poder adquisitivo de las familias, y afectar le dinamismo del mercado interno en Estados Unidos”, enfatizó el subsecretario.
Algunos análisis estiman que, en conjunto, los aranceles a México, Canadá y China, implicarían para los ciudadanos de Estados Unidos un promedio adicional de mil 500 dólares al año por familia a al año, lo cual conllevaría a aumento de la inflación de 1.2 puntos porcentuales, explicó.
El T-MEC ha sido muy benéfico para los tres países miembros del pacto, lo que ha llevado a la “integración productiva” de América del Norte y a la “interdependencia de nuestras economías, lo que subraya la necesidad de preservar un comercio libre y equilibrado”.
Las economías de México y Estados Unidos, en particular, “están muy integradas. Nada más la frontera norte de México a la frontera sur de Estados Unidos casi serían una economía por sí misma, y alguien dijo por ahí, ‘¿cómo le quitas al el chocolate al mole?’ Ya está todo mezclado, no se puede separar”.
México no enfrenta este reto desde una posición de fragilidad, sino desde una economía bien preparada, capaz de enfrentar la volatilidad externa. Es una economía muy competitiva, con una vocación de competencia en el exterior muy, muy importante”, enfatizó.
Para ilustrar lo anterior, recordó que el país cuenta con reservas internacionales de más de 230 mil millones de dólares, “un récord histórico equivalentes a más de 4 meses y medio de importaciones, lo que nos brinda una sólida primera línea de defensa ante la potencial volatilidad de los mercados”.
Además de ello, México tiene acceso a 44 mil millones de dólares en líneas de créditos internacionales contingentes en caso de ser necesarias, que “nos garantizan liquidez en caso de necesidad y refuerzan la estabilidad financiera del país”.
Otro factor clave, destacó, “en la estabilidad financiera es la estructura de nuestra deuda. El 84 por ciento de la deuda federal está denominado en moneda local, con el 77 por ciento a tasas fijas y vencimientos de largo plazo, lo que minimiza la exposición a fluctuaciones cambiarias y reduce los riesgos de refinanciamiento”.
Por todo ello, el funcionario aseguró que “la posible implementación de aranceles no solo impactaría a México, sino también a la competitividad de toda América del Norte. Por ello, nuestro enfoque es el apegarnos a nuestros derechos comerciales incluidos en los mecanismos acordados por las tres soberanías en el T-MEC y reforzar la atracción de inversiones estratégicas.
Con fundamentos sólidos, políticas estratégicas, una visión de largo plazo y el liderazgo de la presidenta, México está preparado para afrontar este reto para su economía, ténganlo por seguro”, sentenció.
En un esfuerzo por tranquilizar a los inversionistas tras la imposición de aranceles del 25% a productos mexicanos por parte del expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) convocó a una conferencia telefónica con inversionistas este lunes 3 de febrero a las 8:00 a.m..
El encuentro, encabezado por el secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, tiene como objetivo reafirmar la estabilidad económica del país en un contexto de incertidumbre. Aunque la conferencia no incluirá una sesión de preguntas y respuestas, las inquietudes de los inversionistas serán atendidas posteriormente por la Oficina de Relaciones con Inversionistas de la SHCP.
Hay mucha unidad en nuestro pueblo; amamos con todo a México. Aquí está su presidenta y un pueblo valiente que defiende a nuestros hermanos y hermanas que están del otro lado de la frontera. pic.twitter.com/HBakdQi6sp
Sheinbaum presentará el “Plan B” en su conferencia matutina
Esta reunión con inversionistas se lleva a cabo una hora antes de que la presidenta Claudia Sheinbaum encabece su conferencia matutina, denominada “Mañanera de Pueblo”, en Palacio Nacional. Durante este evento, se espera que la mandataria presente el “Plan B” en materia comercial, diseñado para responder a la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos.
Rechazamos categóricamente la calumnia que hace la Casa Blanca al Gobierno de México de tener alianzas con organizaciones criminales, así como cualquier intención injerencista en nuestro territorio.
Si en algún lugar existe tal alianza es en las armerías de los Estados Unidos…
Entre las posibles medidas que anunciará Sheinbaum se encuentra la aplicación de aranceles a productos estadounidenses, lo que supondría una represalia directa a la decisión de Trump. La mandataria ha expresado su preocupación por las consecuencias económicas de la medida estadounidense, advirtiendo que el incremento del 25% en los impuestos de importación afectará tanto a México como a Estados Unidos.
Impacto en la economía y el comercio bilateral
El Plan B de Sheinbaum incluiría estrategias arancelarias y no arancelarias para proteger sectores clave de la economía mexicana, como la industria automotriz, agrícola y manufacturera. Estos sectores, altamente dependientes del comercio con Estados Unidos, podrían sufrir graves afectaciones si la disputa comercial escala.
Rechazamos categóricamente la calumnia que hace la Casa Blanca al Gobierno de México de tener alianzas con organizaciones criminales, así como cualquier intención injerencista en nuestro territorio.
Si en algún lugar existe tal alianza es en las armerías de los Estados Unidos…
La presidenta ha sido clara en su postura: los aranceles perjudicarán también a la economía estadounidense, ya que los consumidores del país vecino enfrentarán precios más altos en productos importados desde México.
“Estas medidas tienen efectos para ambos países, pero impactarán gravemente a la economía estadounidense, elevando los costos de los productos que México exporta a Estados Unidos”, expresó Sheinbaum en un mensaje en redes sociales.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) informó que llevó a cabo la primera colocación de la nueva administración en los mercados financieros internacionales de capital, aprovechando las condiciones favorables de liquidez y de la percepción favorable de los inversionistas sobre los fundamentales del país.
En un comunicado, la dependencia del Gobierno de la 4T, detalló que con una demanda de casi 33 mil millones de dólares, esta colocación de bonos representa la transacción con mayor demanda en la historia del gobierno federal, superando la de 2024, lo cual demuestra la confianza que tienen los inversionistas globales en el inicio de la administración de la Presidenta Claudia SheinbaumPardo.
Con esta operación se cubrió gran parte de las necesidades de financiamiento en moneda extranjera para 2025 y se tiene mayor flexibilidad en la selección de futuras ventanas de mercado para el resto del año”, destacó la SHCP.
El día de hoy México colocó nuevos bonos de referencia, por un monto total de 8 mil 500 millones de dólares, con una asignación diversificada, contando con la participación de 380 inversionistas de todas las regiones del mundo, lo que refleja la confianza en el manejo de las finanzas públicas y la estabilidad económica de México.
La operación estuvo distribuida de la siguiente manera:
Un bono a 5 años que pagará una tasa cupón de 6.000%, por un monto de 2 mil millones de dólares.
Un bono a 12 años que pagará una tasa cupón de 6.875%, por un monto de 4 mil millones de dólares.
Un bono a 30 años que pagará una tasa de cupón de 7.375%, por un monto de 2 mil 500 millones de dólares.
Indicó la SHCP que con estas acciones financieras, el Gobierno de la Presidenta Sheinbaum reafirma su compromiso con los objetivos del Plan Anual de Financiamiento 2025, manteniendo la deuda pública en línea con el techo de endeudamiento autorizado por el Congreso y asegurando la continuidad de una gestión fiscal responsable y prudente.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) informó que entre los meses de enero a noviembre del año 2024, el gasto público creció 6.3 por ciento en términos reales anuales y presentó un aumento de 7.4 por ciento en el componente destinado a proveer bienes y servicios al Pueblo de México.
Como parte de la estrategia del Gobierno de México para fortalecer los ingresos de los hogares y la competitividad del país a través de una mayor capacidad productiva, la inversión en infraestructura y el gasto en desarrollo social se incrementaron, de enero a noviembre, en 11.4 y 8.1 por ciento real anual, respectivamente”, detalló la SHCP.
Hacienda dio a conocer el Informe de Finanzas Públicas y Deuda Pública a noviembre del 2024, en el que se destacó que los recursos destinados al desarrollo social, a los programas del Bienestar, representaron 66 por ciento del gasto programable. Se trata del mayor incremento en términos porcentuales desde el año 2014.
Para el sector Salud hubo un incremento del 12.7 por ciento, para Protección Social se aumentó 10.7 por ciento, y em Educación hubo un aumento del 4.7 por ciento en términos reales, lo que pone de manifiesto el compromiso del Gobierno encabezado por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo con el bienestar de todas y todos los mexicanos.
En cuanto a infraestructura, la inversión creció 11.4 por ciento en términos reales, indicó la SHCP, superando las proyecciones de 40 mil millones de pesos, emitidas previamente.
La inversión directa del gobierno federal aumentó 34.9 por ciento en términos reales anuales, marcando el mayor crecimiento desde 2014 y destacando el impulso gubernamental en infraestructura clave”, mencionó la SHCP.
La dependencia federal celebró que las finanzas públicas de México se muestren robustas y saludables, ofreciendo resultados que superaron todas las expectativas y cumplieron de manera sólida todas las metas fiscales que se establecieron para el ejercicio.
En cuanto al déficit presupuestario y el déficit primario, ambos se pudieron controlar y quedaron por debajo de los niveles programados, esto es el resultado de una administración fiscal prudente y responsable, acorde a los principios de la 4T.
Esta gestión ha contribuido a mantener la estabilidad macroeconómica y la confianza de los mercados”, continúa el informe de la SHCP.
En el documento se reitera sobre los buenos resultados en cuanto a la recaudación tributaria, que en el periodo de enero a noviembre del 2024 registró un aumento de 6.2 por ciento en términos reales anuales y destacan los incrementos en el impuesto al valor agregado (IVA) y el Impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS) de combustibles.
2.2 por ciento en términos reales fue la tasa de crecimiento de los ingresos presupuestarios, comparándolos con el mismo periodo del año 2023, lo que permitió superar el promedio del último decenio de 2.1 por ciento, rebasando los 104 mil millones de pesos programados para estos meses.
El déficit presupuestario fue de 1 billón 153 mil millones de pesos al cierre del mes de noviembre de 2024, logrando una reducción de 278 mil millones de pesos en el nivel presupuestado.
La banca de desarrollo en México cerró el tercer trimestre de 2024 con resultados significativos en términos de financiamiento, rentabilidad y fortalecimiento financiero, consolidándose como un actor clave en el desarrollo económico del país. Durante los primeros nueve meses del año, las instituciones que integran este sistema lograron colocar más de 806 mil millones de pesos en crédito directo a sectores estratégicos, con una recuperación de cartera de 749 mil millones de pesos, alcanzando un financiamiento neto total superior a 57 mil millones de pesos.
Si se consideran las garantías otorgadas, el financiamiento total asciende a más de un billón de pesos, beneficiando a más de 2.5 millones de personas, entre ellas micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), productores agropecuarios y rurales, y proyectos de infraestructura como el Tren Maya o el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles. Este esfuerzo ha permitido que el saldo de crédito directo e impulsado al sector privado alcance 1.9 billones de pesos, con la proyección de cerrar 2024 en 2 billones de pesos.
En términos de rentabilidad, la banca de desarrollo reportó una utilidad por intermediación financiera de 29 mil millones de pesos entre enero y septiembre de este año, con activos totales que ascienden a tres billones de pesos, representando el 9.1% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional.
El fortalecimiento de los principales indicadores financieros también destaca. El Índice de Capitalización (ICAP) alcanzó un 26.4% para las sociedades nacionales de crédito, mientras que el Índice de Fortaleza Patrimonial de los fondos y fideicomisos públicos de fomento se ubicó en 45.6%. Estos números reflejan la solidez financiera para atender las necesidades de financiamiento en sectores prioritarios.
La calidad de la cartera crediticia ha sido clave en este desempeño, mostrando bajos niveles de morosidad con un Índice de Morosidad (IMOR) de 2.2% para las sociedades nacionales de crédito y 4.9% para los fondos y fideicomisos públicos. Además, la banca de desarrollo cerró el trimestre con un Índice de Cobertura (ICOR) sobre riesgo crediticio de 236.1%, lo que supera ampliamente los estándares regulatorios.
Impulso a la inclusión financiera y desarrollo regional
El Banco del Bienestar (BaBien) destacó como pieza central en la estrategia de inclusión financiera del sector social. Durante este periodo, BaBien inauguró 2,750 nuevas sucursales, alcanzando un total de 3,149, lo que le posiciona como la institución con mayor cobertura bancaria a nivel nacional. Actualmente, sus sucursales tienen presencia en municipios donde vive el 98.4% de la población mexicana, muchos de los cuales no cuentan con servicios de la banca comercial.
Otro logro relevante fue la apertura de 44 millones de cuentas bancarias, permitiendo la bancarización de los beneficiarios de programas sociales del gobierno federal, marcando un primer paso hacia su inclusión en el sistema financiero formal.
En el ámbito del desarrollo regional, la banca de desarrollo participó en proyectos prioritarios como el Tren Maya, el Istmo de Tehuantepec, el Tren Interurbano México-Toluca, la Refinería Dos Bocas y el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles. Estas obras no solo buscan conectar mejor al país, sino también posicionarlo como un destino competitivo y más integrado en la economía global.
Perspectivas positivas para el cierre del ejercicio 2024
La banca de desarrollo proyecta cerrar 2024 con resultados positivos en sus utilidades fiscales, lo que fortalecerá aún más su estructura financiera. Este desempeño permitirá que el sistema siga participando en los próximos años en el financiamiento de los nuevos proyectos estratégicos del gobierno federal, asegurando su capacidad para responder a las necesidades de los sectores productivos del país.
Con una estructura sólida, una cartera de crédito saludable y un enfoque estratégico en la inclusión financiera y el desarrollo regional, la banca de desarrollo se consolida como un pilar fundamental en el crecimiento económico y social de México.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) anunció que llevó a cabo el último refinanciamiento del año, por un total de 123 mil millones de pesos. Esto acorde con la política de deuda pública y el plan anual de financiamiento del Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum.
Es importante señalar que durante el año se aprovechó la “ventana” en la que las tasas de interés bajaron, tanto en México como a nivel internacional, para realizar las diversas operaciones de refinanciamiento de la deuda.
Cetes, Bondes F, Bonos M y Udibonos, son los diversos instrumentos de deuda que conforman la nueva operación.
El secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, detalló la composición de ese refinanciamiento. Son vencimientos por 36 mil 531 millones de pesos del 2025, 57 mil 501 millones de pesos del 2026 y 29 mil 405 millones de pesos correspondientes al período entre el 2031 y el 2033.
Con estas operaciones, la Secretaría de Hacienda concluye la estrategia de manejo de pasivos y actualización de referencias para el ejercicio fiscal de 2024, reafirmando su compromiso de mantener la deuda en una senda sostenible, en estricto apego a los techos aprobados por el H. Congreso de la Unión”, destaca el comunicado de la SHCP.
También se incluyeron instrumentos de deuda a un mayor plazo, cuyo vencimiento se fijó en los años 2026 y 2035. Se extiende en 2.89 años el plazo promedio de la deuda refinanciada.
El pago de intereses por parte del Gobierno de México se mantiene a una tasa de crecimiento estable anual de 8.9 por ciento.
Además también se aprobó la ratifiación del subsecretario de Hacienda y Crédito Público, Edgar Abraham Amador Zamora, y otros funcionarios de la dependencia federal.
Con 362 votos a favor y 89 en contra, la Cámara de Dipuatsos avaló ratificar al secretario de Hacienda y Crédito Público, Rogelio Ramírez de la O, además de 11 funcionarios de alto mando de la misma Secretaría.
Rogelio Ramírez de la O rendirá protesta al inicio de la sesión del miércoles, aproximadamente a las 10 horas en San Lázaro.
Los funcionarios comparecieron ante la Comisión de Hacienda y Crédito Público, en donde respondieron a los cuestionamientos de los legisladores; el dictamen fue enviado a la Mesa Directiva, para que se discutiera en sesión ordinaria.
De la O reafirmó su compromiso de mantener las finanzas públicas sanas para salvaguardar la estabilidad macroeconómica y fomentar un entorno para el crecimiento económico.
“Del mismo modo reiteramos el compromiso de hacer uso de los recursos públicos en beneficio de la población, particularmente en los estratos menos favorecidos. No regresaran los gastos superfluos y seguiremos trabajando bajo principios de austeridad“, destacó.
Los otros funcionarios que repetirán cargos son Édgar Abraham Amador, subsecretario de Hacienda y Crédito Público; Antonio Martínes Dagnino, jefe del Servicio de Administración Tributaria; Bertha Gómez Castro, subsecretario de Egresos; Grisel Galeano, procuradora fiscal de la Federación; Gari Gevijoar Flores, administrador general de Recaudación; Amelia Guadalupe de León, administradora general de Auditoría Fiscal Federal; Ricardo Carrasco, administrador generl de Grandes Contribuyentes del SAT; María del Carmen Bonilla, titular de la Unidad de Crédito y Asuntos Internacionales de Hacienda; Fernando Renoir Baca, titular de la Unidad de Coordinación con Entidades Federativas, y Pablo Gómez, titular de la Unidad de Inteliegencia Financiera.
El secretario de Hacienda y Crédito Público, Rogelio Ramírez de la O, destacó el papel transformador de los servicios financieros digitales para combatir la exclusión financiera en México. En un evento realizado en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Ramírez de la O respaldó el reciente estudio de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), el cual propone medidas para mejorar el acceso y la calidad de los servicios financieros en el país.
Ramírez de la O señaló que este estudio define un camino hacia un entorno más inclusivo, donde los servicios financieros digitales y las empresas fintech pueden facilitar el acceso a herramientas financieras adaptadas a las necesidades de distintos sectores de la población. Sin embargo, el documento identifica obstáculos para la portabilidad de nómina hacia instituciones fuera de la banca tradicional, como las Sociedades Financieras Populares (Sofipos) y las Instituciones de Fondos de Pago Electrónico (IFPEs).
“La flexibilidad de los servicios digitales es clave en un país donde muchas comunidades aún carecen de acceso a sucursales bancarias y cajeros automáticos,” mencionó Ramírez de la O. También subrayó la importancia de atender estas barreras para que las fintech contribuyan de forma efectiva al bienestar económico y la inclusión financiera en México.
Entre las recomendaciones de la Cofece, destaca la necesidad de permitir que más empresas comerciales y fintech puedan actuar como corresponsales financieros, una medida que podría ampliar el alcance de los servicios financieros en zonas de difícil acceso. Asimismo, el estudio propone promover la competencia mediante el uso de finanzas abiertas y medios de pago alternativos, además de facilitar la cancelación de servicios financieros a través de un sistema claro y de fácil acceso para los usuarios.
Ramírez de la O reconoció los desafíos que implicaría la implementación de estas reformas, tales como la falta de conectividad, el uso predominante de efectivo y la necesidad de mejorar la educación financiera en el país. La Secretaría de Hacienda, agregó, está comprometida en promover cambios regulatorios que beneficien tanto a los usuarios como a las fintech, asegurando una competencia justa en el sector financiero.
Por su parte, el subsecretario de Industria y Comercio, Vidal Llerenas Morales, enfatizó la urgencia de construir una agenda de finanzas digitales que priorice la inclusión financiera y permita una mayor apertura de datos y banca abierta. También resaltó la importancia de implementar los modelos de “sandbox” contemplados en la Ley Fintech, los cuales ofrecerían un espacio seguro para que las instituciones financieras prueben nuevas tecnologías, aunque hasta ahora no han sido autorizados en el país.
Estas declaraciones de funcionarios de Hacienda se producen en medio de discusiones sobre la posible desaparición de algunos organismos autónomos, entre ellos la Cofece. En respuesta, la presidenta Claudia Sheinbaum afirmó recientemente que revisará la situación de la Cofece y del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) en cumplimiento de compromisos internacionales, particularmente los derivados del T-MEC.
Claudia Sheinbaum, presidenta electa de México, anunció que Gabriel Yorio, subsecretario de Hacienda, presentó su renuncia al cargo, por lo que no continuará en el equipo de Rogelio Ramírez de la O, titular de la SHCP.
Durante una entrevista para Grupo Fórmula, Claudia Sheinbaum comentó que pronto se darán a conocer los detalles sobre quién conformará al equipo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público durante su sexenio.
Al cuestionarle a la presidenta electa Claudia Sheinbaum sobre los motivos de la renuncia comentó que “él quiere ocupar un espacio internacional, es decisión de él, entonces ya lo anunciará”.
Hasta el momento, Gabriel Yorio no se ha posicionado al respecto de su renuncia como subsecretario de Hacienda, pero podría dejar el cargo a partir del 1 de octubre.