Etiqueta: SHCP

  • Los ingresos tributarios en México crecen un 10.1% en 2025: El mayor aumento en una década

    Los ingresos tributarios en México crecen un 10.1% en 2025: El mayor aumento en una década

    Los ingresos tributarios en México aumentaron un 10.1% anual entre enero y abril de 2025, marcando un hito notable. La administración de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo celebra este incremento, el más alto en diez años para este período.

    Según la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), los ingresos tributarios alcanzaron 2 billones 20 mil 249.5 millones de pesos. Esta cifra supera en más de 83 mil millones lo proyectado en la Ley de Ingresos. Este avance se atribuye al crecimiento del consumo interno, un mercado laboral fuerte y una mayor eficiencia en la captación fiscal.

    Dentro de los impuestos, el Impuesto Sobre la Renta (ISR) fue el más significativo. Este impuesto ascendió a un billón 174 mil 840 millones de pesos, lo que representa un aumento real del 9.5% respecto al mismo periodo del año anterior. Este ingreso fue 42 mil 299 millones de pesos superior a lo estimado inicialmente.

    El Impuesto al Valor Agregado (IVA) también mostró un crecimiento impresionante, con un incremento real del 13.9%. La recaudación totalizó 537 mil 208 millones de pesos, impulsada principalmente por un tipo de cambio más alto que elevó el valor en pesos de las importaciones.

    En contraste, el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) se quedó por debajo de las expectativas, con una recaudación de 214 mil 271 millones de pesos. Esto representa 19 mil 422 millones menos de lo proyectado. El impuesto sobre las importaciones destacó con un notable repunte real del 47.6%, alcanzando 56 mil 215 millones de pesos.

    A pesar de que los ingresos presupuestarios totales del sector público fueron ligeramente inferiores a lo estimado, la SHCP reportó un nivel de déficit presupuestario favorable. Este déficit se ubicó un 34.5% por debajo de lo programado hasta abril.

    En cuanto a la composición de los ingresos, los ingresos petroleros cayeron un 12.3% real anual, sumando 315 mil 283 millones de pesos. Por otro lado, los ingresos no petroleros, incluidos los tributarios, crecieron un 9.3% real, colocándose 114 mil 839 millones de pesos por encima de lo previsto.

    Además, el gasto público también se redujo. El Gobierno Federal ejerció 3 billones de pesos, lo que representa un recorte de 216 mil 618 millones respecto al presupuesto aprobado. Esta reducción se concentró en el gasto en capital y corriente, con disminuciones reales del 16.4% y 5.4%, respectivamente.

    Este sólido desempeño en los ingresos tributarios y la reducción del déficit presupuestario brindan un panorama económico favorable para el país en el presente.

  • México mantiene calificación soberana BBB con perspectiva estable

    México mantiene calificación soberana BBB con perspectiva estable

    Las agencias calificadoras KBRA y DBRS reafirmaron la calificación de la deuda soberana de México en BBB. Ambas confirmaron una perspectiva estable para el país.

    Este anuncio asegura que México mantendrá su grado de inversión con las ocho agencias que evalúan su deuda. Esto garantiza acceso favorable a los mercados financieros internacionales.

    KBRA destacó la resiliencia de la economía mexicana, a pesar de la nueva política comercial de Estados Unidos. La agencia valoró la solidez macroeconómica, la política fiscal prudente y la fortaleza del sistema financiero.

    Se espera que la consolidación fiscal se realice de manera ordenada durante 2025. KBRA también señaló que los ingresos del gobierno superan las expectativas, a pesar de la desaceleración global.

    DBRS, por su parte, reconoció la capacidad de México para enfrentar la incertidumbre económica. La agencia subrayó la importancia de un banco central autónomo y la política fiscal prudente.

    Las reservas internacionales alcanzaron 239.1 mil millones de dólares, lo que refuerza la estabilidad económica. Además, México cuenta con acceso a una línea de crédito flexible del Fondo Monetario Internacional por 36.2 mil millones de dólares.

    Ambas calificadoras advirtieron sobre el riesgo de un aumento de aranceles. Sin embargo, consideran que el tipo de cambio flexible y la integración económica de Norteamérica ofrecen oportunidades para atraer inversiones.

    Estas ratificaciones permiten a México continuar accediendo a los mercados financieros en condiciones favorables. La Secretaría de Hacienda reafirma su compromiso con la estabilidad de las finanzas públicas y una trayectoria sostenible de la deuda.

  • Ratificación en la Cámara de Diputados: Édgar Amador Zamora asume la Secretaría de Hacienda

    Ratificación en la Cámara de Diputados: Édgar Amador Zamora asume la Secretaría de Hacienda

    El Pleno de la Cámara de Diputados ratificó por unanimidad el nombramiento de Édgar Abraham Amador Zamora como nuevo titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

    La ratificación de Amador Zamora, quien fue propuesto por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, había sido previamente avalada por la Comisión de Hacienda de San Lázaro. Junto a él, también se ratificaron los nombramientos de Carlos Lerma Cotera como subsecretario de Ingresos y de Roberto Fernández González como tesorero de la Federación.

    Durante su comparecencia ante los legisladores, Amador Zamora enfatizó su compromiso por impulsar un gasto público más eficiente y mantener la continuidad en la gestión de la cartera, a pesar de las adversidades económicas que enfrenta el país. “La estabilidad macroeconómica, el crecimiento y el bienestar de nuestra población dependen de una política fiscal responsable”, aseguró.

    El nuevo titular de la SHCP subrayó la importancia de una administración eficiente de los recursos públicos y una estrategia de desarrollo clara que permita sortear los retos tanto internos como externos. Además, se comprometió a mantener una “estrategia de crédito público prudente” y a garantizar la sostenibilidad de la deuda pública a mediano y largo plazo.

    Amador Zamora también destacó la necesidad de consolidar a México en el contexto internacional mediante una “política comercial estratégica” que fomente la integración en sectores de alto valor agregado. “El contexto actual nos presenta una oportunidad clave para construir una economía más resistente, impulsada por motores internos de crecimiento”, afirmó.

    Con este nombramiento, la SHCP se prepara para enfrentar los desafíos económicos del país bajo una nueva dirección, marcando el inicio de una etapa que promete ser clave para el futuro fiscal y económico de México.

  • Sheinbaum explica la salida de Rogelio Ramírez de la O y destaca la preparación de su sucesor

    Sheinbaum explica la salida de Rogelio Ramírez de la O y destaca la preparación de su sucesor

    Durante su conferencia matutina, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo explicó las razones detrás de la salida de Rogelio Ramírez de la O de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. En un contexto marcado por las negociaciones con el gobierno de Estados Unidos y las amenazas de imposición de aranceles, la mandataria detalló que la decisión del exfuncionario responde a compromisos personales y profesionales que él mismo había manifestado desde antes.

    Sheinbaum recordó que, cuando lo invitó a formar parte de su equipo, Ramírez de la O dejó claro que su permanencia en el cargo tenía un plazo definido. “Cuando lo invité, me dijo que se quedaba sobre todo para hacer el presupuesto del 2025 y cerrar bien el 2024, pero que se quedaba hasta diciembre del 2024”, explicó. Agregó que, aunque le solicitó extender su permanencia un mes más, ya en febrero ambos acordaron que, si todo marchaba bien, el secretario retomaría sus actividades previas.

    La presidenta también destacó la preparación de Edgar Amador Zamora, quien asumirá la titularidad de Hacienda. Lo describió como un economista altamente capacitado y mencionó que, en cierto modo, es discípulo de Ramírez de la O, lo que garantiza continuidad en la estrategia económica del país.

    Con este relevo, el gobierno busca mantener la estabilidad en un momento clave para las relaciones comerciales con Estados Unidos y la implementación del presupuesto para el próximo año.

    Sigue leyendo…

  • Sheinbaum desmiente salida de Ramírez de la O de la 4T; lo nombra asesor económico internacional

    Sheinbaum desmiente salida de Ramírez de la O de la 4T; lo nombra asesor económico internacional

    La presidenta Claudia Sheinbaum aclaró que la renuncia de Rogelio Ramírez de la O como titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) no significa su salida de la Cuarta Transformación (4T), sino un cambio de rol estratégico. “Tenemos la fortuna de que siga colaborando con nosotros”, destacó al anunciar su nuevo cargo como asesor económico internacional de su gobierno.

    Durante una videoconferencia la Presidenta Sheinbaum afirmó “El doctor Rogelio Ramírez de la O le he pedido que me ayude en una tarea muy especial: asesor económico para asuntos internacionales”, a lo que Ramírez de la O se mostró honrado por su nuevo cargo expresando “he aceptado la invitación de la presidenta de servir como su asesor personal en asuntos internacionales”.

    En ese contexto, Zamora mencionó “estamos comprometidos con la estabilidad macroeconómica establecida en el paquete fiscal para 2025”. También exhibió su disposición con la actual administración al hacer hincapié que, “bajo el liderazgo de la presidenta […] confirmaremos los objetivos de la Cuarta Transformación”.

    Ramírez de la O, en el cargo desde junio de 2021 durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, dejará su puesto para enfocarse en asesoría estratégica. Su relevo será Edgar Amador Zamora, exsubsecretario de Hacienda desde octubre de 2023 y con amplia trayectoria en economía.

    Edgar Amador Zamora, exsubsecretario de Hacienda desde octubre de 2023, asumirá la titularidad de la dependencia. Economista egresado de la UNAM con trayectoria en Banxico y exsecretario de Finanzas de la CDMX, Sheinbaum confió en que su experiencia garantizará continuidad en las políticas económicas.

    La Presidenta Sheinbaum refirió “tenemos un gran equipo en la Secretaría […] México tiene una economía muy fuerte y tenemos excelentes colaboradores” y concluyó enfatizando qué, “nuestro compromiso siempre es con el pueblo de México”.

  • Reportan que Rogelio Ramírez de la O renunció a la Secretaría de Hacienda; Édgar Amador, actual subsecretario, quedaría a cargo

    Reportan que Rogelio Ramírez de la O renunció a la Secretaría de Hacienda; Édgar Amador, actual subsecretario, quedaría a cargo

    El secretario de Hacienda y Crédito Público, Rogelio Ramírez de la O, presentó su renuncia a la presidenta Claudia Sheinbaum, según varios medios nacionales. Ramírez de la O asumió el cargo en agosto de 2021 durante la administración del expresidente Andrés Manuel López Obrador y fue ratificado por Sheinbaum al inicio de su gobierno en octubre de 2024.

    Tras su salida, el subsecretario de Hacienda, Édgar Amador Zamora, asumirá como encargado de despacho. Amador, economista por la UNAM, fue titular de la Secretaría de Finanzas de la Ciudad de México del 2012 a 2018 y fungió como asesor de la gobernadora del Banco de México, Victoria Rodríguez Ceja.

    Debes leer:

  • Secretaría de Hacienda asegura que México está preparado para lidiar con efectos negativos tras imposición de aranceles por parte de EEUU

    Secretaría de Hacienda asegura que México está preparado para lidiar con efectos negativos tras imposición de aranceles por parte de EEUU

    Gracias a que México cuenta con una economía “bien preparada” podrá lidiar con los posibles efectos negativos que surjan tras la imposición de aranceles por parte de el gobierno de los EEUU. No se espera por lo tanto que México entre en recesión, aunque si se tiene previsto que sectores industriales como el manufacturero, resentirían las medidas arancelarias con mayor rigor que otros sectores.

    Édgar Amador Zamora, subsecretario de la Secretaría de Hacienda y Crédito Públicó (SHCP), se dijo confiado en que la economía mexicana resistirá y continuará creciendo de manera estabilizada. Además advirtió que los arancele también afectarán a los consumidores estadunidenses, por lo que es muy probable que más pronto que tarde, Donald Trump desista de este absurdo plan que a nadie conviene.

    Hay que tomar muy a pecho el consejo de la presidenta Claudia Sheinbaum de tomarlo con cabeza fría, con mucha calma”, recomendó Amador Zamora durante un foro en la Cámara de Diputados.

    Además la “posición relativa” frente a sus competidores en exportaciones hacia EEUU podría mejorar, ya que Trump se ha planteado aplicar las mismas medidas arancelarias contra todos sin excepción, como en el caso del acero.

    Al final probablemente nos deje igual, uno nunca sabe; de repente mejor de como estamos. Es muy difícil saberlo en este momento”, indicó el subsecretario de Hacienda.

    Recordó que en el marco de la renegociación del T-MEC en el año 2016, Trump aseguró que este tratado”“es el más justo, balanceado y benéfico acuerdo comercial que jamás se haya firmado”, y eso es verdad, de ese año al 2024 la economía de EEUU fue una de las más productivas del mundo. Seguro esto también lo recuerda el presidente de los EEUU.

    Experiencias previas demuestran que los aranceles no solo afectan al país gravado, sino que también generan costos adicionales para consumidores y empresas en ambos lados de la relaicon comercial. (…) El proteccionismo no es una solución sin consecuencias, sino una medida que puede erosionar el poder adquisitivo de las familias, y afectar le dinamismo del mercado interno en Estados Unidos”, enfatizó el subsecretario.

    Algunos análisis estiman que, en conjunto, los aranceles a México, Canadá y China, implicarían para los ciudadanos de Estados Unidos un promedio adicional de mil 500 dólares al año por familia a al año, lo cual conllevaría a aumento de la inflación de 1.2 puntos porcentuales, explicó.

    “¿Cómo le quitas el chocolate al mole?”

    El T-MEC ha sido muy benéfico para los tres países miembros del pacto, lo que ha llevado a la “integración productiva” de América del Norte y a la “interdependencia de nuestras economías, lo que subraya la necesidad de preservar un comercio libre y equilibrado”.

    Las economías de México y Estados Unidos, en particular, “están muy integradas. Nada más la frontera norte de México a la frontera sur de Estados Unidos casi serían una economía por sí misma, y alguien dijo por ahí, ‘¿cómo le quitas al el chocolate al mole?’ Ya está todo mezclado, no se puede separar”.

    México no enfrenta este reto desde una posición de fragilidad, sino desde una economía bien preparada, capaz de enfrentar la volatilidad externa. Es una economía muy competitiva, con una vocación de competencia en el exterior muy, muy importante”, enfatizó.

    Para ilustrar lo anterior, recordó que el país cuenta con reservas internacionales de más de 230 mil millones de dólares, “un récord histórico equivalentes a más de 4 meses y medio de importaciones, lo que nos brinda una sólida primera línea de defensa ante la potencial volatilidad de los mercados”.

    Además de ello, México tiene acceso a 44 mil millones de dólares en líneas de créditos internacionales contingentes en caso de ser necesarias, que “nos garantizan liquidez en caso de necesidad y refuerzan la estabilidad financiera del país”.

    Otro factor clave, destacó, “en la estabilidad financiera es la estructura de nuestra deuda. El 84 por ciento de la deuda federal está denominado en moneda local, con el 77 por ciento a tasas fijas y vencimientos de largo plazo, lo que minimiza la exposición a fluctuaciones cambiarias y reduce los riesgos de refinanciamiento”.

    Por todo ello, el funcionario aseguró que “la posible implementación de aranceles no solo impactaría a México, sino también a la competitividad de toda América del Norte. Por ello, nuestro enfoque es el apegarnos a nuestros derechos comerciales incluidos en los mecanismos acordados por las tres soberanías en el T-MEC y reforzar la atracción de inversiones estratégicas.

    Con fundamentos sólidos, políticas estratégicas, una visión de largo plazo y el liderazgo de la presidenta, México está preparado para afrontar este reto para su economía, ténganlo por seguro”, sentenció.

  • Claudia Sheinbaum y Rogelio Ramírez de la O se alistan para presentar a inversionistas el Plan B

    Claudia Sheinbaum y Rogelio Ramírez de la O se alistan para presentar a inversionistas el Plan B

    En un esfuerzo por tranquilizar a los inversionistas tras la imposición de aranceles del 25% a productos mexicanos por parte del expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) convocó a una conferencia telefónica con inversionistas este lunes 3 de febrero a las 8:00 a.m..

    El encuentro, encabezado por el secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, tiene como objetivo reafirmar la estabilidad económica del país en un contexto de incertidumbre. Aunque la conferencia no incluirá una sesión de preguntas y respuestas, las inquietudes de los inversionistas serán atendidas posteriormente por la Oficina de Relaciones con Inversionistas de la SHCP.

    Sheinbaum presentará el “Plan B” en su conferencia matutina

    Esta reunión con inversionistas se lleva a cabo una hora antes de que la presidenta Claudia Sheinbaum encabece su conferencia matutina, denominada “Mañanera de Pueblo”, en Palacio Nacional. Durante este evento, se espera que la mandataria presente el “Plan B” en materia comercial, diseñado para responder a la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos.

    Entre las posibles medidas que anunciará Sheinbaum se encuentra la aplicación de aranceles a productos estadounidenses, lo que supondría una represalia directa a la decisión de Trump. La mandataria ha expresado su preocupación por las consecuencias económicas de la medida estadounidense, advirtiendo que el incremento del 25% en los impuestos de importación afectará tanto a México como a Estados Unidos.

    Impacto en la economía y el comercio bilateral

    El Plan B de Sheinbaum incluiría estrategias arancelarias y no arancelarias para proteger sectores clave de la economía mexicana, como la industria automotriz, agrícola y manufacturera. Estos sectores, altamente dependientes del comercio con Estados Unidos, podrían sufrir graves afectaciones si la disputa comercial escala.

    La presidenta ha sido clara en su postura: los aranceles perjudicarán también a la economía estadounidense, ya que los consumidores del país vecino enfrentarán precios más altos en productos importados desde México.

    “Estas medidas tienen efectos para ambos países, pero impactarán gravemente a la economía estadounidense, elevando los costos de los productos que México exporta a Estados Unidos”, expresó Sheinbaum en un mensaje en redes sociales.

    Sigue leyendo…

  • Colocación de bonos histórica demuestra confianza de inversionistas en administración de la Presidenta Sheinbaum: SCHP

    Colocación de bonos histórica demuestra confianza de inversionistas en administración de la Presidenta Sheinbaum: SCHP

    La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) informó que llevó a cabo la primera colocación de la nueva administración en los mercados financieros internacionales de capital, aprovechando las condiciones favorables de liquidez y de la percepción favorable de los inversionistas sobre los fundamentales del país.

    En un comunicado, la dependencia del Gobierno de la 4T, detalló que con una demanda de casi 33 mil millones de dólares, esta colocación de bonos representa la transacción con mayor demanda en la historia del gobierno federal, superando la de 2024, lo cual demuestra la confianza que tienen los inversionistas globales en el inicio de la administración de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

    Con esta operación se cubrió gran parte de las necesidades de financiamiento en moneda extranjera para 2025 y se tiene mayor flexibilidad en la selección de futuras ventanas de mercado para el resto del año”, destacó la SHCP.

    El día de hoy México colocó nuevos bonos de referencia, por un monto total de 8 mil 500 millones de dólares, con una asignación diversificada, contando con la participación de 380 inversionistas de todas las regiones del mundo, lo que refleja la confianza en el manejo de las finanzas públicas y la estabilidad económica de México.

    La operación estuvo distribuida de la siguiente manera:

    • Un bono a 5 años que pagará una tasa cupón de 6.000%, por un monto de 2 mil millones de dólares.
    • Un bono a 12 años que pagará una tasa cupón de 6.875%, por un monto de 4 mil millones de dólares.
    • Un bono a 30 años que pagará una tasa de cupón de 7.375%, por un monto de 2 mil 500 millones de dólares.

    Indicó la SHCP que con estas acciones financieras, el Gobierno de la Presidenta Sheinbaum reafirma su compromiso con los objetivos del Plan Anual de Financiamiento 2025, manteniendo la deuda pública en línea con el techo de endeudamiento autorizado por el Congreso y asegurando la continuidad de una gestión fiscal responsable y prudente.

  • Hacienda reporta un aumento en recursos invertidos en el Bienestar del Pueblo de México

    Hacienda reporta un aumento en recursos invertidos en el Bienestar del Pueblo de México

    La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) informó que entre los meses de enero a noviembre del año 2024, el gasto público creció 6.3 por ciento en términos reales anuales y presentó un aumento de 7.4 por ciento en el componente destinado a proveer bienes y servicios al Pueblo de México.

    Como parte de la estrategia del Gobierno de México para fortalecer los ingresos de los hogares y la competitividad del país a través de una mayor capacidad productiva, la inversión en infraestructura y el gasto en desarrollo social se incrementaron, de enero a noviembre, en 11.4 y 8.1 por ciento real anual, respectivamente”, detalló la SHCP.

    Hacienda dio a conocer el Informe de Finanzas Públicas y Deuda Pública a noviembre del 2024, en el que se destacó que los recursos destinados al desarrollo social, a los programas del Bienestar, representaron 66 por ciento del gasto programable. Se trata del mayor incremento en términos porcentuales desde el año 2014.

    Para el sector Salud hubo un incremento del 12.7 por ciento, para Protección Social se aumentó 10.7 por ciento, y em Educación hubo un aumento del 4.7 por ciento en términos reales, lo que pone de manifiesto el compromiso del Gobierno encabezado por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo con el bienestar de todas y todos los mexicanos.

    En cuanto a infraestructura, la inversión creció 11.4 por ciento en términos reales, indicó la SHCP, superando las proyecciones de 40 mil millones de pesos, emitidas previamente.

    La inversión directa del gobierno federal aumentó 34.9 por ciento en términos reales anuales, marcando el mayor crecimiento desde 2014 y destacando el impulso gubernamental en infraestructura clave”, mencionó la SHCP.

    La dependencia federal celebró que las finanzas públicas de México se muestren robustas y saludables, ofreciendo resultados que superaron todas las expectativas y cumplieron de manera sólida todas las metas fiscales que se establecieron para el ejercicio.

    En cuanto al déficit presupuestario y el déficit primario, ambos se pudieron controlar y quedaron por debajo de los niveles programados, esto es el resultado de una administración fiscal prudente y responsable, acorde a los principios de la 4T

    Esta gestión ha contribuido a mantener la estabilidad macroeconómica y la confianza de los mercados”, continúa el informe de la SHCP. 

    En el documento se reitera sobre los buenos resultados en cuanto a la recaudación tributaria, que en el periodo de enero a noviembre del 2024 registró un aumento de 6.2 por ciento en términos reales anuales y destacan los incrementos en el impuesto al valor agregado (IVA) y el Impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS) de combustibles. 

    2.2 por ciento en términos reales fue la tasa de crecimiento de los ingresos presupuestarios, comparándolos con el mismo periodo del año 2023, lo que permitió superar el promedio del último decenio de 2.1 por ciento, rebasando los 104 mil millones de pesos programados para estos meses

    El déficit presupuestario fue de 1 billón 153 mil millones de pesos al cierre del mes de noviembre de 2024, logrando una reducción de 278 mil millones de pesos en el nivel presupuestado.