Etiqueta: Servicio de Inmigración y Control de Aduanas

  • Trump exige aumento drástico en detenciones de migrantes mientras ICE está Saturado

    Trump exige aumento drástico en detenciones de migrantes mientras ICE está Saturado

    El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) enfrenta una crisis con más de 56 mil detenidos. Este número supera el récord anterior de 39 mil al final de la administración Biden. Ahora, ICE opera al 140% de su capacidad.

    A partir de marzo, las detenciones diarias se duplicaron, alcanzando mil 200. Sin embargo, el presidente Donald Trump exige que esta cifra se eleve a tres mil diarias. “Quiero sacar a lo peor de lo peor”, afirmó durante un discurso.

    Trump se centra en migrantes con antecedentes delictivos, pero los datos muestran que solo el siete por ciento de los detenidos tiene condenas graves. Muchos de los arrestados son personas sin antecedentes penales, incluidos aquellos que asisten a audiencias de regularización migratoria.

    Para cumplir con las cuotas de detenciones, algunas agencias han empezado a reclutar personal sin entrenamiento. Esto ha llevado a incidentes de violencia y abuso. Agentes encapuchados actúan sin identificaciones, lo que ha generado múltiples arrestos indebidos de ciudadanos y residentes legales.

    En el pasado, la mayoría de las detenciones ocurrían en la frontera. Ahora, más del 70% de los arrestos suceden dentro de EE.UU. Esto refleja un cambio significativo en la estrategia de detención.

    Datos recientes indican que el 65% de los detenidos en el año fiscal actual no tiene condenas previas. La mayoría enfrenta cargos relacionados con migración y faltas no violentas.

    La cacería de migrantes continúa a pesar de la saturación en los centros de detención. Una nueva iniciativa busca financiar 100 mil camas en estos centros para atender la creciente demanda. La situación sigue siendo crítica y genera preocupación entre defensores de derechos humanos.

  • ICEBlock: la app que alerta sobre redadas migratorias y provoca polémica en EE.UU

    ICEBlock: la app que alerta sobre redadas migratorias y provoca polémica en EE.UU

    La aplicación ICEBlock, que permite a los usuarios compartir avistamientos de agentes de inmigración, ha ganado popularidad recientemente. Esta plataforma se ha convertido en la tercera más descargada en iPhone en EE.UU.

    Desarrollada por Joshua Aaron, ICEBlock permite a los usuarios reportar la ubicación de los agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en un radio de 8 kilómetros. Desde su lanzamiento en abril, ha crecido rápidamente, alcanzando más de 241 mil usuarios.

    La administración Trump ha amenazado con procesar a Aaron y a CNN por informar sobre la aplicación. La fiscal general, Pam Bondi, advirtió a Aaron que debe tener cuidado. La secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, afirmó que el gobierno considera acciones legales contra CNN, señalando que la cobertura incita a evitar operaciones policiales.

    Expertos legales sostienen que ICEBlock está protegido por la libertad de expresión. Alex Abdo, del Instituto Knight de la Primera Enmienda, enfatizó que la aplicación no es ilegal. Scott Hechinger, abogado de derechos civiles, también argumentó que amenazar al creador de la aplicación es inconstitucional.

    La Casa Blanca ha expresado preocupación por la seguridad de los agentes del ICE, citando un supuesto aumento del 500% en la violencia contra ellos. Sin embargo, la estadística carece de detalles que la respalden.

    Aaron defiende ICEBlock como una herramienta para informar, no para obstruir. La aplicación se usa para alertar a la comunidad sobre la presencia de ICE y ayudar a las personas a evitar ser detenidas.

    ICEBlock no almacena datos del usuario y elimina los avistamientos después de cuatro horas. Actualmente, la aplicación solo está disponible para iPhone. Aaron asegura que su objetivo es proporcionar un sistema de alerta temprana para quienes puedan estar en riesgo.

  • La verdad detrás de las detenciones: 7 de cada 10 inmigrantes no tienen delitos

    La verdad detrás de las detenciones: 7 de cada 10 inmigrantes no tienen delitos

    Un reciente estudio revela que al menos 7 de cada 10 inmigrantes detenidos por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) no han cometido ningún delito. A pesar de la retórica del gobierno de Donald Trump, el aumento de detenciones se ha dado principalmente entre aquellos sin antecedentes penales.

    Hasta el primero de junio, se registraron más de 51,302 personas detenidas en centros de ICE, la cifra más alta desde 2019. Desde el inicio del año, el número de detenciones ha crecido significativamente, lo que ha generado preocupación en la sociedad.

    De acuerdo con datos del diario The Guardian, hasta el 15 de junio, el ICE tenía bajo custodia a 56,397 inmigrantes. Solo el 28.3% de ellos contaba con antecedentes penales, incluyendo delitos menores como infracciones de tráfico.

    Esta información contradice las afirmaciones de Trump, quien ha sostenido que las autoridades están enfocadas en deportar a “criminales”. Según la Transactional Records Access Clearinghouse (TRAC) de la Universidad de Syracuse, el aumento en las detenciones se ha producido a pesar de la disminución de inmigrantes con historial criminal.

    A la fecha, el 71.7% de los detenidos no tenía antecedentes penales. Esto significa que solo el 28.3% había sido condenado por algún delito, muchos de ellos por infracciones menores.

    Los programas de Alternativas a la Detención (ATD) de ICE vigilan a 183,756 familias e individuos solteros. TRAC también actualizó su definición de antecedentes penales, excluyendo a los detenidos con cargos pendientes de esta categoría.

    Esta situación plantea preguntas importantes sobre las políticas de detención y deportación, y su impacto en las comunidades.

  • Polémica deportación: Migrante mexicano enviado a Sudán del Sur bajo la administración Trump”

    Polémica deportación: Migrante mexicano enviado a Sudán del Sur bajo la administración Trump”

    La deportación de Jesús Muñoz Gutiérrez, un migrante mexicano, a Sudán del Sur ha generado controversia. Este caso se suma a una serie de decisiones migratorias tomadas por el gobierno de Donald Trump.

    Muñoz Gutiérrez, junto con otros siete migrantes, fue enviado a Sudán del Sur tras ser detenido por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) el 12 de mayo. Enfrentaba una sentencia de cadena perpetua por asesinato en segundo grado. Sin embargo, las autoridades no han aclarado si fue declarado culpable en Estados Unidos o en otro lugar.

    La situación se complicó cuando se conoció que la deportación ocurrió a pesar de una orden judicial del juez Brian Murphy. Esta orden prohibía el traslado de los migrantes. Murphy criticó el proceso, afirmando que fue “imposible” para ellos oponerse a su deportación.

    Todd Lyons, director interino del ICE, explicó que ni México ni otros países querían recibir a los migrantes deportados. Esta falta de cooperación llevó a la decisión de enviarlos a Sudán del Sur. En la conferencia de prensa, Tricia McLaughlin, del Departamento de Seguridad Interna, describió a los migrantes como “individuos bárbaros y violentos”.

    Organizaciones de derechos humanos han calificado la deportación como un acto ilegal. También se ha señalado que este episodio refleja la confrontación entre la administración Trump y el Poder Judicial. Las políticas migratorias agresivas de la administración buscan cumplir con promesas de deportaciones masivas.

    Además, Estados Unidos ha establecido acuerdos con varios países para recibir migrantes acusados de delitos violentos. Panamá, Guatemala y El Salvador han colaborado en este esfuerzo. Recientemente, más de 200 personas, en su mayoría venezolanos, fueron enviados a una prisión en El Salvador.

    Este caso destaca la complejidad de las políticas migratorias en Estados Unidos y las implicaciones para quienes buscan un nuevo comienzo. La deportación de Jesús Muñoz Gutiérrez a Sudán del Sur plantea preguntas sobre la legalidad y la ética detrás de estas decisiones.