Etiqueta: Sembrando Vida

  • México, ¿a la vanguardia ecológica?

    México, ¿a la vanguardia ecológica?

    El programa del gobierno federal Sembrando Vida es quizá el más noble y más potencialmente fructífero de los programas actuales para el bienestar. Es un sistema diseñado para que todos ganen, incluso las y los mexicanos que todavía no han nacido.

    A través de Sembrando Vida (SV) se pretenden establecer sistemas productivos agroforestales, que se están combinando con la producción de cultivos tradicionales de árboles frutícolas y maderables, y que incluye el sistema de Milpa Intercalada entre árboles frutales.

    Con esto algunos  beneficios son: la creación de autoempleos y la recuperación de la cobertura forestal de un millón ciento cuarenta mil hectáreas. Lo cual es una excelente acción que ojalá contrarreste los cientos de años de tala inmoderada e ilegal de maderas, algunas de ellas preciosas ya extintas.

    Además, las regiones rurales del país que cuentan con una alta capacidad agroalimentaria, han sufrido en las últimas décadas un importante proceso de sobreexplotación de sus recursos, causando la degradación de los suelos y alteraciones del clima. 

    El apoyo de Sembrando Vida incluye a las y los campesinos indígenas y afro mexicanos que no contaban con los recursos y conocimientos necesarios para mejorar su alimentación y calidad de vida dentro de las mismas comunidades, facilitándoles así un aumento en  sus ingresos, una recuperación de suelos y  la mejoría del medio ambiente (siempre y cuando tengan 2.5 hectáreas para poderlas trabajar).

    Pero como todo programa nuevo y ambicioso el SV se ha topado con algunos obstáculos ya en la práctica. Por ejemplo, en el diario la Jornada de Oriente presentaron el caso de Huamantla, Tlaxcala donde la autoridad ejidal, el señor Montiel Bretón dijo que Sembrando Vida “es bueno, seguimos echándole ganas, pero del recurso que nos dan, nosotros compramos la planta y las semillas, todavía; cuando se hizo el contrato nos dijeron que nos las iban a dar, nos dicen una cosa y después se hace otra”.

    En contraste, Raúl Paulin Hernández, Subsecretario de Inclusión Productiva y Desarrollo Rural de la Secretaría de Bienestar, celebra el éxito arrollador de SV a tan sólo cuatro años de su creación porque asegura, ya son más de quinientas mil sembradoras y sembradores activos que son testigos de la transformación social y económica de sus comunidades.

    El funcionario declaró que para este año 2023, se agregarán dos entidades a las veintiún actuales en las que ya se tiene presencia. Y añadió en entrevista para La Crónica: “Con la promoción del trabajo comunitario, la recuperación de terrenos de cultivo, implementación de nuevos canales de distribución y comercialización, la generación de conocimiento y la cultura del ahorro que ha promovido Sembrando Vida, en conjunto con la invaluable y comprometida participación de la gente de las comunidades, se ha generado bienestar en la población”. 

    Sin embargo para los medios comerciales, la realidad es otra, porque las notas sesgadas que se difunden a nado sincronizado en la prensa neoliberal se basan en datos que da a conocer el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) organismo encargado de realizar las mediciones de la pobreza en el país.

    En el 2019 dicha institución vivió el cambio de su director porque según aseguró el presidente Andrés Manuel López Obrador, Gonzalo Hernández Licona (egresado de la universidad de Oxford)  tenía una clara formación “distinta a la que ahora distingue al gobierno…de una corriente de pensamiento más cercana al neoliberalismo”

    Pero parece que el simple cambio de dirección no hizo al CONEVAL más cercano a la gente y a la democracia puesto que hace tan sólo un mes y medio, su nuevo director José Nabor Cruz Marcelo otorgó al Instituto Nacional Electoral (INE) el reconocimiento de “Buenas Prácticas en el Uso de los Resultados de Evaluación y Monitoreo en el Ciclo de las Políticas Públicas”. 

    Desde mi punto de vista, la realidad no se encuentra ni en el fracaso anunciado por los medios “chayoteros” ni en el canto de éxito rotundo de las autoridades  de Bienestar. Sembrando Vida es un primer rescate del campo e impulso al medio ambiente por medio de la reforestación. Es un programa donde todos ganamos a largo plazo. No se puede esperar a tan sólo cuatro años de su creación que todo funcione a las mil maravillas pero sí es un bello reto que de consolidarse la cuarta transformación en nuestro país, beneficiará a todas las y los mexicanos por muchas generaciones venideras. Y que si duda, se debe combinar con una política de prohibición más firme a la tala que todavía se lleva a cabo y afecta tanto a nuestro país. 

  • AMLO propondrá a Biden expandir programas sociales en países de América Latina para frenar la migración

    AMLO propondrá a Biden expandir programas sociales en países de América Latina para frenar la migración

    El Presidente Andrés Manuel López Obrador adelantó este martes que en los próximos días planteará a su par estadounidense, Joe Biden, que se amplíen los programas sociales en algunos países de América Latina de donde emanan más migrantes, para frenar éste fenómeno.

    En el mismo sentido, AMLO explicó que en países como El Salvador, Honduras y Guatemala, los programas Sembrando Vida y Jóvenes Construyendo el Futuro han permitido mejorar la calidad de vida de sus habitantes, frenando la necesidad de dejar a sus familias en buscar llegar a Estados Unidos.

    “Vamos a tratar el tema de manera estructural, estamos planteando que haya un programa de apoyo a los países con más pobreza, con más necesidad, para que la gente no se vea obligada a emigrar. Y ya tenemos nosotros algunos ejemplos de como sí funciona en que se ofrezcan opciones a los que se ven obligados a optar por la migración”.

    Detalló.

    López Obrador explicó que aun que sea con pocos recursos, México ayuda a países de Centroamérica, en donde los mencionados programas del bienestar se ha logrado una disminución de la migración, manteniendo además a las personas en sus comunidades con sus familias.

    En días recientes Andrés Manuel también ha externado sus deseos de construir una alianza no solo entre las naciones de América del Norte, sino de todo el bloque, contemplando al Caribe, Centro y Sur América, para lograr una integración comercia y económica con respeto a las soberanías.

    Tal ha sido el buen funcionamiento y resultados de los programas como Jóvenes Construyendo el Futuro, que naciones como Brasil y Argentina, han analizado implementar algo parecido para apoyar a las juventudes con oportunidades para su primer empleo pagado.

  • EL ÉXITO DETRÁS DE SEMBRANDO VIDA

    EL ÉXITO DETRÁS DE SEMBRANDO VIDA

    “Aunque tengamos más perdidas que ganancias, vamos a cosechar nuestra tierra porque lo hacemos por amor al campo”

    -Sembradores, agricultores, campesinos. 

    Quizá la mejor forma de comenzar este artículo es exponiendo el peor daño causado por el neoliberalismo al pueblo de México, especialmente, a los pueblos originarios de México; el cual fue el brutal abandono al campo, resultado de la degradación de nuestra cultura milenaria, misma que estaba profundamente arraigada al cuidado de la madre tierra… 

    Consistió en la continuación y profundización de un despojo sistemático y milenario; en la discriminación, en el maltrato a la naturaleza, en ese arrebate a la sonrisa de un pueblo que años atrás sufrió, por parte del invasor, una gran división y confusión con tal sangriento asedio, fue el borrar de los corazones de las y los herederos de tan semejantes culturas los valores milenarios que eran nuestra mayor posesión… 

    Una destrucción que continuó hasta nuestros días con el reflejo del abandono al campo que nos dejó el neoliberalismo, en donde se dejaron de un lado las semillas, granos producidos por nuestra nación. Fue eso, y fue también, el arrebato de las manos campesinas de nuestro país, nuestra soberanía y autosuficiencia alimentaria, a cambio de una miseria: la importación. En aquel entonces, la irresponsabilidad junto con la hipocresía brotaba por todas partes en las esferas del poder, quienes dieron el control de nuestra seguridad nacional a las elites más mezquinas que no se sensibilizan, ante la nada de opulencia y todo de pobreza que van dejando a su paso.

    Con tal de semejante propósito, se llevaron a cabo acciones que van desde la disolución del ejido haciendo modificaciones al artículo 27 y 28 constitucional hasta la privatización de FETIMEX. Y que resultó en una masiva y dolosa migración y en el deterioro al medio ambiente. Los agricultores, campesinos, sembradores tenían más perdidas que ganancias, pero, aun así, lo seguían haciendo por amor al campo. De ahí viene el éxito de Sembrando Vida y de su demanda de expansión. 20 décadas, a palabras de López Zepeda, directora ejecutiva de la ANEC, tomaría restaurar el campo mexicano. Sin olvidarnos que “formalmente” fueron 35 constantes años de destrucción al campo.

    Sembrando Vida atiende uno de los problemas más graves y profundos que afecta directamente a la dignidad y democracia del pueblo de México, beneficiando a 442, 690 en 20 estados de la República. Y que es también aplicado fuera de México, en beneficio del medio ambiente y de la migración de Centroamérica. 

    Sembrando Vida va dirigido a la población rural, sin intermediarios; es un programa que incentiva la autosuficiencia alimentaria, y que es el proyecto más grande de reforestación en el mundo. Que recupera los valores que mantiene unido a México durante los peores momentos.

  • Sembrando vida

    Sembrando vida

    Un distintivo del gobierno de Andrés Manuel López Obrador es la fusión de la política social con la reactivación económica. En algunas ocasiones también se integran en un mismo programa, materias como la migratoria y la ambiental. Tal es el caso del Sembrando Vida (SV). A través de los primeros tres años del sexenio, ha tenido una inversión de 15 mil millones de pesos en el 2019, de 27 mil 604 millones de pesos en 2020, de 28 mil 929 millones de pesos en 2021 y de 29 mil 903 millones de pesos en 2022.

    El SV es el plan de reforestación más grande del mundo, con la meta inicial de plantar árboles frutales y maderables en un millón de hectáreas. Con este proyecto se paga a los sembradores un jornal de 5 mil pesos mensuales, generando así cortinas de trabajo, desde el sur hasta el norte del territorio mexicano, para evitar la migración.

    El programa llegó en el 2019 a comunidades con representación de 25 pueblos indígenas de Chiapas, Tabasco, Veracruz, Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Puebla y Durango. En el 2020 se amplió a otras zonas indígenas, como la Meseta Purépecha, la Sierra Tarahumara y la Mixteca, y logró dar empleo a 275 mil 301 personas de origen indígena. En el 2020, SV alcanzó el 100% de sus metas y se extendió de ocho a veinte entidades federativas, por lo que ahora tiene presencia en 884 municipios, representados en 23 mil 507 localidades, de las cuales 7 mil 387 registran más del 50% de su población es indígena.

    Javier May, el entonces secretario de Bienestar, informó el sábado 19 de septiembre de 2020 en conferencia de prensa en Palacio Nacional, que el Gobierno de México destina mensualmente 2 mil 108 millones 750 mil pesos al pago de los 421 mil 750 sembradores registrados en el programa Sembrando Vida. Al mes de septiembre de 2020, se habían sembrado ya 183 millones 229 mil plantas mediante este programa prioritario.

    En 2020, el presupuesto para el Sembrando Vida generó trabajo para 416 mil 192 sembradoras y sembradores, quienes lograron reforestar 1 millón 40 mil hectáreas. Esta es una cifra sin precedentes en la regeneración de suelo en México. Así lo informó Javier May, el 13 de febrero de 2021, en la gira presidencial número 21 por el estado de Oaxaca, en el municipio de San Mateo Etlatongo.

    Esta es una muestra del éxito que ha resultado de dirigir acciones de gobierno hacia donde nunca se había hecho, como pueden ser las políticas para eliminar la corrupción, los programas dirigidos a población indígena y a los campesinos pobres, o proyectos para la reforestación y migración.

    El 19 de octubre del 2021, John Kerry visitó el estado de Chiapas. Esta tierra mística donde habitan 14 pueblos indígenas, maravilló al excandidato demócrata por el programa Sembrando Vida y por la fascinante zona arqueológica de Palenque. En el uso de la voz, el también exdiplomático norteamericano se refirió a este proyecto como una muestra del liderazgo de México en materia de cambio climático. En su alocución, Kerry destacó la oportunidad de haber conversado con campesinos quienes, junto a muchos otros, están reforestando más de un millón de hectáreas del territorio nacional, en estados como Yucatán, Quintana Roo, Chiapas, Oaxaca, Tabasco, Chiapas, Oaxaca, Michoacán, Colima, Nayarit, Sinaloa, Durango, Chihuahua, Veracruz, Puebla, Hidalgo, San Luis Potosí y Tamaulipas. En la técnica de cada uno de estos productores del campo, se encuentra la filosofía y la vocación agrícola nuestros pueblos originarios. Es así como nuestras raíces, gracias a visión de López Obrador, hoy están floreciendo en el mundo.

    Al cerrar el 2021, la meta estaba próxima a lograrse. De un millón 125 mil 247 hectáreas, se tenía un avance de un millón 89 mil 210 hectáreas. En cuanto a árboles sembrados, el objetivo es la plantación de mil 188 árboles, de los cuales ya se cuenta con 743 millones 554 árboles plantados, esto representó un avance del 62 por ciento. El Sembrando Vida está en 20 estados, 28 territorios, 983 municipios, 23 mil 763 localidades y ocho mil 995 ejidos.

    Ahora que estamos a mediados del año del 2022, les invito a estar pendientes de los próximos resultados del Sembrando Vida, orgullo de México.

  • El Perro Tuitazo: tragedias como la del tráiler de Texas se pueden evitar con más empleos

    El Perro Tuitazo: tragedias como la del tráiler de Texas se pueden evitar con más empleos

    El perro tuitazo de este martes 28 de junio es sobre el tráiler encontrado en San Antonio, Texas con 50 migrantes sin vida, de los cuales 22 eran mexicanos, suceso que ha sido atribuido, en parte, al tráfico de personas.

    Ante esto, la usuaria Dany Rodríguez, ha señalado que tales eventos podŕian evitarse con la generación de más empleos en la región, poniendo como ejemplo a “Sembrando Vida” que en México y Centroamérica ha dado buenos resultados al otorgar empleos dignos a la gente.

    No te pierdas:

  • Tercera Jornada de Sembrando Vida, acto de justicia con el pueblo

    Tercera Jornada de Sembrando Vida, acto de justicia con el pueblo

    El presidente Andrés Manuel López Obrador, presidió el evento de la Tercera Jornada Nacional del Programa Sembrando Vida, en el municipio de Guadalupe y Calvo en Chihuahua que cuenta con 612 mil beneficiarios.

    “Guadalupe y Calvo cuenta con 50 mil 514 habitantes, y tiene 12 mil 221 viviendas y hay 22 mil beneficiarios de los programas sociales, quiere decir que casi en todos los hogares llega un apoyo de todos los programas de bienestar”.

    Andrés Manuel López Obrador-Presidente de México

    López Obrador, resaltó que es necesario  aumentar al doble el número de sembradores y que todos los jóvenes que no cuenten con beca o no estén estudiando, podrán ser contratados como aprendices.

    “Este programa ha producido 10. 5 millones de plantas y esta jornada se sembrarán 11.5 millones para alcanzar 22 millones de plantas a finales de 2022; la meta para el estado son 43. 9 millones de plantas”.

    Se destaca que los cultivos principales son de pino y encino, pero también se han incluido algunos susceptibles de industrializarse como agave, nopal, sotol y frutales como durazno, manzana y chabacano.

    Por otra parte y como era de esperarse, se reveló que cada sembrador y sembradora reciben cinco mil pesos mensuales y el acompañamiento técnico y social que permitan garantizar el futuro de este patrimonio y los ingresos que de ellos se genere.

    “Con Sembrando Vida, el Gobierno de México realiza un acto de justicia social con este pueblo originario, quienes son los verdaderos ambientalistas y han logrado un equilibrio con la naturaleza de la inmensa Sierra Tarahumara”.

    Secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel
  • 4T impulsa la producción de cacao en Tabasco a través de Sembrando Vida; es reconocido en el mundo por su calidad

    4T impulsa la producción de cacao en Tabasco a través de Sembrando Vida; es reconocido en el mundo por su calidad

    Hugo Raúl Paulín Hernández, Subsecretario de Inclusión Productiva y Desarrollo Rural, dio a conocer que México se consolidará como uno de los principales productores y comerciantes de cacao en el mundo, gracias al impulso de la Secretaría del Bienestar, mediante el programa Sembrando Vida.

    El cacao, considerado como “alimento de dioses” por las culturas maya y olmeca, es un producto muy valorado en países de Europa productores de chocolates. En México, se cultiva en la zona templada y caliente del país.

    El estado de Tabasco, principal productor de este fruto, es el lugar donde más se le valora por su calidad. En su territorio se producen dos terceras partes de la cosecha nacional. Paulín Hernández detalló que, a nivel global, es un mercado que ha crecido significativamente en los últimos años.

    Durante un encuentro en la División Multidisciplinaria de Comalcalco, de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, participaron integrantes de Sembrando Vida, productores, acopiadores, industriales, productores de chocolate artesanal, investigadores académicos y empresas encargadas de insumos y materiales del sector.

    Durante el encuentro, con participación del Senador Ovidio Peralta Suárez y Pablo Enrique Yanes Rizo, representante de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), se acordó formar una comisión de trabajo, cuya función será dar seguimiento a la organización de los actores del cacao.

    No te pierdas:

  • 99% de los beneficiarios de Sembrando Vida en Honduras, ya no consideran migrar

    99% de los beneficiarios de Sembrando Vida en Honduras, ya no consideran migrar

    El Gobierno de México ha publicado algunos datos sobre como avanza el programa Sembrando Vida en Honduras, país que el Presidente Andrés Manuel Lópe Obrador, visitó hace apenas una semana y en donde logró acuerdos para mejorar la calidad de vida de los habitantes y mitigar la migración.

    Sembrando Vida, refieren las autoridades, se ha consolidado en Honduras, donde ya se apoyan 10 mil productores en 10 de los 18 departamentos del país centroamericano, además de que el programa cuenta con recursos para ser ampliado.

    Destaca que se apoyan a 10 mil productores, de los cuales un 99 por ciento ya no considera migrar de su país al tener una fuente de empleo con ingresos dignos.

    Los beneficiarios reciben en este momento 250 dólares mensuales por un periodo de hasta 8 meses, a la par que se generan 23 mil empleos indirectos en las regiones donde trabaja el programa.

    Cabe señalar que el mismo programa de agricultura ya está implementado en El Salvador, otro de los países que fue visitado por AMLO el fin de semana pasado.

    No te pierdas:

  • Sembrando vida, cosechando bienestar

    Sembrando vida, cosechando bienestar

    El Presidente Andrés Manuel López Obrador es un gran visionario y uno de los programas sociales de mayor impacto a corto, mediano y largo plazo es #SembrandoVida. Incluso me atrevería a afirmar que por el beneficio inmediato a toda la población actual y futura, este proyecto es el de mayor relevancia pues su impacto será medible en todo el continente, además de replantear la producción agrícola, es el plan de reforestación más grande a nivel mundial en este momento.

    #SembrandoVida tiene varios objetivos y todos se entrelazan para brindar impacto positivo en la población rural en principio y después a la población de las grandes urbes. Durante el proceso neoliberal, los campos mexicanos se olvidaron; nuestro país que durante décadas fue el granero del mundo en cuanto a producción de maíz quedó relegado y para adquirirlo se tuvo que recurrir a las importaciones, ¡Esto es insólito ya que nuestras civilizaciones mesoamericanas fueron las creadoras del maíz, siendo la base de la alimentación junto al frijol, calabaza y tomate! No es posible que a las administraciones federales anteriores nuestra planta sagrada no les importará y su cultivo no fue prioritario.

    Durante décadas los pueblos se fueron quedando desiertos en ellos, sólo las mujeres, ancianos y niños los habitaron; los campos se abandonaron y miles de campesinos jóvenes y de mediana edad emigraron de manera ilegal al otro lado, dejando familia, sueños, tierra, esperanza y muchos hasta la vida porque poco fue el interés del Gobierno para rescatar y apoyar al campesino; los pocos que recibieron apoyo económico era una forma “clientelar”de negociar el voto para que la clase política pudiese garantizar su estadía en el poder a través de simulación y dádivas que no solucionaron el conflicto; a esto se suma el crimen organizado y el narcotráfico que por medio de la violencia y el apoyo disfrazado de “combate” de las autoridades, los volvieron amos y señores de los pueblos.

    Para poder combatir esos males, para intentar rescatar al campo de aquellos vicios y poder rehabilitar los procesos de siembra se ha creado #SembrandoVida. Su primera intención es aprovechar mejor los recursos naturales, respetando a la Madre Tierra y dignificar la relación hombre – naturaleza, reactivando el trabajo agrícola, recuperar el amor y volver a sentir un vínculo del campesino con su tierra. También se busca aprovechar la variedad de tierras fértiles, el clima maravilloso que nuestra nación tiene y la variedad de ecosistemas naturales que caracterizan a nuestro país.

    #SembrandoVida busca que cada campesino tenga un motivo para quedarse en su lugar de origen y obtener ingresos de sus parcelas, lograr la autosuficiencia alimentaria y tener un excedente para poder ganar dinero. El programa social busca rescatar la cultura del Maíz, fomentar los cultivos de hortalizas y también incentivar las huertas de árboles frutales y la recuperación de los bosques con árboles de maderas preciosas a través de viveros con semillas endémicas en todo el territorio mexicano y gracias a su importancia ecológica, este Programa Social mexicano podrá extenderse a los países hermanos de Centro América, parece ser que en Belice, pronto será una realidad y con la suma de ambos gobiernos, además del beneficio agrícola, se intentará frenar la migración ilegal y combatir los riesgos que conlleva la difícil travesía hasta los Estados Unidos de Norteamérica.

    La aspiración presidencial para #SembrandoVida es lograr cultivar el millón de hectáreas en todo México; dotar de insumos, herramientas y los recursos necesarios a los campesinos y además, empadronarlos a todos para que reciban $5,000 mensualmente y $500.00 para su fondo de ahorro de manera directa y que cada uno de ellos se sienta orgulloso de que gracias a su trabajo y esfuerzo, a cada hogar llegarán los frutos y verduras que ellos cultivaron y aquellos que están trabajando en los árboles, aunque a corto plazo no vean de manera tangible el resultado de su esfuerzo, que tengan la conciencia que su trabajo es para dotar de más pulmones naturales al planeta y que el beneficio individual traerá un impacto colectivo que hoy es tan urgente en nuestro mundo.

    #SembrandoVida es un programa social vital para nuestro país, su beneficio a largo plazo es intangible todavía y coloca a México a la vanguardia en acciones concretas de reforestación y sistemas de cultivo, principalmente en naciones hermanas que, como nosotros aún padecemos los estragos ancestrales de la corrupción y los abusos del Neoliberalismo.

    #SembrandoVida coloca al mandatario mexicano como uno de los precursores y actores políticos que trabajan en beneficio real de su país y para el Mundo. Hoy siento orgullo al ver estas acciones y valoro el esfuerzo de todos aquellos que han hecho posible este programa que vincula a la Presidencia de la República, a la SEDENA, a Secretaría de Relaciones Exteriores, a la AMEXCID, la Secretaria del Bienestar, los gobernadores de los 19 estados en los que este programa hoy ya es una realidad, a todos los campesinos, trabajadores agropecuarios y todos aquellos que se han involucrado en uno de los proyectos más nobles que se han desarrollado en México.

    Los estados de la República Mexicana en dónde ya se cosechan los frutos del Bienestar son: Campeche, Chiapas, Chihuahua, Colima, Durango, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Yucatán. Esperemos que en lo que restan del sexenio, puedan incorporarse el resto de los estados para que nuestro país vuelva a estar a la vanguardia en producción agrícola.

  • AMLO eliminará aranceles a Belice para productos agrícolas y carne

    AMLO eliminará aranceles a Belice para productos agrícolas y carne

    Esta tarde el Presidente Andrés Manuel continuó con su gira por Centroamérica y el Caribe, ahora en Belice, donde fue recibido por John Briseño, previo a reunirse en privado.

    En la conferencia de prensa AMLO adelantó que se eliminarán los aranceles a productos que la nación vecina exporte a México, como carne de res, productos agrícolas y de la pesca.

    “Acabamos de tomar el acuerdo con el primer ministro para que México suprima sus aranceles a productos que Belice pueda exportar a nuestro país, es decir, se va a a poder exportar a México desde Belice alimentos, productos agrícolas, carne de res, y otros alimentos básicos sin pago de impuestos, se suspenden los aranceles”, detalló el tabasqueño.

    El programa Sembrando Vida también será aplicado en Belice y en su primer etapa se contempla la ayuda a 2 mil productoras cuyos principales cultivos son de soya. Siendo Marcelo Ebrard, Canciller de México y su homológo beliceño Eamon Courtenay quienes firmaron el acuerdo.