La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) dio a conocer que ha reconstruido más de 5 mil 600 escuelas que fueron afectadas por los sismos de 2017 y 2018 con una inversión de 11 mil 854 millones de pesos (mdp).
Esto se ha hecho en base al Programa Nacional de Reconstrucción (PNR) en coordinación con la Secretaría de Educación Pública (SEP), así como con el Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (Inifed) en beneficio de estudiantes desde nivel básico hasta superior.
Ante esto, la subsecretaria de Ordenamiento Territorial y Agrario y comisionada nacional de Reconstrucción, Edna Vega Rangel, precisó que se han realizado más de 6 mil 500 acciones.
“A través de la coordinación de varias instituciones y de la mano con la sociedad y padres de familia, hemos logrado que miles de niñas, niños, adolescentes y jóvenes cuenten ahora con espacios adecuados y seguros”, subrayó.
Dijo que la reconstrucción de escuelas se ha realizado en la Ciudad de México, Chiapas, Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Morelos, Oaxaca, Puebla y Veracruz, respetando en los proyectos la forma de vida de las comunidades, su cultura e identidad.
Para el ejercicio fiscal 2022 los recursos fueron ejercidos a través de los Comités de Educación y Administración Participativa (CEAP) en la que padres de familia y comunidad contribuyeron en los trabajos de rehabilitación y también en la gestión de los recursos asignados.
La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), implementó la Nueva Agenda Urbana (NAU) para fortalecer la estrategia de movilidad a favor del desarrollo sostenible de las comunidades, el crecimiento económico y el cuidado del medio ambiente.
En el marco del conservatorio ‘Poner en Acción la Nueva Agenda Urbana’ en la Cumbre Internacional del Hábitat de América Latina y El Caribe 2022 (CIHALC), Javier Garduño Arredondo, titular de la Unidad de Planeación y Desarrollo Institucional, dio a conocer que el compromiso de la Sedatu con la implementación de la NAU como los programas de Mujeres en el Territorio, el Programa de Mejoramiento Urbano (PMU) y el Programa Nacional de Vivienda (PNV)
“Seguimos trabajando junto a otras instituciones, organizaciones de la sociedad civil y la academia para promover un desarrollo sostenible articulado que permita mejorar la calidad de vida de más familias mexicanas”, aseguró.
En su participación, la directora de Movilidad, Roxana Montealegre, destacó que en esta administración se logró elevar a rango constitucional el derecho a la movilidad para que todas las personas pueden moverse con seguridad, equidad, accesibilidad y en igualdad de oportunidades.
La funcionaria refirió que con la próxima instalación del Sistema Nacional de Movilidad y Seguridad Vial, en apego a lo dispuesto en la Ley General de Movilidad y Seguridad (LGMSV) se logrará que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles, ya que entre los temas prioritarios está la implementación de nuevos mecanismos de intervención que atiende las necesidades de cada uno de los usuarios, el uso de la tecnología y el impulso a proyectos de inversión social con perspectiva de género.
“En México se considera a la movilidad como un componente del desarrollo urbano sostenible para la inclusión social y poner fin a la pobreza, también es un componente ambiental transversal como resultado de las acciones a corto, mediano y largo plazo”, expresó Montealegre durante el conversatorio ‘Movilidad y Cambio Climático’.
Ambos funcionarios celebraron que México sea de los 193 países de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que implementan la NAU establecida en octubre de 2016 en la ciudad de Quito, Ecuador, la cual define el ideal de ciudad segura, inclusiva, sostenible y resiliente.
El titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Román Meyer Falcón, dio a conocer que, respecto a los “skateparks”, se han construido más de 30 espacios con el fin de impulsar el skateboarding en México.
“Son espacios necesarios para el desarrollo de las y los jóvenes. Es además una expresión sana de la creatividad, espontaneidad e improvisación en el espacio público”, escribió en su cuenta de Twitter.
Asimismo, mostró cuáles son los skateparks que se han construido como por ejemplo, La Duna Skatepark en Ciudad Juárez, la cual describió como ya un referente en la ciudad, pues en éste, se reúnen hasta 300 jóvenes al día.
De igual forma, en el municipio de Jiutepec en el Estado de Morelos se creo un centro para practicar skateboarding, el skatepark del parque lineal CIVAC.
En Tijuana, Baja California, construyó el skatepark en Villas del Prado, en las periferias.
“En cada parque que hemos construido, ha surgido una comunidad de skaters entusiasta, que usa los espacios a todas horas del día para divertirse y pasarla bien”, expresó.
También el Estado de de México, el municipio de Tecámac se benefició con un skatepark, aprovechado los espacio libre.
También detalló que en el Parque Papagayo de Acapulco se construyó un skatepark el cual recientemente ganó el DNA (Paris Design Awards) 2022, en la categoría de Diseño de Paisaje, Comunidad y Recreación, Arquitectura y Arquitectura Pública.
En Los Cabos se construyó el Jardín de Sombras en un terreno baldío, el cual ha tenido tres reconocimientos internacionales.
“Este skatepark se beneficia de la sombra generada por la cancha techada y así se incrementan las horas en las que puede ser usado cómodamente”, dijo.
En Cárdenas, Tabasco, uno de los más recientes skatepark, el cual el titular de la Sedatu lo calificó como uno que ”podría ser el lugar de entrenamiento de un futuro deportista olímpico”.
En Puebla, Puebla, Román Meyer explicó que se tuvo que intervenir La Carmela, una antigua hidroeléctrica que se convirtió ahora en espacio recreativo y cultural.
Igualmente en la ciudad de Campeche, se creo el skatepark del Parque Lineal en la Antigua a Hampolol, en el cual, se organizan eventos y exhibiciones por la comunidad de skaters.
“Así los espacios públicos cobran vida y se incrementa el sentido de identidad y comunidad en la zona”, expresó Román Meyer
En Nicolás Romero, se construyó otro skatepark y también diferentes espacios deportivos y educativos.
También en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo, se construyó un skatepark en el parque deportivo Infonavit.
“Los módulos replican elementos de las calles para que las personas usuarias puedan moverse a través de ellos realizando trucos”, detalló.
Otro que ha sido beneficiado es Chimalhuacán, donde se rehabilitó un parque lineal de 16 mil m2 en el que se incorporó un skatepark que tiene una afluencia importante de niñas a las que les gusta este deporte. Agregó que en este espacio para diferentes actividades.
Finalmente, Román Meyer, titular de la Sedatu, explicó que actualmente se están construyendo skateparks en Campeche, Quintana Roo, Tabasco, Chiapas, Baja California, Estado de México, Veracruz entre otros.
“Ya son casi 200 espacios deportivos que hemos construido en todo el país, abonando a una estrategia preventiva en materia de salud y para promover el deporte”, puntualizó.
El titular de la Secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Román Meyer Falcon participó en el foro “La vivienda y el desarrollo urbano en México” organizado por el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) y ONU-Habitat (Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos).
Este jueves, 18 de agosto del 2022, el Secretario de la Sedatu, Román Meyer Falcón inauguró el foro “La vivienda y el desarrollo urbano en México” organizado por el Infonavit y ONU-Habitat, en el cuál también destacó la importancia del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores para determinar la política de desarollo y vivienda en el país.
“Destaco la importancia que tiene el Infonavit para determinar la política de desarrollo y vivienda en México. Doy por inaugurado el Foro ONU-Habitat – Infonavit. Concluyamos este día con acciones y acompañamiento a los gobiernos locales”, expresó Meyer Falcon, titular de la Sedatu
Asimismo, a través del foro sobre Vivienda y Desarrollo Urbano, el secretario Román Meyer Falcón, durante su participación, hizo un llamado a trabajar de manera coordinada para fortalecer la planeación y acompañamiento técnico a gobiernos municipales.
Por su parte, Elkin Velásquez, representante de ONU-Habitat en América Latina y El Caribe, agradeció la participación del titular de la Sedatu y también del director del Infonavit, Carlos Martínez.
“Gracias por confianza en UNU-HABITAT para acompañar sus esfuerzos p/consagrar un modelo desarrollo urbano sostenible y vivienda adecuada,” escribió a través de Twitter.
Ojo: El titular de la @SFP_mx, Roberto Salcedo, informó que se indaga el paradero de 9,500 mdp de Segalmex, Diconsa y Liconsa donde se tienen 618 expedientes por corrupción en administraciones pasadas. https://t.co/EjcH9qk9yVpic.twitter.com/uLqkeFAzJF
La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) concluyó a través del Programa de Mejoramiento Urbano cuatro obras de infraestructura en el municipio de Benito Juárez, Cancún, Quintana Roo.
Con una inversión de más de 140 millones de pesos (mdp), la Sedatu concluyó a través del Programa de Mejoramiento Urbano (PMU) cuatro obras de infraestructura en el municipio de Benito Juárez, Cancún, Quintana Roo, así lo dió a conocer la Secretaria a través de un comunicado.
Una de las cuatro obras en la cuales se invirtió es el Mercado de la Unidad, Centro de Desarrollo Comunitario y Parque de la Unidad.
También informaron que parte de la inversión fue destinada a la obra Parque Ecológico en Ombligo Verde. La Secretaria agregó que entre las obras están el Gimnasio de Box y el Parque Público-Región 25; El parque y Módulo Deportivo los Gemelos.
Asimismo, a través del comunicado detallaron que próximamente se entregará el teatro de la ciudad, un espacio público y el Estadio de Béisbol Beto Ávila.
Finalmente, la Sedatu informó que, en coordinación con la Comisión Nacional de Vivienda, se invirtió más de 130 mpd para apoyar a más de 2 mil 800 familias a construir o ampliar su vivienda.
No te pierdas:
Ojo: Para atender la necesidad de conectividad a nivel nacional, la @CFEmx lanzó su propio servicio de internet en la modalidad de prepago; esto es lo que debes saber sobre los costos, cobertura, compatibilidad de equipos y portabilidad de número. https://t.co/nl548YTqoXpic.twitter.com/CtNnrLXoUL
Con el objetivo de garantizar el derecho constitucional a una movilidad segura y con perspectiva de género en todo el país en octubre de este año se presentará el Sistema Nacional de Movilidad y Seguridad Vial (SNMySV), en cumplimiento a lo establecido en la nueva Ley General de Movilidad y Seguridad Vial.
Durante una reunión de trabajo con Jean Todt, representante especial del secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para la seguridad vial, el subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda, Daniel Fajardo Ortiz, explicó que a partir de la entrada en vigor de dicha ley, se ha trabajado junto a autoridades de los tres órdenes de gobierno, organizaciones internacionales, empresas y sociedad civil para integrar y emitir los lineamientos de organización del SNMySV.
“También trabajamos en la elaboración de la Estrategia Nacional de Movilidad y Seguridad Vial (ENMySV) y esta labor no la realizamos detrás de un escritorio, lo hacemos con el apoyo de organismos internacionales, en consulta con los gobiernos locales y especialistas para que se logre transformar la realidad en la materia”, expresó el funcionario.
El titular de la Unidad de Planeación y Desarrollo Institucional de la Sedatu, Javier Garduño Arredondo, enfatizó que este trabajo busca principalmente reducir el número de siniestros viales en el país, por lo que es relevante fortalecer la coordinación con diversos sectores para que la estrategia y los lineamientos sean efectivos, mejoren la calidad de vida de la población y se vean reflejadas en los espacios públicos, la infraestructura y la movilidad.
“Recordemos que la Ley de General de Movilidad y Seguridad Vial, que entró en vigor el 18 de mayo, permite que el país avance en el cumplimiento de los objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, reducir el número de muertes y lesiones causados por accidentes viales, además de promover la inclusión y la equidad de género”, destacó.
En su mensaje, Jean Todt, representante especial de la ONU para la seguridad vial, comentó que los accidentes de tráfico es una de las principales causas de muerte y heridos graves en países de ingresos medios y bajos; por lo que destacó que a través de una mejor planeación urbana y una regulación más robusta se logrará enfrentar estos retos y ofrecer a la población espacios seguros.
Durante el encuentro participó Álvaro Lomelí Covarrubias, coordinador general de Desarrollo Metropolitano y Movilidad de la Sedatu; Roxana Montealegre, directora de Movilidad de la Sedatu; Verónica Raffo, especialista senior de Infraestructura del Banco Mundial; Abel López Dodero, especialista en transporte urbano del Banco Mundial; así como funcionarios y funcionarias de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).
Román Meyer Falcón, titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), informó que en lo que va de la actual administración federal, se han entregado más de 2 millones 600 mil apoyos directos a los sectores más vulnerables, para que adquieran, amplíen, mejoren o construyan una vivienda nueva.
El funcionario explicó que se ha logrado atender y disminuir el rezago habitacional en los 32 estados de la República y garantizar que más familias mexicanas ten acceso a una vivienda digna y adecuada.
“Este gobierno ha dejado de ver a la vivienda como un tema mercantil y se prioriza como un derecho humano. Se ha cumplido con más de 90% de las acciones establecidas en la actual Política Nacional de Vivienda”.
Meyer Falcón.
Imagen ilustrativa
Agregó que en la Cuarta Transformación, se ha fortalecido la autoproducción por medio del involucramiento de distintas cámaras y gremios del sector de la vivienda, y se han concretado más de un millón 200 mil acciones con una inversión de 75 mil millones de pesos.
Edna Vega Rangel, Subsecretaria de la dependencia, mencionó que en este sexenio, a través de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), se han otorgado más de 250 mil apoyos directos para la construcción, ampliación y mejoramiento de viviendas, con una inversión de 16 mil 500 millones de pesos.
Por su parte, el Programa Nacional de Reconstrucción (PNR) ha realizado más de 60 mil acciones de reconstrucción e viviendas que fueron dañadas por los sismos, esto con una inversión de 9 mil millones de pesos en 236 municipios de ocho estados.
Edna Vega rangel
“Con estos trabajos, además de atender el rezago habitacional, contribuimos a la reactivación económica del país. Una parte importante de las acciones se han enfocado en zonas de riesgo y casos como los sismos, huracanes o familias afectadas por deslizamientos. Ahora los apoyos son directos y se prioriza a la población más vulnerable”
En el Diario Oficial de la Federación (DOF), el gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) publicó el decreto que indica la expropiación de más de un millón de metros cuadrados destinados para la construcción del tramo 5 del Tren Maya.
La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) fue quien publicó el decreto sobre la expropiación de la superficie total de un millón 93 mil 118.93 metros cuadrados, de propiedad privada en los municipios de Benito Juárez, Puerto Morelos, Solidaridad y Tulum, estado de Quintana Roo, a favor de la Federación, para la construcción del tramo 5, subtramos norte y sur, del Proyecto Tren Maya.
Para bienestar del pueblo, el Tren Maya avanza en el tendido de vía, estaciones, introducción de fibra óptica, cableado eléctrico y protección del patrimonio. #SúbeteAlTrenpic.twitter.com/dhFh0r3qUu
En el DOF se indica que la expropiación incluye las construcciones e instalaciones que se encuentren en los propios terrenos y que formen parte de ellos.
A partir de mañana, según el decreto, la Sedatu será quien procederá a la ocupación inmediata de los bienes materia de esta expropiación.
En tanto, el Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales emitirá los dictámenes valuatorios por cada una de las áreas a expropiar, en los que se determinará el valor unitario por metro cuadrado a indemnizar por la expropiación de cada una de las superficies a que se refiere el decreto.
AMLO ampliará áreas naturales por contrucción de Tren Maya
El juez del Primer Distrito de Yucatán otorgó la segunda suspensión a las obras del tramo 5 del Tren Maya por no contar con los permisos para la construcción.
El pasado 25 de julio, un juez mantuvo el freno a las obras del tramo 5 del Tren Maya no tiene autorización en materia de impacto ambiental, por lo que la suspensión es para evitar daños “inminentes al medio ambiente de difícil o imposible reparación”.
Esta mañana, el Presidente aseguró que el gobierno ampliará las áreas naturales protegidas como parte de la construcción de mil 500 kilómetros del Tren Maya.
“Vamos a cumplir con el compromiso de ampliar las áreas de reserva. Fue muy importante la publicación del Área Natural Protegida denominada El Jaguar, en Tulum. En algunos casos, afortunadamente, en pocos casos, está habitada o invadida, pero se están llegando a acuerdos con los que ya tienen posesión desde hace algún tiempo”, subrayó.
AMLO explicó que está listo el presupuesto para delimitar 25 kilómetros del Parque Nacional El Jaguar a fin de preservar la flora y fauna nativa. Al mismo tiempo, dijo, está por concluirse un acuerdo con el propósito de aumentar 15 mil hectáreas la Reserva de Calakmul en Campeche.
La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) y el Instituto de Nacional de Antropología e Historia (INAH), han unido fuerzas para la recuperación de edificios y que éstos sean usado nuevamente por la población.
Román Meyer Falcón, titular de la Sedatu, ha compartido un informe en sus redes sociales donde señala como en conjunto han rehabilitados espacios históricos, que hasta hace poco se encontraban en el abandono.
En San Blas, Nayarit, explicó, se rehabilito la exaduana en ruinas para que ahora así se albergue un museo con varios espacios donde se pueden ofrecer talleres gratuitos para los habitantes de la zona.
Igualmente en el Puerto de San Blas, se recuperó el tempo de Fátima en la plaza central, debido a su pasado histórico y para el disfrute de los turistas y habitantes de la zona, además de que ahora funciona para fines culturales.
En Valladolid, Yucatán, un antiguo edificio del centro de la comunidad ha sido rescatado para ahora operar la Casa de Cultura de Género, en donde participaron restauradores expertos para preservar el valor del lugar.
Zacatecas igualmente se ha visto beneficiado, y en el Ágora “José González Echeverría” que data de 1853 y estaba en el abandono, para ahora operar como un museo, biblioteca y centro cultural, respetando su historia, ya que fungió como escuela de minería, cuartel militar, hospicio y plaza de toros.
La localidad de Pisté, Yucatán, se benefició con la renovación de plza central y el rescate del templo, que deja lo religioso para ser un museo que recuerda parte de la llamada Guerra de Castas.
El Estado de México, específicamente en el municipio de Chalco, se recuperó la exhacienda de San Juan de Dios, que era usada como estacionamiento y ahora opera como un espacio deportivo y cultural.
No te pierdas:
Ojo: La OTAN califica a China como un “desafío a los intereses, seguridad y valores” de la Organización; el Gigante Asiático responde y acusa al organismo de amenazar la paz y estabilidad al ser la “maquinaría de guerra” de EE.UU. https://t.co/9ckLJoD0zppic.twitter.com/6dZevSzykK
El secretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Román Meyer Falcón, dio a conocer en sus redes sociales que hace unos días la SEDATU lanzó los Lineamientos para la prevención y atención del acoso sexual contra las mujeres en el transporte público colectivo.
De acuerdo a datos de la ONU y el Gobierno de la CDMX, tan sólo en la Ciudad de México, en 2018 el 96% de las mujeres fueron víctimas por lo menos una vez de algún acto de violencia en el transporte público, por lo que el objetivo de estos lineamientos es cuidar y proteger a las mujeres mientras utilizan algún tipo de transporte, así lo reiteró Meyer Falcón.
“El objetivo de estos lineamientos es que los gobiernos locales puedan prevenir y erradicar los diferentes tipos de violencia hacia las mujeres y niñas en el transporte público. Es urgente brindar una movilidad segura y confiable, ese es el camino correcto.”
¿Qué acciones se incluirán en los lineamientos?
El documento tiene el objetivo de prevenir y atender el acoso sexual hacia las niñas y mujeres en el transporte público colectivo. Lo cual involucra al gobierno federal, gobiernos locales y empresas de transporte, para brindar espacios seguros y contribuir a una vida libre de violencia.
Asimismo, el documento incluye tres secciones principales:
Diagnóstico
Se define el espacio en el cual se aplicarán los lineamientos, ya sea un paradero o una ruta de transporte, por ejemplo. Posteriormente se analiza la movilidad de las mujeres en ese espacio específico, y se les involucra y toma en cuenta mediante una encuesta de percepción.
A partir de los resultados se define una estrategia para la prevención y atención del acoso sexual en el transporte público colectivo; misma que considera la corresponsabilidad de diferentes actores clave, como autoridades, empresas de transporte y operadores.
Implementación
En este apartado se definen los pasos a seguir para la atención y prevención de los casos de acoso sexual en el transporte público colectivo. Lo cual se realiza desde la perspectiva de evitar que suceda y brindar información de cómo proceder, mediante actividades como cursos de capacitación, campañas de comunicación y aplicación del protocolo de atención y derivación.
Evaluación
Finalmente, se considera una evaluación de los impactos y cumplimiento de los objetivos. Esto con el propósito de evitar la repetición de los hechos y realizar los ajustes necesarios en la implementación de los Lineamientos.
Los Lineamientos para la Prevención y Atención de Acoso Sexual contra las Mujeres en el Transporte Público Colectivo estarán disponibles en los sitios web de la Sedatu e Inmujeres.
Al respecto, el titular de Sedatu, Román Meyer Falcón, señaló que estos lineamientos son el primer punto de partida en la Ciudad de México, La Paz y Colima. Asimismo, destacó que deben de ir de la mano con un acuerdo político para que sean ejecutables y efectivas.
“Esta acción machista, el acoso sexual, no sólo perjudica a las mujeres, nos perjudica a todos, hombres, niñas, niños y adultos mayores. Se va fragmentando el tejido social y no debemos de verlo como un tema común; sino como uno donde se tiene que tomar una acción, poner una demanda y alzar la voz”, comentó.