La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) informó que durante los gobiernos de la Cuarta Transformación se han restituido 53 mil hectáreas a comunidades indígenas en México, atendiendo demandas históricas de tierras y territorios.
Entre las restituciones más significativas destacan 45 mil hectáreas al Pueblo Yaqui, más de 5 mil al Pueblo Wixárika, casi 2 mil 500 a la Sierra Tarahumara y más de 500 al Pueblo Ódami, mediante decretos presidenciales, enajenación de terrenos nacionales y el Programa de Atención de Conflictos Agrarios (PADCA).
En el Día Internacional de los Pueblos Indígenas reconocemos la riqueza cultural e histórica de nuestros pueblos originarios.
Trabajamos con el @GobiernoMX y diferentes dependencias en acciones concretas para resarcir la deuda histórica y garantizar sus derechos. pic.twitter.com/cit8CcAa78
Actualmente, Sedatu impulsa nueve Planes de Justicia y Desarrollo Regional para pueblos indígenas y afromexicanos, que buscan resolver integralmente sus demandas territoriales en estados como Jalisco, Sonora, Chihuahua, Michoacán y Guerrero.
En el marco del Plan Wixárika, PADCA permitió la restitución de casi 6 mil hectáreas a San Sebastián Teponahuaxtlán y comunidades aledañas, mientras que en la Sierra Tarahumara se titularon más de 1,900 hectáreas para comunidades Rarámuri y Ódami.
El gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, anunció un ambicioso proyecto de vivienda. Junto a Edna Elena Vega, titular de SEDATU, revisó el programa “Vivienda para el Bienestar”.
Este programa busca construir 36 mil 918 casas en el estado. Se estima que generará 55 mil empleos directos y 83 mil indirectos. En total, beneficiará a 44 mil personas.
Durante la reunión, Rocha Moya y Vega discutieron el avance de la meta anual. La construcción se realizará a través de INFONAVIT, CONAVI y FOVISSSTE. Se proyecta iniciar con 12 mil 402 viviendas este año.
El gobernador destacó que tener una casa propia es un derecho, no un lujo. Este proyecto forma parte de la meta nacional de construir 1.2 millones de viviendas.
El convenio firmado con el Gobierno del Estado permitirá una mejor coordinación entre las instituciones. También se instalará una mesa técnica para asegurar el éxito del programa.
El encuentro incluyó a varios funcionarios, como Feliciano Castro Meléndrez y otros representantes de SEDATU e Infonavit. Este esfuerzo no solo busca construir casas, sino también transformar vidas y fortalecer comunidades en Sinaloa.
Autoridades federales y estatales dieron luz verde al Programa de Ordenamiento Territorial de la Zona Metropolitana Interestatal La Piedad–Pénjamo (POTZMLPP), durante la primera sesión ordinaria de la Comisión de Ordenamiento Metropolitano de este año, celebrada el 28 de mayo.
Este instrumento, impulsado por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), en conjunto con los gobiernos de Michoacán y Guanajuato, beneficiará a más de 260 mil habitantes de la región. Su proceso de formalización continuará con la publicación en los Diarios Oficiales y su inscripción en los registros públicos correspondientes de ambas entidades.
El subsecretario de Ordenamiento Territorial, Urbano y Vivienda de Sedatu, Víctor Hugo Hofmann Aguirre, destacó que este avance es resultado de la colaboración entre los tres niveles de gobierno, con el objetivo de atender problemáticas urgentes como la vivienda, el acceso al agua y la protección del medio ambiente.
Durante la sesión se abordaron los desafíos prioritarios de la zona metropolitana, como la recuperación de viviendas abandonadas, la contaminación del Río Lerma, la conservación de áreas naturales protegidas y la promoción del desarrollo económico regional.
Este es el primer programa de ordenamiento metropolitano aprobado en 2025, y su elaboración fue financiada con recursos federales a través del componente de Planeación Urbana, Metropolitana y Ordenamiento Territorial (PUMOT). La Sedatu también ha brindado apoyo técnico a otros proyectos similares en regiones como Puebla–Tlaxcala, Puerto Vallarta–Bahía de Banderas, Tampico–Veracruz y La Laguna.
Durante la Mañanera del Pueblo de este martes, la titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), Edna Elena Vega Rangel, presentó un balance detallado del programa Vivienda para el Bienestar, impulsado por el Gobierno Federal para garantizar el acceso a una vivienda digna y segura en todo el país.
Al corte de mayo, se han iniciado ya 106 mil 658 viviendas en abril y mayo, mientras que otras 48 mil 407 más comenzarán su construcción en los próximos dos meses. Estos trabajos se desarrollan en 28 entidades federativas, donde también se han realizado eventos de colocación de primeras piedras en 12 estados, reflejando la participación conjunta entre gobierno federal, estatal y municipal.
La funcionaria informó que ya se cuenta con 373 predios distribuidos en 2 mil 350 hectáreas, que serán destinados a la construcción de vivienda digna para familias de bajos recursos. Además, se han firmado 32 convenios de colaboración y se instalaron 32 mesas técnicas con la participación de más de 450 servidores públicos para garantizar la transparencia y eficiencia del programa.
El pasado sábado 3 de mayo, Vega Rangel encabezó la entrega de tarjetas de apoyo para mejoramiento de vivienda en Tlalnepantla, dentro del oriente del Estado de México. A la fecha, ya se han distribuido 85 mil tarjetas, lo que representa una inversión directa de 3 mil 401.2 millones de pesos en beneficio de las familias más necesitadas.
En lo que respecta al Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (FOVISSSTE), se informó que esta semana concluye la entrega de apoyos a 149 mil personas jubiladas y pensionadas, como parte de un total de 400 mil beneficiarias previstas. Se reiteró que para acceder a estos beneficios es necesario actualizar los datos personales en el sitio oficial www.fovissste.gob.mx, evitando caer en engaños de supuestos gestores.
Por su parte, la titular de la SEDATU presentó un avance del Programa Nacional de Vivienda, el cual contempla:
La construcción de más de un millón de viviendas durante el sexenio, con 180 mil proyectadas solo para 2025.
La realización de un millón de escrituras y un millón 550 mil mejoramientos habitacionales.
La Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI) aportará 500 mil viviendas, mientras que el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) construirá otras 600 mil.
La secretaria enfatizó que toda la información oficial del programa estará disponible únicamente en los portales de la CONAVI, el FOVISSSTE y el Infonavit, y exhortó a la población a no dejarse engañar por falsas gestiones o intermediarios.
La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo lanzó en Campeche el Programa Vivienda para el Bienestar. Este ambicioso proyecto contempla la construcción de 26 mil casas durante su administración.
En 2025, se edificarán las primeras cinco mil viviendas. Además, se entregarán ocho mil escrituras a familias de la entidad. La gobernadora de Campeche, Layda Sansores, agradeció al Gobierno de México por las obras de infraestructura, como caminos y carreteras, que acompañan el desarrollo del Tren Maya.
Sansores recordó que hace 20 años se detuvo la construcción de vivienda en el estado. Jabnely Maldonado, vocal ejecutiva del Fovissste, confirmó que se suman al programa para beneficiar a 26 mil familias. También mencionó que trabajan para resolver deudas de los trabajadores y ofrecer descuentos en tasas de interés.
El director del Infonavit, Octavio Romero, destacó que Campeche enfrenta un déficit de 71 mil viviendas. De las 26 mil casas proyectadas, 15 mil serán construidas por la Conavi y 11 mil por el Infonavit.
La titular de SEDATU, Edna Elena Vega, afirmó que el programa también contempla 1 millón 550 mil mejoramientos de viviendas. Resaltó que la construcción generará 9.6 millones de empleos directos y 14.4 millones indirectos.
En un mensaje claro, Claudia Sheinbaum afirmó: “México no es piñata de nadie”. Ante las elecciones en Estados Unidos en 2026, pidió a los candidatos que hablen de su país sin usar a México como herramienta política.
Desde el Antiguo Palacio del Ayuntamiento, este miércoles 12 de abril, la jefa de gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, así como los titulares del Infonavit, Octavio Romero Oropeza; de la Conavi, Rodrigo Chávez Contreras; de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Edna Elena Rangel; y el secretario de Vivienda de la capital, Inti Muñoz, firmaron un acuerdo de colaboración para construir y mejorar las viviendas de la Ciudad de México.
📹 #Vídeo | La secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Edna Elena Rangel, destacó que la firma de este convenio es altamente significativa, especialmente para quienes han luchado por su derecho a la vivienda tras años de abandono durante el periodo neoliberal. pic.twitter.com/mMcsnYQPis
La mandataria capitalina detalló que, con este acuerdo, se privilegiará a más de un millón de habitantes de la Ciudad de México.
“Con este acuerdo combatiremos la gentrificación, la corrupción inmobiliaria y los cobros excesivos en rentas y ventas. Además, se dotará de viviendas dignas a las y los capitalinos, principalmente a los jóvenes”, aseguró la jefa de Gobierno, Clara Brugada.
Con este acuerdo se construirán un millón de viviendas con un mínimo de 60 metros cuadrados, beneficiando a personas que ganen menos de dos salarios mínimos, así como a jóvenes que estudien y trabajen y puedan rentar estas viviendas con opción a compra.
📹 #Vídeo | Edna Elena Rangel detalla que en la CDMX se construirán 26 mil viviendas para Infonavit y mil para Conavi, mismas que podrán ser utilizadas bajo la opción de renta para jóvenes con opción a compra. pic.twitter.com/gENCSZsi29
El titular del Infonavit, Octavio Romero Oropeza, explicó que también se revisarán los contratos con esta institución que tengan adeudos impagables, los cuales han sido congelados, y se llegará a un acuerdo para poder liquidar la vivienda.
Este modelo de cobro no solo consistía en un interés alto, sino también en una actualización basada en el salario mínimo. Es decir, en 2018 el salario mínimo era de 88.36 pesos; si el comprador debía a Infonavit mil salarios mínimos (88 mil 360 pesos), con el aumento del salario mínimo en 2019 a 102.68 pesos, la deuda se actualizaba a 102 mil 680 pesos, esto sin contar los intereses y la deuda real.
📹 #Vídeo | La Jefa de Gobierno, Clara Brugada, lleva a cabo la firma del convenio del Programa de Vivienda Para el Bienestar. pic.twitter.com/dustDYL8dv
Además, los funcionarios informaron que en la Ciudad de México se darán facilidades para acceder al crédito de rehabilitación de vivienda.
En esta primera etapa, la Conavi construirá mil viviendas e Infonavit 26 mil 400, dado que en la Ciudad de México más de un millón de capitalinos tienen acceso al crédito Infonavit.
El programa Vivienda Para El Bienestar, impulsado por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), sigue avanzando con paso firme hacia su meta de garantizar el acceso a una vivienda digna para las familias mexicanas. Hasta la fecha, se han consolidado 322 predios que suman 2,260 hectáreas, cumpliendo el 100% de la meta para 2025.
Entre los logros más recientes destacan:
✔ 31 mesas de coordinación estatales y municipales instaladas. ✔ 19 convenios de colaboración firmados. ✔ 200 proyectos ejecutivos en proceso. ✔ 1 obra en marcha en Los Cabos, Baja California Sur.
La construcción de vivienda ya puede comenzar en 25 entidades federativas, y se han programado avances significativos en los próximos meses:
🔹 Febrero: Inicio de construcción de 20,564 viviendas. 🔹 Marzo: Inicio de construcción de 13,798 viviendas. 🔹 Abril: Inicio de construcción de 17,998 viviendas.
En total, la construcción de 50 mil viviendas impulsará la creación de 285 mil empleos directos y 353 mil empleos indirectos, fortaleciendo así la economía y el bienestar de miles de familias.
Avances del programa Vivienda para el Bienestar para población no derechohabiente
La Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI) también reporta avances en la edificación de viviendas para la población sin seguridad social:
✔ En febrero, comenzará la construcción de 20,564 viviendas en 44 predios a nivel nacional. ✔ En marzo, se iniciará la construcción de 13,798 viviendas en 18 predios. ✔ En abril, arrancará la construcción de 17,983 viviendas en 31 predios. ✔ En total, en el primer trimestre de 2025 se construirán 52,345 viviendas, de las cuales 10 mil estarán destinadas al alquiler para jóvenes que estudian y/o trabajan, a través del Fideicomiso Fondo Nacional de Habitaciones Populares (FINABIEN).
Programa de Mejoramiento de Vivienda
Además de la construcción de nuevas viviendas, el programa de #MejoramientoDeVivienda ha beneficiado a miles de familias:
✔ 45,476 apoyos de vivienda entregados con una inversión de $1,829,040,000 pesos. ✔ La segunda etapa contempla la entrega de 52,024 apoyos, con un presupuesto de $2,080,960,000 pesos.
Con estas acciones, el Gobierno de México reafirma su compromiso con el derecho a una vivienda digna, priorizando a los sectores más vulnerables y generando empleo para fortalecer la economía local.
Tal y como se comprometió la Presidenta Claudia Sheinbaum, avanza el programa de vivienda para el pueblo mexicano, con el cual se entregarán créditos para que jóvenes, madres de familia, adultos mayores y personas con discapacidad, puedan acceder a un patrimonio digno.
Edna Elena Vega Rangel, titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), presentó los avances del programa Vivienda Para El Bienestar, destacando los logros alcanzados y las metas para 2025:
318 predios de reserva tradicional asegurados, que abarcan 2,769 hectáreas, cumpliendo el 100% de la meta prevista para 2025.
31 mesas de coordinación estatales y municipales ya instaladas.
15 convenios de colaboración suscritos.
200 proyectos ejecutivos en proceso.
Una obra en construcción en Los Cabos, Baja California Sur.
Rodrigo Chávez Contreras, director de la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI), informó que en 2025 se construirán 50,000 viviendas como parte del programa, y detalló los avances:
173 predios asegurados en 30 entidades federativas, equivalentes a 1,973 hectáreas con una proyección de 319,303 viviendas.
La construcción de 50,315 viviendas en 62 predios iniciará en el primer trimestre de 2025, con un desglose por mes:
Febrero: 18,501 viviendas en 26 predios.
Marzo: 12,216 viviendas en 17 predios.
Abril: 19,598 viviendas en 19 predios.
Además, adelantó que en enero y febrero se entregarán 50,000 tarjetas de apoyo para el mejoramiento de vivienda en el Estado de México, beneficiando a municipios como Chalco, Chicoloapan, Chimalhuacán, Ecatepec, Nezahualcóyotl, entre otros.
El programa #ViviendaParaElBienestar tiene un enfoque inclusivo, priorizando a:
Mujeres jefas de familia.
Madres solteras.
Jóvenes.
Población indígena.
Adultos mayores.
Personas con discapacidad.
José Alfonso Iracheta Carroll, director general del Instituto Nacional del Suelo Sustentable (INSUS), destacó avances en la regularización de tierras en todo el país, con 222,375 lotes listos para iniciar trabajos técnicos. Algunos logros específicos incluyen:
Estado de México: 33 mil lotes regularizados en 15 ejidos, con un potencial adicional de 157 mil lotes en proceso.
Baja California: 2,400 lotes regularizados y reservas de crecimiento identificadas para los próximos 20 años.
Baja California Sur: Regularización de 13 mil lotes mediante expropiación y contratos de mandato.
En el segundo piso de la Cuarta Transformación se ha dejado en claro la importancia del derecho a la vivienda, dando continuidad a los programas que comenzó AMLO en , y de forma ambiciosa y por el bien del pueblo, se busca crear hasta millón de viviendas para jóvenes, madres solteras y sectores históricamente olvidados por las administraciones previas al movimiento de transformación.
La secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), Edna Elena Vega Rangel, presentó las metas de la dependencia para el sexenio y el año 2025, destacando el compromiso con el acceso a vivienda digna y la regularización de la tenencia de la tierra en beneficio de millones de familias mexicanas.
Metas sexenales:
Construir 1 millón de viviendas nuevas.
Realizar 450 mil mejoramientos y ampliaciones de viviendas.
Entregar 1 millón de escrituras para la regularización de la tenencia de la tierra.
Llevar a cabo 100 mil mejoramientos en la zona oriente del Estado de México.
Entregar más de 120 mil escrituras.
El director general de la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI), Rodrigo Chávez Contreras, explicó que en 2025 la CONAVI tiene como meta la construcción de 50 mil viviendas nuevas y la ejecución de 100 mil mejoramientos.
Por su parte, José Alfonso Iracheta Carroll, director general del Instituto Nacional del Suelo Sustentable (INSUS), destacó los avances en la regularización de la tenencia de la tierra, con énfasis en los estados del Estado de México, Baja California y Baja California Sur:
Estado de México: Expropiación de 33 mil lotes con fines de regularización.
Baja California: Expropiación de 1 millón de lotes.
Baja California Sur: Expropiación de 1 millón de lotes.
Acciones del INFONAVIT
El director general del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT), Octavio Romero Oropeza, señaló que, en conjunto con la CONAVI, se tiene la meta de construir 166 mil viviendas. Además, informó que el INFONAVIT cuenta con la reserva territorial necesaria para cumplir los objetivos de este año.
Romero Oropeza también recordó que el pasado 11 de noviembre de 2024, se congelaron 2 millones de créditos del INFONAVIT, de los cuales 516 mil ya recibieron beneficios adicionales, como:
Disminución de la tasa de interés.
Reducción del monto de la mensualidad.
Descuentos en el saldo del crédito.
En las próximas semanas, 750 mil créditos más recibirán estos beneficios de manera automática.
Edna Elena Vega Rangel, titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), presentó los avances del Programa de Vivienda para el Bienestar, cuya meta es construir un millón de viviendas, de las cuales 500 mil serán destinadas a derechohabientes del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) y 500 mil para no derechohabientes.
Entre los logros destacados, ya se cuenta con 225 predios que suman un total de 1,701 hectáreas para el desarrollo de estos proyectos habitacionales. Asimismo, se han instalado 28 de las 32 mesas de coordinación estatal y municipal. Durante octubre se realizaron los convenios con entidades federativas, mientras que para noviembre y diciembre se firmarán los convenios con los gobiernos estatales y se avanzará en el desarrollo de estudios y proyectos necesarios.
Vega Rangel también informó que se abrirá una convocatoria específica en colaboración con la Secretaría de Bienestar, instando a la ciudadanía a evitar gestores externos no autorizados y a informarse directamente sobre el programa de Vivienda para Todos.
Detalles para personas no derechohabientes
La Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) construirá 500 mil viviendas nuevas especialmente dirigidas a mujeres jefas de familia, población indígena, personas con discapacidad, adultos mayores y jóvenes. Para estos últimos, las viviendas serán ofrecidas en régimen de renta. En 2025 se proyecta la construcción de 50 mil viviendas y la entrega de 100 mil apoyos para mejoramiento de vivienda. Actualmente, Conavi cuenta con 106 predios que abarcan 1,003 hectáreas, suficientes para la construcción de 180 mil viviendas nuevas, con proyectos ejecutivos y trabajos preliminares ya iniciados en 77 predios, destinados a 160 mil viviendas.
Por su parte, el Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo Económico (Finabien) administrará los créditos para la adquisición de estas viviendas, con la red de 1,700 sucursales disponibles para distribuir los financiamientos. Los reembolsos se reintegrarán a un fondo especial para impulsar la construcción de más viviendas.
Programa Nacional de Vivienda de Infonavit
Octavio Romero Oropeza, en representación de Infonavit, detalló los objetivos del Programa Nacional de Vivienda, que contempla la construcción de un millón de viviendas, con 500 mil destinadas a derechohabientes que perciben entre 1 y 2 salarios mínimos, y otras 500 mil en colaboración con Conavi y el Fondo de la Vivienda del ISSSTE (FOVISSSTE). Además, se prevé la entrega de 2.15 millones de créditos para adquisición de vivienda, terreno y construcción. Infonavit también otorgará 1.25 millones de créditos para el mejoramiento, remodelación, ampliación y equipamiento de viviendas, ampliando un 25% adicional al programa ordinario.