Etiqueta: Secretaría de Hacienda y Crédito Público

  • Pemex recibe interés de 28 empresas para proyectos de inversión conjunta

    Pemex recibe interés de 28 empresas para proyectos de inversión conjunta

    Pemex ha identificado 11 proyectos en áreas terrestres y en aguas superficiales y profundas para atraer inversiones de empresas privadas. Durante una llamada con analistas sobre los resultados financieros del segundo trimestre, Ángel Cid, director de la división de exploración y extracción, anunció que 28 compañías mostraron interés en presentar propuestas conjuntas.

    Los proyectos incluyen tanto iniciativas en desarrollo inicial como maduros. Cid indicó que la publicación de las bases y el proceso de selección se realizarán pronto, aunque no especificó una fecha.

    Grupo Carso, propiedad de Carlos Slim, expresó su interés en hacer más negocios con Pemex. La empresa busca garantizar una fuente de pago más segura en sus operaciones.

    Pemex enfrenta una compleja situación financiera. La compañía es la más endeudada del mundo, con pasivos financieros de 98 mil 800 millones de dólares. Su producción ha caído a niveles históricos y enfrenta retrasos en su negocio de refinación desde 2022.

    A pesar de estas dificultades, Pemex reportó ganancias de 3 mil 150 millones de dólares en el segundo trimestre gracias a un favorable tipo de cambio. El Gobierno de México ha impulsado reformas que favorecen a Pemex sobre las compañías privadas, a pesar de haber criticado la participación privada en el sector petrolero.

    La nueva legislación permite un esquema de coinversión denominado desarrollo mixto. Este esquema busca incrementar la producción nacional y alcanzar el objetivo de 1.8 millones de barriles diarios, aunque con condiciones menos favorables.

    Además, la Secretaría de Hacienda prepara una emisión de notas precapitalizadas por hasta 10 mil millones de dólares. Estos recursos ayudarán a Pemex a cubrir sus necesidades financieras y operativas este año. Alberto Jiménez, director de finanzas de Pemex, explicó que estos fondos se utilizarán para refinanciar préstamos bancarios.

    La empresa espera anuncios sobre futuras emisiones en las próximas semanas.

    Fuente: Bloomberg.

  • Pemex reporta ganancias de 3 mil 200 mmd en el segundo trimestre

    Pemex reporta ganancias de 3 mil 200 mmd en el segundo trimestre

    Petróleos Mexicanos (Pemex) obtuvo ganancias en el segundo trimestre de 2025. La compañía registró una utilidad neta de 59 mil 520 millones de pesos, equivalentes a 3 mil 200 millones de dólares. Este resultado marca su primer beneficio en más de un año.

    La administración de la presidenta Claudia Sheinbaum busca recaudar hasta 10 mil millones de dólares para pagar la alta deuda de Pemex. La deuda actual asciende a aproximadamente 100 mil millones de dólares.

    Aunque la producción de crudo y condensado cayó a 1.63 millones de barriles diarios, el procesamiento de crudo aumentó. Este crecimiento en el procesamiento ayuda a mejorar la situación financiera de la empresa.

    El 22 de julio, Sheinbaum anunció la venta de valores a inversionistas internacionales para financiar las operaciones de Pemex. Estos instrumentos financieros permitirán a la compañía cubrir sus necesidades operativas en el corto plazo.

    A finales de abril, Pemex reportó pérdidas de 43 mil 329 millones de pesos en el primer trimestre de 2025. Esto contrasta con las ganancias de 4 mil 682 millones de pesos en el mismo periodo de 2024.

    La Secretaría de Hacienda ha informado que la emisión de Notas Pre-Capitalizadas ayudará a Pemex a atender sus obligaciones de deuda. La compañía enfrenta vencimientos de entre 6 mil 400 y 8 mil 900 millones de dólares este año. Para 2026, los vencimientos alcanzarán los 18 mil 700 millones de dólares.

  • Fitch mejora la perspectiva de Pemex tras respaldo del Gobierno

    Fitch mejora la perspectiva de Pemex tras respaldo del Gobierno

    Fitch Ratings ha elevado la perspectiva crediticia de Petróleos Mexicanos (Pemex) a “observación positiva”. Esto sigue a un anuncio del Gobierno federal sobre una operación financiera de 9 mil 500 millones de dólares.

    La calificación de incumplimiento de emisor (IDR) de Pemex se mantiene en ‘B+’ para deuda en moneda extranjera y local. Sin embargo, ahora está bajo la denominación Rating Watch Positive (RWP), lo que podría permitir una mejora de hasta dos niveles, según Fitch.

    La operación, conocida como P-Cap, implica la emisión de Notas Pre-Capitalizadas por parte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Su objetivo es atender los vencimientos de deuda de corto plazo de Pemex. Si se concreta con éxito, Fitch podría elevar la calificación a ‘BB’.

    Fitch destacó que esta medida muestra un “compromiso tangible” del Gobierno mexicano con Pemex. Esto podría mejorar el subfactor “precedentes de apoyo” en su evaluación de entidades relacionadas con el gobierno.

    Además, Fitch mencionó las recientes modificaciones legislativas. Estas permiten a Pemex compartir límites de endeudamiento con Hacienda, así como una mayor supervisión sobre sus decisiones financieras. Esto podría elevar el subfactor de “toma de decisiones y supervisión” de “fuerte” a “muy fuerte”.

    A pesar del respaldo gubernamental, Fitch mantuvo sin cambios la evaluación del perfil crediticio individual de Pemex en ‘ccc-‘. Entre los factores de riesgo se encuentran el alto endeudamiento, estimado en 101 mil 500 millones de dólares, y las pérdidas operativas.

    Fitch también advirtió sobre el deterioro operativo por falta de inversión. Los pasivos ambientales y laborales, junto con el impacto negativo del historial ESG, son preocupaciones que afectan la capacidad de Pemex para acceder a nuevos recursos.

    Los incendios, emisiones contaminantes y accidentes laborales continúan presionando la calificación de la empresa estatal.

  • SCJN, el refugio de evasores: Investigación de Ricardo Sevilla

    SCJN, el refugio de evasores: Investigación de Ricardo Sevilla

    ¡Javier Laynez quiere regalar perdón fiscal a Movistar a costa del pueblo!

    El ministro Javier Laynez Potisek pretende promover una controversia para que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) no le cobre más de 4 mil millones de pesos en impuestos, que datan de 2015, a la empresa Pegaso PCS, S.A. de C.V., fundada por Alejandro Burillo Azcárraga, y que actualmente opera en México bajo el nombre comercial de Movistar.

    La actual estirpe de ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que ya está mirando el reloj para despedirse del máximo tribunal de México, está a poco más de dos meses de terminar su mandato. 

    Sin embargo, antes de irse algunos juzgadores han decidido resolver, de “último momento” y a puerta cerrada, una serie de controversias fiscales. 

    Cabe señalar que estos casos, en mayor o menor medida, benefician a una cúpula empresarial que tuvo sus mejores épocas en el llamado periodo neoliberal. 

    Y una de estas controversias es precisamente la propuesta por la ponencia del ministro Javier Laynez Potisek –tristemente famoso y recordado por su fallo contra la Reforma Electoral y por ocupar puestos cercanos al poder– para absolver a la empresa Movistar del pago de impuestos.

    La propuesta de Laynez Potisek beneficia directamente a Pegaso PCS S.A de C.V ya que pretende exonerarla de un pago de impuestos que data de 2014 y asciende a 4 mil 442 millones de pesos.

    El tema habría pasado inadvertido si no hubiera sido porque la ministra LeniaBatrés Guadarrama alzó la voz y se negó a formar el quórum necesario para la votación y resolución de la controversia, dado el daño al erario que esa deuda representa.

    Tras su negativa para formar quórum, Batrés pidió que el tema fuese debatido de manera pública, algo que, hasta el momento, no ha tenido respuesta. 

    Negocios turbios y lazos incómodos:

    Ahora bien, más allá del impacto fiscal que esta decisión podría tener, la controversia saca a la luz la cercana relación entre el ministro Laynez Potisek, quien fue consejero jurídico durante los gobiernos de Ernesto Zedillo y Vicente Fox, y Alejandro Burillo Azcárraga, fundador de la compañía Pegaso PCS S.A. de C.V. 

    Burillo, que ha sido catalogado como el primo incómodo de Emilio Azcárraga Milmo, desapareció de la escena pública en 1998 tras vender sus acciones en Televisa. Sin embargo, su empresa, Pegaso PCS, siguió operando como proveedora de servicios de telefonía hasta 2002, cuando fue adquirida por Telefónica Movistar, aunque ha seguido trabajando bajo este último nombre comercial.

    Movistar, legalmente Pegaso PCS S.A. de C.V., actualmente es una de las empresas de telecomunicaciones más grandes de México, solo superada en ese terreno por Telcel y AT&T.

    Desde entonces, Movistar ha amasado una fortuna a través de cientos de contratos millonarios.

    En 2024, por ejemplo, la empresa facturó 26 mil 590 millones de pesos, lo que representa el 4.3% de los ingresos globales de Telefónica. 

    No obstante, a pesar de estas jugosas ganancias, la multinacional ha intentado evadir el pago de impuestos en nuestro país.

    De hecho, entre 2017 y 2019, Pegaso interpuso tres amparos ante la SCJN buscando condonaciones fiscales, bajo el falaz argumento de que otras empresas pagaban menos. 

    En 2017, cinco ministros, incluido Laynez, votaron a favor de amparos para empresas como Bestcable (Totalplay), Televisión Azteca y Pegaso PCS

    Esta acción logró blindar a dichas empresas para no pagar impuestos conforme al principio de Proporcionalidad Tributaria, que establece que los gravámenes deben tasarse de acuerdo con la capacidad económica. 

    La empresa, a través de una serie de ardides legales, argumentó una supuesta vulneración de sus derechos de igualdad, amparándose en los artículos 1°, 6°, 14, 16 y 28 de la Constitución.

    Lamentablemente, la recurrente búsqueda de artificios legaloides para evadir impuestos por parte de Movistar ha encontrado respaldo en el ala más conservadora de la SCJN, con el ministro Laynez a la cabeza y Norma Piña y sus aliados cuidándole la espalda. 

    La última propuesta, el recurso de reclamación 158/25, elaborado por el propio Laynez, es un claro ejemplo de estas prácticas. 

    La empresa, pretendiendo esgrimir un argumento contundente, arguyó que sus ingresos de 2014 aumentaron por una fusión con una firma extranjera, buscando que Hacienda no cobrara impuestos a una empresa con sede fuera de México, aunque, paradójicamente, la compañía estuviera prestando servicios en el país.

    Prácticas de viejo dinosaurio:

    Aunque para algunos ministros debatir temas fiscales a puerta cerrada es un procedimiento común y que, argumentan, obedece a la Ley Fiscal, hay voces críticas que sostienen que este es el momento oportuno para que algunos ministros “salden favores”. 

    Tocado este punto, hay una pregunta que se impone: ¿El ministro Laynez estará queriendo saldar favores antes de irse? En la pregunta podría estar oculta la respuesta. Pero, de ser así, entonces no se trata de un tema de justicia, sino de un negocio millonario. Y estos artificios legales serían entonces un saqueo legalizado.

    No obstante, hay algo más que llama poderosamente la atención: el sexenio pasado, Movistar logró que la Secretaría de Economía y la PROFECO, de la mano de la Subprocuraduría de Telecomunicaciones, le renovara la concesión a PEGASO PCS, S.A. de C.V. para los Servicios Móviles bajo la modalidad de Prepago, hasta el 6 de junio de 2048. Es decir: ¡durante los próximos 24 años! 

    ¿Tendrán algo qué decir Raquel Buenrostro y Jorge Nuño Lara, quienes entonces eran secretaria de Economía y de Comunicación, respectivamente?

  • Moody’s otorga calificación AAA.mx al Banco del Bienestar

    Moody’s otorga calificación AAA.mx al Banco del Bienestar

    La agencia calificadora Moody’s ha otorgado la calificación AAA.mx, con perspectiva estable, al Banco del Bienestar. Este reconocimiento destaca la fortaleza financiera y operativa de la institución, así como su papel como banco social en México.

    La Secretaria de Hacienda y Crédito Público comentó que esta calificación refleja el respaldo gubernamental y la utilidad social del banco. Según Moody’s, el Banco del Bienestar facilita el ahorro y el acceso al financiamiento, promoviendo así la inclusión financiera de millones de mexicanos.

    Desde 2022, la institución ha trabajado en una estrategia para expandir su red de sucursales. Esta iniciativa busca mejorar el acceso a programas sociales y fomentar la inclusión financiera con perspectiva de género. Moody’s destacó que el Banco del Bienestar ha logrado el mayor número de sucursales en el país, alcanzando localidades remotas.

    A pesar de los desafíos que implica operar en zonas alejadas, Moody’s señaló que el banco ha desarrollado técnicas y procesos internos efectivos para mitigar estos riesgos. La agencia también resaltó la importancia del banco como eje central de la política pública de la actual administración.

    El informe de Moody’s indica que la calificación se mantiene estable durante los próximos 12 a 18 meses. Se espera que el Banco del Bienestar continúe mostrando buena capitalización, liquidez y baja exposición al riesgo de crédito.

    La Secretaria de Hacienda enfatizó que este reconocimiento reafirma la labor del banco como la única institución dedicada a dispersar los Programas para el Bienestar del Gobierno Federal.

  • México no está en recesión económica

    México no está en recesión económica

    El secretario de hacienda, Edgar Amador Zamora, quien participó en la cátedra de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), “Panorama económico, crecimiento y retos estructurales”, aseguró que México no se encuentra en una recesión económica.

    Amador Zamora destaca que prueba de lo anterior, es que el primer trimestre del año hubo un crecimiento positivo:

    “Lo cual nos ayuda, digamos, a aclarar esta conversación, esta narrativa de que la economía mexicana podría estar entrando en un ciclo recesivo. No lo vemos así en la Secretaría de Hacienda, en la Secretaría de Hacienda vemos un momento de moderación en la actividad económica”.

    El secretario Zamora, respaldó el plan de acción de la Presidenta Claudia Sheinbaum, el Plan México, y aseveró que será un factor clave en el crecimiento económico de nuestro país. Así mismo, destacó la fuerza exportadora nacional y los acuerdos comerciales con el país vecino del norte, Estados Unidos.

    “La economía mexicana es una potencia exportadora, somos los quintos mayores productores de autos a nivel mundial, los cuartos mayores exportadores de autos; en muchos sectores, México es el mayor exportador”.

    Recordemos que, ante las posturas negativas de algunos, la Presidenta Claudia Sheinbaum ya había negado dicha recesión, asegurando que hay muchos indicadores para el crecimiento positivo.

    Tenemos un plan y hay inversión pública, privadas, y el empleo está bien, hay muchos indicadores”. Aseguró la Presidenta.

  • Estrategia de Claudia Sheinbaum: miras al crecimiento económico y la generación de empleos

    Estrategia de Claudia Sheinbaum: miras al crecimiento económico y la generación de empleos

    El secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Edgar Amador Zamora, expresó que, con la estrategia presentada por la Presidenta Claudia Sheinbaum, la economía de nuestro país podría crecer 0.7 puntos porcentuales más, al año. Es decir, estos puntos serían adicionales al crecimiento que tenga el Producto Interno Bruto (PIB) de manera anual. Esto, a su vez, podría significar la creación de 700 mil empleos adicionales al año.

    Sumado a esto, el titular de la Secretaría de Hacienda, dijo que habría un aumento sostenido en la producción de vehículos.

    La estrategia fue presentada la mañana de este lunes por la Presidenta Claudia Sheinbaum, donde mencionó que cuenta con tres puntos clave: Incrementar en 10% el contenido nacional en las compras gubernamentales, sustituir el 10% de las importaciones manufacturera y el estímulo directo a la demanda interna, y el fortalecimiento de proveedores nacionales.

    “Lograríamos consolidar al sector como un motor de crecimiento e integración regional, que ahora, debido a la baja contenido o al mediano contenido que tenemos de la parte Hecho en México, podemos aumentar de manera muy significativa estos efectos de arrastre hacia el resto de los sectores y un impacto muy positivo en la economía regional”. Mencionó el secretario de Hacienda durante la Mañanera del Pueblo.

  • Hacienda presenta resultados positivos de la economía mexicana en el primer trimestre de 2025

    Hacienda presenta resultados positivos de la economía mexicana en el primer trimestre de 2025

    El secretario de Hacienda y Crédito Público, Edgar Amador Zamora, presentó los informes sobre la economía, las finanzas públicas y la deuda de México correspondientes al primer trimestre de 2025. La presentación se realizó el 30 de abril, en cumplimiento de las leyes, ante el Congreso de la Unión.

    Durante una conferencia de prensa, Amador Zamora destacó que la economía mexicana enfrentó un entorno de alta volatilidad. Este contexto fue influenciado por las medidas comerciales de Estados Unidos y una desaceleración esperada de la demanda agregada. Sin embargo, los resultados muestran la resiliencia de la economía.

    El titular de la SHCP informó sobre varios logros importantes:

    • Los ingresos reales por el Impuesto sobre la Renta (ISR) aumentaron un 21.3%.
    • La recaudación tributaria creció un 9.3% en términos reales anuales.
    • Los ingresos por el Impuesto al Valor Agregado (IVA) mostraron un incremento del 20.9%, el mayor en un trimestre.
    • Los ingresos por importaciones aumentaron un 50.5% en comparación con el año anterior.
    • Los ingresos por el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) disminuyeron un 6% debido a estímulos aplicados a los combustibles.
    • El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) reportó un aumento real del 1.2% en sus ingresos.
    • El costo financiero se situó 36 mil millones de pesos por debajo de lo presupuestado.

    Estos resultados permitieron que los balances fiscales fueran mejores de lo esperado. El déficit presupuestario al cierre de marzo fue de 121 mil millones de pesos, 115 mil millones menos de lo previsto. Además, el balance primario registró un superávit de 182 mil millones de pesos.

    La deuda pública se mantuvo en niveles controlados, representando el 49.2% del Producto Interno Bruto (PIB). Estas cifras reflejan una gestión fiscal prudente y un compromiso con el crecimiento económico.

  • Las finanzas públicas de México se mantienen sólidas en el primer bimestre de 2025

    Las finanzas públicas de México se mantienen sólidas en el primer bimestre de 2025

    Al cierre de febrero de 2025, las finanzas públicas de México mostraron un desempeño sólido, superando las expectativas gracias a un incremento en los ingresos y un manejo prudente del gasto público. Los balances presupuestarios reflejaron una mejora significativa, con un déficit de 83.9 mil millones de pesos, muy por debajo del déficit programado de 283.3 mil millones de pesos.

    Durante el primer bimestre, la recaudación tributaria creció un 10.1% en términos reales, el mayor aumento desde 2015, impulsada por un incremento del 7% en el impuesto sobre la renta (ISR) y del 20.3% en el impuesto al valor agregado (IVA). Además, los ingresos por impuesto a las importaciones aumentaron un notable 46.6% real, gracias a una mejor vigilancia aduanera y la eliminación de exenciones arancelarias para empresas extranjeras.

    A pesar de una disminución del 14% en los ingresos petroleros, la recaudación total de ingresos presupuestarios creció un 4.8%. En cuanto al gasto público, se observó una reducción del 17% real anual, priorizando la inversión en programas sociales y proyectos estratégicos, lo que permitió un aumento del 6.7% en la inversión física.

    La deuda pública se mantuvo en un nivel sostenible del 48.7% del PIB, con una composición mayoritaria en moneda nacional, lo que reduce la exposición a riesgos cambiarios. La deuda neta del gobierno federal alcanzó 15 billones 446.6 mil millones de pesos, con un 83% de esta deuda contratada en el mercado interno.

    El 19 de febrero, el gobierno realizó la primera colocación de Bondes G del año por un monto de 28 mil millones de pesos, mientras que el 20 de febrero se llevó a cabo un refinanciamiento total de 110.5 mil millones de pesos en instrumentos de deuda. No se realizaron operaciones en el mercado externo en este periodo, en línea con la política de utilizar el crédito externo como fuente complementaria de financiamiento.

    Las finanzas públicas del país siguen mostrando un manejo fiscal prudente, con la intención de garantizar la estabilidad económica y el crecimiento en los próximos meses.

  • Secretaría de Hacienda asegura que México está preparado para lidiar con efectos negativos tras imposición de aranceles por parte de EEUU

    Secretaría de Hacienda asegura que México está preparado para lidiar con efectos negativos tras imposición de aranceles por parte de EEUU

    Gracias a que México cuenta con una economía “bien preparada” podrá lidiar con los posibles efectos negativos que surjan tras la imposición de aranceles por parte de el gobierno de los EEUU. No se espera por lo tanto que México entre en recesión, aunque si se tiene previsto que sectores industriales como el manufacturero, resentirían las medidas arancelarias con mayor rigor que otros sectores.

    Édgar Amador Zamora, subsecretario de la Secretaría de Hacienda y Crédito Públicó (SHCP), se dijo confiado en que la economía mexicana resistirá y continuará creciendo de manera estabilizada. Además advirtió que los arancele también afectarán a los consumidores estadunidenses, por lo que es muy probable que más pronto que tarde, Donald Trump desista de este absurdo plan que a nadie conviene.

    Hay que tomar muy a pecho el consejo de la presidenta Claudia Sheinbaum de tomarlo con cabeza fría, con mucha calma”, recomendó Amador Zamora durante un foro en la Cámara de Diputados.

    Además la “posición relativa” frente a sus competidores en exportaciones hacia EEUU podría mejorar, ya que Trump se ha planteado aplicar las mismas medidas arancelarias contra todos sin excepción, como en el caso del acero.

    Al final probablemente nos deje igual, uno nunca sabe; de repente mejor de como estamos. Es muy difícil saberlo en este momento”, indicó el subsecretario de Hacienda.

    Recordó que en el marco de la renegociación del T-MEC en el año 2016, Trump aseguró que este tratado”“es el más justo, balanceado y benéfico acuerdo comercial que jamás se haya firmado”, y eso es verdad, de ese año al 2024 la economía de EEUU fue una de las más productivas del mundo. Seguro esto también lo recuerda el presidente de los EEUU.

    Experiencias previas demuestran que los aranceles no solo afectan al país gravado, sino que también generan costos adicionales para consumidores y empresas en ambos lados de la relaicon comercial. (…) El proteccionismo no es una solución sin consecuencias, sino una medida que puede erosionar el poder adquisitivo de las familias, y afectar le dinamismo del mercado interno en Estados Unidos”, enfatizó el subsecretario.

    Algunos análisis estiman que, en conjunto, los aranceles a México, Canadá y China, implicarían para los ciudadanos de Estados Unidos un promedio adicional de mil 500 dólares al año por familia a al año, lo cual conllevaría a aumento de la inflación de 1.2 puntos porcentuales, explicó.

    “¿Cómo le quitas el chocolate al mole?”

    El T-MEC ha sido muy benéfico para los tres países miembros del pacto, lo que ha llevado a la “integración productiva” de América del Norte y a la “interdependencia de nuestras economías, lo que subraya la necesidad de preservar un comercio libre y equilibrado”.

    Las economías de México y Estados Unidos, en particular, “están muy integradas. Nada más la frontera norte de México a la frontera sur de Estados Unidos casi serían una economía por sí misma, y alguien dijo por ahí, ‘¿cómo le quitas al el chocolate al mole?’ Ya está todo mezclado, no se puede separar”.

    México no enfrenta este reto desde una posición de fragilidad, sino desde una economía bien preparada, capaz de enfrentar la volatilidad externa. Es una economía muy competitiva, con una vocación de competencia en el exterior muy, muy importante”, enfatizó.

    Para ilustrar lo anterior, recordó que el país cuenta con reservas internacionales de más de 230 mil millones de dólares, “un récord histórico equivalentes a más de 4 meses y medio de importaciones, lo que nos brinda una sólida primera línea de defensa ante la potencial volatilidad de los mercados”.

    Además de ello, México tiene acceso a 44 mil millones de dólares en líneas de créditos internacionales contingentes en caso de ser necesarias, que “nos garantizan liquidez en caso de necesidad y refuerzan la estabilidad financiera del país”.

    Otro factor clave, destacó, “en la estabilidad financiera es la estructura de nuestra deuda. El 84 por ciento de la deuda federal está denominado en moneda local, con el 77 por ciento a tasas fijas y vencimientos de largo plazo, lo que minimiza la exposición a fluctuaciones cambiarias y reduce los riesgos de refinanciamiento”.

    Por todo ello, el funcionario aseguró que “la posible implementación de aranceles no solo impactaría a México, sino también a la competitividad de toda América del Norte. Por ello, nuestro enfoque es el apegarnos a nuestros derechos comerciales incluidos en los mecanismos acordados por las tres soberanías en el T-MEC y reforzar la atracción de inversiones estratégicas.

    Con fundamentos sólidos, políticas estratégicas, una visión de largo plazo y el liderazgo de la presidenta, México está preparado para afrontar este reto para su economía, ténganlo por seguro”, sentenció.