A través de su cuenta de X (antes Twitter), la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, reconoció el reciente nombramiento de Robert Prevost, como el nuevo Sumo Pontífice de la Iglesia católica.
La secretaría de Gobernación se dijo respetuosa de la elección y mencionó que su mensaje genera esperanza:
“Desde México saludamos con respeto la designación del cardenal Robert Prevost como líder de la Iglesia Católica en el mundo. Nos genera esperanza su mensaje de paz, su historia misionera y su asunción como León XIV”.
— Rosa Icela Rodríguez Velázquez (@rosaicela_) May 8, 2025
La felicitación de Rosa Icela Rodríguez, se suma a la de la Presidenta Claudia Sheinbaum.
Felicitamos a su santidad León XIV, electo por el Colegio Cardenalicio como jefe del Estado de la Ciudad del Vaticano y líder espiritual de la Iglesia católica. Ratifico nuestra convergencia humanista a favor de la paz y la prosperidad del mundo.
— Claudia Sheinbaum Pardo (@Claudiashein) May 8, 2025
El Gobierno de México ha expresado su respeto hacia la Santa Sede y su disposición a continuar con una relación basada en ello; en la cooperación y el entendimiento.
Esta mañana, durante la Mañanera del Pueblo de la Presidenta Claudia Sheinbaum, la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, dio a conocer las acciones y avances que integran la estrategia de Atención a las Causas que generan la Violencia, que atiende, a su vez, uno de los ejes principales de la Estrategia Nacional de Seguridad.
La secretaria de Gobernación informó que en las colonias de los municipios prioritarios, se dará acceso a servicios médicos básicos de manera gratuita, salud bucal, vacunación, prevención de adicciones y salud mental.
Se realizan mediciones de glucosa, de presión arterial, medición de peso y talla; pruebas rápidas de VIH y de antígeno prostático, exámenes de la vista y detección de cáncer cérvicouterino, detalló la titular de la Secretaría de Gobernación.
Estos servicios son ofrecidos a través de consultorios móviles, para las personas en situaciones de vulnerabilidad, sobre todo a niñas, niños, mujeres embarazadas y adultos mayores.
En el contexto de la campaña por la paz, Rosa Icela Rodríguez mencionó que “se dieron charlas y se repartió la guía para orientaciones a los padres y madres de familia sobre la prevención de adicciones, con el objetivo de evitar el consumo de drogas”, así como información y atención para trastornos mentales y para la prevención el suicidio.
La Secretaría de Gobernación (Segob) y la Fiscalía General de la República (FGR) han dado un paso importante en la lucha contra la tortura. Este jueves se instaló el Comité Directivo para el Seguimiento y Evaluación del Programa Nacional para Prevenir y Sancionar la Tortura y otros Tratos Crueles, Inhumanos o Degradantes.
En la reunión de inicio, Arturo Medina, subsecretario de Derechos Humanos, destacó el compromiso del Gobierno de México. “Buscamos construir un país sin tortura y con respeto a la dignidad humana”, afirmó.
Este comité, que se forma por primera vez, incluye 25 representantes de los tres poderes del Estado, así como de organismos autónomos y activistas. Su función principal será verificar el avance del programa nacional y emitir recomendaciones para su mejora.
La Ley General para Prevenir, Investigar y Sancionar la Tortura se publicó el 26 de junio de 2017. Esta ley estableció las bases del programa, que incluye seis objetivos, 13 estrategias y 104 líneas de acción.
En el presídium estuvieron figuras clave como Froylán Enciso, titular de la Unidad para la Defensa de los Derechos Humanos, y Claudia Galindo, directora de Estrategias para la Atención de Derechos Humanos. También asistieron representantes de la FGR y del Alto Comisionado de las Naciones Unidas.
Durante la sesión, se nombró a Yuriria Álvarez como secretaria técnica del Comité. José Antonio Pérez y Patrick Maurer Escobar serán los secretarios coordinadores en procuración e impartición de justicia.
Este esfuerzo conjunto marca un hito en la defensa de los derechos humanos en México. La sociedad espera resultados tangibles que reflejen un verdadero compromiso.
La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, ha emitido un contundente ultimátum a los funcionarios públicos: aquellos que no cumplan con su deber en la búsqueda de personas desaparecidas pueden perder su puesto. La advertencia llega en un contexto de creciente presión social y demanda de justicia por parte de los colectivos de búsqueda.
Foto: Vía X de @rosaicela_
Durante una reunión con el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, Rosa Icela enfatizó que la Presidenta Claudia Sheinbaum no está “jugando” con el tema de las desapariciones. “Si no hacemos el trabajo bien, ella tomará acciones distintas”, afirmó la funcionaria, dejando claro que habrá consecuencias para quienes no demuestren sensibilidad y compromiso.
Foto: Vía X de @rosaicela_
La advertencia se dio en el marco de un diálogo de más de cuatro horas con activistas de Jalisco, Nayarit y Colima, donde los familiares de desaparecidos expresaron sus inquietudes. Rosa Icela subrayó la importancia de que los funcionarios tengan empatía al tratar con las familias de las víctimas. “No podemos permitir que falte sensibilidad”, afirmó.
Foto: Vía X de @rosaicela_
La secretaria anunció que habrá una revisión exhaustiva del desempeño de los funcionarios en este tema, con un primer informe programado para el 23 de mayo, donde se espera escuchar a los colectivos de búsqueda. También reveló que ha tenido que llamar la atención a colaboradores dentro de la Secretaría de Gobernación para asegurar que se atiendan adecuadamente las denuncias de las víctimas.
Propuestas del Gobierno para la búsqueda de desaparecidos
Además de su ultimátum, Rosa Icela presentó una serie de diez puntos que buscan fortalecer la búsqueda de desaparecidos a nivel nacional. Entre las propuestas destacan:
Plataforma Única de Identidad: Integración de datos que incluya CURP, huellas y fotografías.
Alerta Nacional de Búsqueda: Activación inmediata al reporte de una persona desaparecida.
Base Nacional de Carpetas de Investigación: Registro único de casos de desaparición, actualizado en tiempo real.
Vinculación de sistemas: Interconexión de registros de autoridades de todos los niveles.
Participación de particulares: Acceso gratuito y en tiempo real a archivos y bases biométricas.
Inicio inmediato de investigaciones: Notificación a la Fiscalía Especializada al recibir un reporte.
Acciones inmediatas de la Comisión Nacional de Búsqueda: Coordinación con fiscalías para una respuesta ágil.
Capacitación continua: Obligatoriedad de formación para personal relacionado con la búsqueda.
Alimentación del Banco Nacional de Datos Forenses: Fortalecimiento del registro de datos forenses.
Aumento de penas: Equiparación de la pena por desaparición forzada a la del secuestro, con sentencias de al menos 50 años.
Este nuevo enfoque del Gobierno busca no solo mejorar la respuesta a la crisis de desapariciones en el país, sino también garantizar que los funcionarios actúen con la seriedad y compromiso que la situación demanda. La presión sobre el gobierno es alta, y las familias de los desaparecidos esperan que estas promesas se traduzcan en acciones concretas.
En una emotiva ceremonia, la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, develó una leyenda en el muro de honor del Senado en tributo a Vicente Guerrero, el primer Presidente afromexicano de la República. Durante su intervención, Rodríguez destacó que México enfrenta un momento histórico y reafirmó el compromiso del gobierno con los más humildes: “No claudicaremos en nuestra lucha por el pueblo”, afirmó.
La frase “Vicente Guerrero, afromexicano, consumador de la independencia” ahora adorna el Salón de Plenos del Senado, un homenaje que, según Rodríguez, es un acto de justicia que reconoce el origen y la significativa contribución de Guerrero a la independencia de México. La secretaria subrayó que su legado está en sintonía con los principios de la Cuarta Transformación: soberanía, justicia y bienestar para todos.
El presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, también destacó la relevancia de Guerrero en la lucha contra el racismo en el siglo XXI, recordando su papel como símbolo de la diversidad y la pluralidad mexicana. Por su parte, Manuel Añorve, coordinador priista y promotor de la iniciativa, enfatizó que este homenaje resalta la importancia de visibilizar a los afrodescendientes indígenas en el país.
La ceremonia contó con la presencia de la gobernadora de Guerrero, Evelyn Salgado, y varios presidentes municipales, quienes se unieron al reconocimiento del legado de Vicente Guerrero, un referente de la lucha por un México más justo e igualitario.
El acto no solo celebró la historia, sino que también invitó a continuar trabajando por un país libre de injusticias, con líderes comprometidos con el bienestar.
La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, destacó los avances en materia de seguridad en Puebla, durante el informe de los 100 días de gobierno del gobernador Alejandro Armenta. En representación de la presidenta Claudia Sheinbaum, Rodríguez subrayó que el trabajo conjunto entre los tres niveles de gobierno ha permitido obtener resultados visibles en el estado.
“Si Puebla sigue así, va a llegar muy lejos. Sepan que el Gobierno Federal siempre está apoyando a este importante estado”, afirmó la funcionaria, elogiando la labor del mandatario estatal.
Durante su informe, realizado en el auditorio de la Reforma, Armenta enfatizó que su administración se guía por los principios del Humanismo Mexicano y la Bioética Social, enfocándose en cumplir los derechos sociales de la población a través de la seguridad, la justicia y la riqueza comunitaria.
El gobernador también destacó la importancia de la coordinación entre las diferentes instancias de gobierno, mencionando el apoyo constante de la Marina, la Sedena y la Guardia Nacional. “Estamos trabajando todos los días en equipo, como lo instruyó nuestra presidenta”, dijo.
Armenta cerró su discurso recordando que el poder debe ejercerse al servicio de los demás, en línea con la visión del expresidente Andrés Manuel López Obrador.
El evento contó con la presencia de diversas personalidades, incluyendo a la gobernadora de Tlaxcala, Lorena Cuéllar, y el presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal, entre otros. También asistieron miembros del gabinete estatal, magistrados y representantes del sector empresarial.
Con este informe, el gobierno de Puebla reafirma su compromiso con la seguridad y el bienestar de sus ciudadanos, marcando el inicio de una nueva etapa de transformación en el estado.
Aunque no se acordó el monto total, tras una reunión con las consejeras y los consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE), la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, aceptó otorgar recursos adicionales para que se lleve a cabo la Elección Judicial de junio del 2025.
Agradezco la conversación en Palacio Nacional con las y los consejeros del INE para asegurar la transparencia y la certeza de la elección del Poder Judicial del próximo 1.° de junio”, escribió la Presidenta Sheinbaum en su cuenta de la red social X al terminar la reunión.
La consejera presidenta del INE, Guadalupe Taddei, así lo dio a conocer tras salir del evento que se llevó a cabo en Palacio Nacional el día de hoy 09 de enero.
Tenemos la garantía en este momento de que va a haber un recurso adicional, y eso abre caminos distintos en la aplicación de recursos en el instituto, esa es la garantía que en este momento nos dan, hay que así recibirla, y así esperarla en el momento en que se definan sus propias posibilidades de depositarse. La existencia de la ampliación es una realidad”, declaró Taddei ante los medios de comunicación reunidos afuera del Palacio Nacional.
Ampliar el número de casillas, la contratación de supervisores electorales y la difusión de la elección del Poder Judicial, son los conceptos a los que se destinarían los recursos, indicó Taddei. Eso fue lo que se le planteó a la mandataria.
La representante del INE celebró haber encontrado a una Presidenta dispuesta a escuchar, abierta y solidaria, calificó .
Entre mil y mil 500 millones de pesos creo que sería lo que estaríamos solicitando… ya estaremos dirigidos con la secretaria de Gobernación”, detalló Taddei.
A partir de ahora las negociaciones que entablará el INE y el Poder Ejecutivo, serán dirigidas por la titular de la Secretaría de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez.
📹 #Vídeo | Guadalupe Taddei, consejera presidenta del INE, declaró que la Presidenta Claudia Sheinbaum escuchó sus argumentos sobre las necesidades de más presupuesto para la elección judicial.
Agregó que la mandataria accedió a efectuar una ampliación de presupuesto. También… pic.twitter.com/hoDwUq4G8O
Durante el segundo día de trabajos de la XXXVI Reunión de Titulares de Embajadas y Consulados 2025, la titular de la Secretaría de Gobernación (Segob), Rosa Icela Rodríguez, presentó el panel “Repatriación de Mexicanas y Mexicanos”, en la que reconoció la labor de los cónsules mexicanos quienes se esfuerzan por recibir lo más “humana y dignamente” a las y los connacionales que regresan a nuestro país.
La secretaria destacó que en el México de la 4T se garantizan los derechos humanos de las y los migrantes, ofreciendo apoyo social, médico y psicológico, y facilitando su reintegración laboral y educativa.
Acompañada por el canciller Juan Ramón de la Fuente, Rodríguez dijo que era muy importante la colaboración entre dependencias y gobiernos, para fortalecer la infraestructura en puntos fronterizos y asegurar una atención efectiva y coordinada a las y los connacionales. Todas estas acciones forman parte de la estrategia integral del Gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum, para atender el fenómeno social que representa la migración.
En el evento también estuvo presente el embajador de México en los EEUU, Esteban Moctezuma Barragán, quien moderó el panel liderado por la secretaria Rosa Icela Rodríguez.
La secretaria Rosa Icela Rodríguez reunió hace unos días en la Segob, al Gabinete del Gobierno de México, con el objetivo de fortalecer la estrategia migratoria, y coordinar la atención de las dependencias federales a fin de garantizar el bienestar de los connacionales.
Siguiendo las instrucciones de la Presidenta Claudia Sheinbaum, la Secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, ante la Mesa Directiva del Senado de la República, las iniciativas de leyes secundarías que garantizan la Reforma Judicial y la elección transparente de jueces, magistrados y ministros por parte del pueblo.
Las propuestas modifican la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, así como la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación, con el objetivo de establecer un proceso confiable para las elecciones que se realizaran el año entrante, a pesar de la resistencia de los conservadores.
Rodríguez subrayó que estas reformas son esenciales para “hacer posible y viable la elección de impartidoras e impartidores de justicia”, y que México atraviesa “una gran oportunidad de hacer historia” con la implementación de este nuevo marco legal. La secretaria detalló que las iniciativas contienen un conjunto de normas que garantizarán la certeza jurídica en cada fase del proceso electoral judicial.
Las propuestas legislativas, además, incluyen modificaciones que aseguran la equidad y el respeto a los derechos de todos los participantes en el proceso, fortaleciendo la autonomía e independencia del Poder Judicial, uno de los pilares de la Cuarta Transformación.
Con estas reformas, el gobierno encabezado por Sheinbaum continúa avanzando en su compromiso de responder a la demanda de justicia de la ciudadanía, demostrando una vez más su dedicación a la transformación profunda de las instituciones en México.
La mañana de este martes la Secretaria de Gobernación, Luis María Alcalde Luján, se presentó en el Salón de la Tesorería de Palacio Nacional para exponer los daños al tejido social que causaría eliminar la Prisión Preventiva Oficiosa, tal y como lo plantea hacer la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Alcalde Luján explicó que la Prisión Preventiva Oficiosa es aquella establecida en el artículo 19 para “personas acusadas de cometer delitos que por su gravedad sean de alto impacto para la sociedad”, para garantizar que el acusado “comparezca a juicio, que no haya alguna fuga y para salvaguardar la seguridad de las víctimas y de los testigos”.
#ConferenciaPresidente | @LuisaAlcalde denunció que la @SCJN "está proponiendo invalidar el artículo 19 constitucional y ordenar a todos los jueces del país inaplicar la Prisión Preventiva de Oficio", además, explicó que la #SCJN toma esta decisión "a partir de una resolución… pic.twitter.com/z6EXWPhldM
La funcionaria mencionó que “está proponiendo invalidar el artículo 19 constitucional y ordenar a todos los jueces del país inaplicar la Prisión Preventiva de Oficio”, además, explicó que la Suprema Corte de Justicia de la Nación toma esta decisión “a partir de una resolución emitida en enero de 2023 por la Corte Interamericana de Derechos Humanos [que] pertenece a la Organización de Estados Americanos (OEA).
La SCJN “no sólo se excede en sus facultades [y] pretende tomar una decisión sin dimensionar lo que esto significa para la paz y seguridad de nuestro país”
Esta decisión impactaría a la posible liberación de 68,000 presuntos delincuentes bajo prisión preventiva oficiosa
Sobre la pretensión de la SCJN de desaparecer la Presión Preventiva de Oficio a partir de una resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la titular de Gobernación explicó que México “no puede reconocer resoluciones de organismos internacionales cuando esté de por medio la seguridad del Estado, el orden público o cualquier otro interés general de la nación”, además, dijo que “la Suprema Corte se excede al anular una disposición constitucional, cuando la única facultada para reformar o para eliminar un artículo de la Constitución es el Congreso de la Unión”.
#ConferenciaPresidente | @LuisaAlcalde denunció que el Pleno de la Región Centro Norte que comprende 18 estados "emitió una jurisprudencia que ordena […] a todos los jueces […] conceder suspensiones de amparo que promuevan las personas que tienen ordenes de aprehensión… pic.twitter.com/5iN5iJPRC2
En el mismo sentido, la funcionaria federal denunció que el Pleno de la Región Centro Norte que comprende 18 estados “emitió una jurisprudencia que ordena […] a todos los jueces […] conceder suspensiones de amparo que promuevan las personas que tienen ordenes de aprehensión precisamente por delitos que ameritan presión preventiva oficiosa”. “Los juzgados penales se le adelantaron ya a la SCJN decidiendo unilateralmente un asunto que todavía no está resulto por el Estado mexicano”, refirió.